viernes, 14 de octubre de 2022

 


Por Carlos de Balzac 

Tal como lo anunciaron integrantes de pueblos indigenas, estudiantes de la normal de Ayotzinapa, padres de los 43 y diversos colectivos sociales, marcharon del Angel de Independencia hacia el zoena, y desde 2020, Día de la Nación Pluricultural, este 12 de octubre con una unica consigna : Educacion SI , Hospitales Si, Militarizacion No, lcalo capitalino, el motivo la conmemoracion de  Día de la Resistencia Indígo que culmino con disturbios frente a palacio nacional, la tarde noche de ayer. 

Vale detallar que el numero contingente de cerca de  mil 500 personas realizaron una movilizacion para rechazar la presencia del Ejército Mexicano en labores de seguridad hasta 2028. Asi las cosas, durante el trayecto  de los inconformes corearon consignas para reivindicar los derechos de los pueblos originarios y en contra de la militarización. 

Al grito de: “¡Queremos hospitales, no queremos militares!”, los participantes en la movilización avanzaron por Avenida Paseo de la Reforma en calma y tan sólo se presentaron incidentes menores y pintas en algunos metrobuses. Vale precisar que dicha movilización fue encabezada por  por la ex candidata presidencial del Congreso Nacional  Indigena y por la vía independiente María de Jesús Patricio Martínez, “Marichuy” e integrantes de varias organizacione sociales y de derechos humanos. Al final luego del mitin arribaron como siempre los  encapuchados, ajenos al movimiento indígena, para tratar de  romper el cerco de seguridad instalado en el recinto y lanzó las vallas contra el cerco de granaderos y policías antimotines, que resguardaron el monumento histórico; también lanzaron globos con pintura a la fachada de este espacio federal. Sin embargo vale aclarar que no lograron su objetivo, lo que dejo un saldo blacno a decir del secretaro d egobierno Marti Batres via las redes sociales al termino de la movillizacion. 

Educacion SI, Hospitales Si, militarizacion NO, Congreso Nacional Indigena.

Read More

 GULLIVER FILMS y 95 ANIMATION STUDIO


presentan



La primera cinta animada Ucraniana 
“Gulliver”

DIRIGIDA POR Ilya Maksimov

GUIÓN Michael Ryan

IDEA ORIGINAL Volodymyr Zelenskyy, Borys Shefir, Serhiy Shefir, Andriy Yakovlev 

Basada en "Los viajes de Gulliver" de Jonathan Swift



SINOPSIS

Gulliver es un viajero de fama mundial, el cual ha descubierto los sitios más increíbles y se ha encargado de mostrarlos al mundo. Durante una de sus aventuras, recibe una invitación para regresar a Lilliput, el reino donde es considerado un héroe y quien venció a la invencible flota enemiga de la vecina Blefuscu.

Entonces, se apresura a volver, esperando reunirse con sus amigos después de un año de no verlos. El barco navega y llega al puerto Liliputiense. Gulliver corre por la ciudad a través de un puente gigante, donde encuentra... el silencio y las miradas de miles de residentes, incluyendo al Rey. Pronto, Gulliver es considerado un impostor que intenta pasar por el grande y glorioso Gulliver. Todo el pueblo de Lilliput esperaba al gigante que barrió con las flotas enemigas con su mano izquierda, entre otras hazañas legendarias que resultarían imposibles para cientos de personas comunes y corrientes. En el puente ya lo espera la armada de Blefuscu, más poderosa y despiadada que nunca, para la cual Lilliput no está preparada porque todo este tiempo han esperado al Poderoso Gigante que, con su presencia, resolverá todos los problemas del pueblo con su mano izquierda — de nuevo —. Pero ahora, lo que trajo el mar fue un fraude, con una altura menor al promedio liliputiense, diciendo que es Gulliver y que el Poderoso Gigante no existe.

La desilusión y la desesperanza caen sobre el Rey y la población de Lilliput. De la gloriosa entrada que esperaba Gulliver, solo puede esperar una mazmorra y una ejecución realizada por el propio Rey.

Entonces, ¿por qué todo el reino esperó la llegada de un gigante en lugar de un hombre de tamaño normal? Porque el Rey fue quien contó que Gulliver era un gigante y por ello, desde su último encuentro, se creó la leyenda que todos creyeron, incluyendo a los amigos de Gulliver y el Rey mismo. ¿Qué le sucederá a un hombre a quien nadie le cree y al que le quedan pocas horas antes de su ejecución? ¿Qué le sucederá al Rey cuando la imbatible armada de Blefuscu llegue y el reino no tenga cómo responder a sus ataques, porque en vez de armarse, gastaron en construir una puerta, una mesa y una silla gigante para su héroe? ¿Qué sucederá en Lilliput cuando todos (la gente, el tiempo y la naturaleza) decidan obedecer los absurdos decretos del Rey?

Toda una serie de eventos está por desarrollarse: se romperán los muros de la fortaleza, las narices de los guardias, la fe de las personas, el curso del tiempo y la determinación de las bellas damiselas liliputienses. Todo se derrumba porque aparecerán espías leales, amigos traidores, un amor frágil, montañas de tesoros y migajas miserables de honor...

En esta marea de eventos, Gulliver seguirá su camino sin convertirse en el gigante que los habitantes de Lilliput han estado esperando, pero todos descubrirán que no es necesario serlo físicamente para lograr cosas enormes: amigos y amor es todo lo que necesita... claro, además de una suerte increíble, un carisma innato, un dominio de la espada, una mente peculiar, una sonrisa cautivadora, un gran coeficiente intelectual, un cuerpo atlético, una voz aterciopelada, un estilo perfectamente combinado...


Datos de un proyecto gigante

● Gulliver es la primera cinta ucraniana animada. El proceso de producción buscó acercarse tanto como les fue posible a los estándares establecidos por Disney.

● En la cinta participaron 35 animadores ucranianos y 30 especialistas extranjeros (Alemania, Brasil, Estados Unidos, Canadá y Australia).

● El especialista en animación Tony Bonilla fue el encargado de llevar toda la producción a buen puerto. Él ha trabajado en proyectos tan importantes como LA ERA DEL HIELO 3, RÍO 2,

ZOOTRÓPOLIS y MOANA.

● Michael Ryan, ganador de un Emmy y guionista en proyectos como SCOOBY DOO, KUNG FU PANDA y TORTUGAS NINJA, participó en la elaboración del guión.

● Los animadores ucranianos trabajaron año y medio sólo en aprender cómo dibujar películas de alta calidad, de forma que el producto final lograra estándares internacionales. Después de esto, tardaron dos años en animarla.

● Las canciones de la película fueron interpretadas por artistas ucranianos.

● Las voces originales tuvieron a los actores ucranianos de mayor fama. Cada uno de ellos se esforzó al máximo por transmitir las características de su personaje a detalle.


GULLIVER FILMS y 95 ANIMATION STUDIO presentan“Gulliver”


DIRIGIDA POR Ilya Maksimov

PRODUCTOR GENERAL Oleg Khodachuk

GUIÓN Michael Ryan


IDEA ORIGINAL Volodymyr Zelenskyy, Borys Shefir, Serhiy Shefir, Andriy Yakovlev

PRODUCTORES Evgen Yarmilko, Igor Nikolaev, Andriy Yakovlev, Serhiy Shefir, Borys Shefir


Basada en "Los viajes de Gulliver" de Jonathan Swift

M{USICA Dmitro Shurov, Yuriy Melnychuk, Andriy Golovan

DIRECCIÓN DE ARTE Sergei Andrievskiy, Serhiy Mohylniy


EDICIÓN Alexandr Synko

DIRECCIÓN DE ANIMACIÓN Tony Bonilla

SUPERVISOR Andriy Pushkov

DIRECTOR TÉCNICO Igor Chopenko

PROJECT MANAGER Bogdan Zubar

GERENTE DE ANIMACIÓN Vitalii Semenenko

SUPERVISOR DE ANIMACIÓN Bogdan Francishko

SUPERVISIÓN DE MODELADO Oleksandr Pasichnyk

ILUMINACIÓN Oleksandr Bielov

ARTISTAS Vladimir Pospelov, Vladimir Lee

TÉCNICO ANIMADOR Vladimir Bogdanovich

MODELADO Tetiana Bogdanova Sergiy Verkhovynskyi

DETALLISTA Victoria Karpenko

MOVIMIENTO 3D Roman Kopeyko

AMBIENTES Larisa Bulash

CALIDAD Sergey Sagaydachny

EFECTOS ESPECIALES Vadim Lensky

SIMULATION Alexandr Morgulec

COMPOSICIÓN Dmytro Skurydin


HEAD OF INTERNATIONAL DPT Maksym Bohoslov

EDICIÓN DE SONIDO Dmitro Myalkovsky, Oleg Pedchenko

DIRECCIÓN TÉCNICA Andriy Volodin, Evgen Kolomiec

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Natalia Koller, Bogdan Basiuk


LEGAL Vladislav Chernega World Sales

HOY ESTRENO - El Regreso de Gulliver

Read More

 


Jalisco presentará el más alto nivel competitivo del boxeo internacional en categoría amateur, al anunciar este jueves el Golden Belt Series Tournament en la ciudad de Guadalajara, el cual reunirá a los mejores pugilistas de la rama femenil y varonil, en 24 diferentes divisiones.

Será ésta una oportunidad más para que nuestra ciudad dé muestra de su calidad como anfitrión de eventos deportivos de gran magnitud, según lo mencionado por el Director General de Code Jalisco, Fernando Ortega Ramos, quien hizo el anuncio oficial del torneo en rueda de prensa, acompañado en presídium por el Presidente de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara, Carlos David Wolstein González; y por Marko Petric, de la Asociación Internacional de Boxeo AIBA. “Estamos trabajando para garantizar un evento altamente cualitativo en la parte organizativa.

Tendremos lo mejor del boxeo en el mundo, donde se reunirán aquellos que aspiran a un sitio olímpico y que seguramente a mediano plazo los podremos ver en las grandes carteleras a nivel mundial. Éste es uno de los torneos que más puntos de ranking otorga a los boxeadores de cara a eventos próximos, y uno de los más importantes de este 2022”.

El evento se llevará a cabo del 28 de noviembre al 10 de diciembre próximo en el Domo de Code Alcalde, con la participación aproximada de 400 boxeadores de la categoría elite en ambas ramas.

 

“Sin duda para la Oficina de Visitantes y Convenciones es muy importante todo tipo de eventos que tenemos en la ciudad, pero tenemos que reconocer que el deporte, durante los últimos años, ha sido el productor de cuartos-noche más importante para el turismo de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y eso es gracias a la gran labor que ustedes en Code han hecho con la celebración de eventos de este nivel”, agregó por su parte Wolstein González.

De acuerdo al programa de competencias, serán ocho días de eliminatorias para dar paso enseguida a un receso, y cerrar con una jornada maratónica de finales en todas las divisiones.

“Para AIBA es muy importante el que yo pueda estar aquí, y poder platicar sobre futuros proyectos. Estoy impresionado con los escenarios deportivos de esta ciudad y estoy seguro que tendremos un gran evento”, dijo por su parte Marko Petric.

Los boletos se pondrán a la venta en los próximos días.

Jalisco recibirá evento mundial de boxeo en noviembre

Read More

 

La decimosegunda edición del encuentro tendrá la participación de destacadas plumas que representarán la literatura de Alemania, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Portugal y Rumania

 

La Unión Europea llegó a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para quedarse. Desde 2011, y gracias a la colaboración de la Delegación de la Unión Europea en México y las representaciones diplomáticas de sus Estados miembros, el Festival de las Letras Europeas ha sido uno de los programas de la FIL que más atención atraen entre los amantes de la literatura en otras lenguas. La edición 2022 de este encuentro estará compuesta por una destacada delegación de cinco autoras y tres autores, que representarán lo mejor de la literatura contemporánea de Alemania, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Portugal y Rumania.

 

            La decimosegunda edición del Festival de las Letras Europeas presentará al público, como cada año, una rica muestra del carácter multicultural que pervive en el continente europeo. También propiciará la publicación en español y la lectura de las obras fuera de los países de residencia de los autores. Olga Grjasnowa, de Alemania; Clara Obligado, de España; Mohamed Mbougar Sarr, senegalés establecido en Francia; Krisztina Tóth, de Hungría; Nicola Lagioia, de Italia; Manon Uphoff, de Países Bajos; Paulo José Miranda, de Portugal, así como Ioana Gruia, de Rumania, son los autores –algunos oriundos de otros países– que participarán este año en el festival.

 

            En cinco mesas, programadas los días 27, 28, 29 y 30 de noviembre, y el 2 de diciembre próximos, el diálogo y el descubrimiento de nuevas lecturas con los novelistas, cuentistas, ensayistas y críticos literarios que participan en el encuentro serán los protagonistas de esta edición, donde el público disfrutará de recuerdos de la infancia, historias de fantasmas del pasado y el presente, crónicas de un asesinato, cuentos de hadas, historias de refugiados, guerras y viajes de introspección en las voces de sus creadores.

 

            El Festival de las Letras Europeas, al que han acudido más de un centenar de autores, es organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus Estados miembros y la FIL Guadalajara. La edición 2022 es posible gracias al apoyo del Goethe-Institut Mexiko, Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), el Instituto Francés de América Latina (IFAL), el programa Semanas de la Cultura Húngara en México, el Instituto Italiano de Cultura, la Nederlands Letterenfonds / Dutch Foundation for Literature, Camões - Instituto da Cooperação e da Língua y el Instituto Cultural Rumano.

El Festival de las Letras Europeas 2022 ofrecerá diálogos con ocho notables escritoras y escritores en la FIL Guadalajara

Read More

 


Por el Dr. Carlos Javier Escudero Santiago investigador y académico Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 

Debemos hacer conciencia sobre la necesidad no sólo de llevar agua a la población mundial, si no también que sea de calidad, lo que representa un gran reto para la humanidad y posiblemente será la siguiente crisis mundial.
De acuerdo con algunos informes se estima que alrededor de 4 mil millones de habitantes, que representan casi dos tercios de la población mundial, experimentan una grave escasez de agua durante al menos un mes del año (UN-WATER, 2019). Más de 2 mil millones de personas viven en países con alto estrés hídrico, 31 naciones tienen entre un 25% y 70% de estrés de agua y 22 más están catalogadas como países con estrés hídrico severo (ONU, 2019).
Sin embargo, otro reto importante es asegurar la calidad del recurso que llega a las personas. La población mundial crece y consigo aumenta la demanda del vital líquido con la calidad necesaria para su uso. Los problemas de calidad del agua persisten tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, e incluyen la pérdida de cuerpos de agua de calidad óptima, los impactos asociados con los cambios en la hidromorfología, el aumento de contaminantes emergentes, muchos de ellos provenientes de actividades industriales, y la propagación de especies invasoras (ONU, 2018).
Por esta razón el mundo se enfrenta a una crisis de calidad del agua y aunque los efectos de la contaminación del recurso hídrico sobre la salud de los humanos y los ecosistemas no son totalmente conocidos o son difíciles de medir, existen parámetros locales que apuntan a la disminución de la calidad de las fuentes de abastecimiento de agua lo que conlleva a una preocupación creciente en muchos países (UNESCO, 2021).
El agua potable y el saneamiento están reconocidos como derechos humanos fundamentales, ya que son indispensables para asegurar el sustento saludable de los hogares y prioritarios para mantener la dignidad de todos los seres humanos. El derecho internacional en materia de derechos humanos obliga a los estados a trabajar para conseguir el acceso universal al agua y al saneamiento para todo el mundo sin discriminación alguna, dándoles la prioridad a los más necesitados (ONU, 2019).
La UNESCO señala que alrededor de 2 millones de toneladas de residuos por día se depositan en el agua, incluyendo residuos industriales y químicos, residuos humanos y residuos agrícolas (fertilizantes, pesticidas y restos de ellos) y que más del 80% del agua residual generada en las actividades humanas se descarga a ríos o al mar sin ningún tipo de tratamiento, causando su contaminación (WWAP, 2017). Además, hay estudios que han cuantificado la generación mundial anual de agua residual en torno a los 1500 billones de m3 (Simonović, 2009, WWAP, 2017).
Las consecuencias en la salud pública por consumo de agua de mala calidad son muy diversas. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que en el planeta mueren 2.2 millones de personas cada año por enfermedades diarreicas, lo que representa alrededor del 5% de todas las muertes. Las previsiones para 2050, indican que el número de personas viviendo en ambientes de alto riesgo por contaminación hídrica afectará a una quinta de la población del planeta (Corcoran et al., 2010; WWAP, 2016).
En México, el 60.8% del agua para uso consuntivo, el que llega a nuestras casas, por ejemplo, proviene de fuentes superficiales (ríos, arroyos, lagos y presas), el resto es de depósitos naturales subterráneos (CONAGUA, 2019). Pero desafortunadamente en nuestro país muchos cuerpos superficiales de agua se encuentran contaminados.
Para el 2021, se contaba con 2,050 sitios de monitoreo de la calidad del agua operados por la CONAGUA en todo el país. Los resultados del análisis en laboratorio para los recursos hídricos superficiales indicaron que el 51.5% de los sitios estudiados contaban con una calidad excelente, mientras que el resto de los cuerpos de agua obtuvieron una calificación entre buena calidad y fuertemente contaminada. En el caso de las fuentes subterráneas de agua, los resultados indicaron que el 64% de los sitios muestreados presentaban incumplimiento en uno o varios de los parámetros de calidad (CONAGUA, 2021).
Este panorama respecto a la calidad de las fuentes de agua para el abastecimiento a la población implica tener muy buenas plantas de potabilización que puedan dejar el líquido en las condiciones conforme lo establece la NOM-127-SSA1-2021, asegurando a las personas que al recibir el agua en sus hogares pueda ser consumible sin tener el riesgo de tener alguna implicación en salud.
En días pasados se conmemoró el día mundial de la calidad del agua por lo que debemos hacer una reflexión sobre el uso que hacemos del vital líquido, ¿es racional su utilización?, ¿la cuidamos?, ¿qué acciones hacemos para disminuir la presión que se ejerce sobre el agua?
Se han tenido diversos reportes sobre ciudades mexicanas donde el agua que se recibe en los hogares no cuenta con la calidad suficiente que marca la legislación nacional, esto ha incidido en la proliferación de enfermedades gastrointestinales y de otra índole afectando principalmente a los grupos más vulnerables que son las personas de edad avanzada e infantes.
Aún falta mucho por atender en nuestro país para asegurar una buena cobertura del agua potable y que el agua de nuestros ríos, lagos y manantiales tengan la calidad que no comprometa a la población y por su puesto al ambiente natural, flora y fauna.
 
Ejemplo UAG
En nuestro grupo de investigación, Procesos Químicos Sostenibles, realizamos la caracterización de muestras de agua residual generadas en diversos sectores industriales siguiendo metodologías estandarizadas para determinar su calidad y evaluar su nivel de contaminación. Además, estudiamos tecnologías que puedan ser una opción del tratamiento de estos efluentes que puedan llevarlos a la calidad normativa. Es importante conocer la calidad del agua, ya que sin agua no hay vida y sin agua limpia no hay salud.
*El Dr. Carlos Javier Escudero, es Profesor-Investigador del Departamento de Diseño, Ciencia y Tecnología, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, y Miembro Directivo del grupo Young Water Professionals, Capítulo México, desde el 2019.

Abastecer de agua suficiente y de calidad, el gran reto

Read More

jueves, 13 de octubre de 2022


  • El legislador presentó su Cuarto Informe de Actividades Legislativas 

     


    En el marco de la presentación de su Cuarto Informe de Actividades Legislativas, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria afirmó que en México hay una alarmante crisis de derechos humanos.  

    Álvarez Icaza señaló que prácticamente todos los indicadores en la materia se encuentran peor que cuando empezó la actual administración, y en casi cuatro años de gobierno ya se rebasaron las cifras sobre el número de homicidios dolosos de gobiernos anteriores. 

    Al evento, que se realizó en la sede alterna del Senado de la República, ubicada en la calle de Xicoténcatl número 9, asistió el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, quien reconoció el trabajo del legislador independiente.  

    También destacó que “la vida democrática del Poder Legislativo es fundamental en el concepto amplio de Nación, con poderes soberanos, y los legisladores que tienen una responsabilidad legal para entender y representar a los ciudadanos y sus entidades”. 

    En tanto, Emilio Álvarez Icaza agregó que las expectativas e ilusiones que había por un nuevo gobierno “se han estampado con el muro de la realidad, de la mediocridad y de las promesas vulneradas”. 

 

Aseguró que la salud pública atraviesa por uno de sus peores momentos; en educación, cuando más se requería revertir los efectos de la pandemia por Covid-19, decidieron cerrar el programa de Escuelas de Tiempo Completo; la violencia crece al mismo ritmo acelerado que las redes macrocriminales y su control territorial, ante la pasividad, omisión y complicidad del gobierno. 

  

El senador insistió en que las víctimas de violencia y de violaciones a los derechos humanos viven en un profundo abandono institucional. 

 

En el caso de la economía, expuso, no muestra crecimiento real, pues la inflación está desbordada; hay hambre en las casas de las familias mexicanas, razón por la cual ahora ya son cuatro millones más de pobres. 

 

Subrayó que en materia de medio ambiente vivimos uno de los momentos más tristes y preocupantes. La devastación y destrucción que ha propiciado el Tren Maya son el estilo personal de este gobierno: “no se respeta la ley, no oye, no dialoga, difama, miente y sigue adelante con una actitud irresponsable hacia el futuro”, acotó. 

 

Respecto a las mujeres, apuntó, sufren una pandemia de violencia ante la indolencia gubernamental; y el abandono de la niñez no tiene parangón en el México moderno. 

 

“Esta decepcionante y dolorosa realidad se acompaña de procesos de degradación democrática con una peligrosa regresión autoritaria. Los avances importantes de las luchas ciudadanas y democráticas están siendo debilitados, demolidos, en franca erosión o retroceso”, apuntó. 

 

El senador Emilio Álvarez Icaza indicó que ese contexto obliga a construir alianzas transgeneracionales y diversas en el marco de la pluralidad y el respeto, así como a superar las prácticas del pasado que tanto nos indignaron y dañaron.  

 

Luego, Álvarez Icaza Longoria agradeció la presencia y apoyo de su esposa e hijos; de senadoras y senadores de diversos Grupos Parlamentarios, así como de representantes de colectivos de víctimas y de organizaciones civiles en pro de los derechos humanos. 

México vive una alarmante crisis de derechos humanos, señala senador Emilio Álvarez Icaza

Read More

  

  • La implementación de nuevas tecnologías Entrenamiento Virtual ayuda a disminuir los riesgos de trabajo y facilitan la gestión de la capacitación.
  • Cada día más procesos pueden ser simulados en entornos virtuales proporcionando un mayor tiempo de práctica que traduce en menor deserción, eficiencia en el aprendizaje y reducción de costos.
  • Las tecnologías inmersivas permiten una mejor retención del conocimiento mientras las nuevas metodologías que incorporan Inteligencia Artificial nos ayudan a llegar a una mayor cantidad de usuarios de manera eficiente. 

 


Ciudad de México, a 13 de octubre de 2022.-
 Los modelos para la capacitación empresarial enfrentan retos cada vez mayores, como mejorar la calidad de sus contenidos para incrementar la retención de la información o aprovechar los beneficios económicos que se derivan de integrar nuevas tecnologías y disminuir la inversión que deben realizar las empresas en procesos de capacitación. 

En el contexto de recuperación económica post-pandemia propiciado por una disminución considerable en los contagios, el mundo está viviendo un nuevo boom de las tecnologías #EdTech, no solo por el valor que aportan a la nueva era de la educación universitaria, sino porque se les reconoce como la nueva ola de capacitación para el trabajo.

Esto le permite a las empresas e instituciones educativas generar contenido virtual mediante la integración de tecnologías avanzadas en poco tiempo y a costos accesibles para proporcionar acceso masivo a contenido de alto nivel, con lo que pueden enfrentar la escasez de personal altamente calificado principalmente en industrias como: logística, salud, transporte, energía y minería.

Una de las soluciones más novedosas e innovadoras son los “Centros de Entrenamiento Virtual” de Smartraining, que son aplicables tanto al ámbito académico como laboral y funcionan mediante la metodología X-learning que permite el aprendizaje basado en experiencia a través de la utilización de los recursos tecnológicos y recursos teóricos altamente interactivos.

Smartraining ofrece un amplio abanico de contenidos que pueden ser puestos en práctica rápidamente, tanto en formatos de simulación virtual inmersiva y no inmersiva en todo tipo de dispositivos. Esta metodología permite el entrenamiento asincrónico y la práctica ilimitada en entornos seguros.  

Los principales beneficios de implementar Centros Virtuales de Entrenamiento son:

  • Mitigar costos de capacitación hasta en un 70%: además de contar con modelos de ROI (Retorno de Inversión) a menos de un año, la empresa adquiere la capacidad de entrenar a sus empleados en cualquier geografía y horario (cursos asincrónicos) y virtualmente no existe límite de personas a capacitar con la misma inversión.
  • Aumento de 60% en retención de los contenidos: Es importante destacar que, con la implementación de estas nuevas tecnologías y metodologías, se pueden resolver las mayores problemáticas de capacitación, al aumentar la calidad de la información y entregarla en formatos inmersivos aumenta hasta en un 60% la retención de los conocimientos impartidos contra formatos de capacitación tradicionales. 
  • Reducción de 50% en el tiempo requerido para la capacitación: las horas requeridas para lograr los entrenamientos y las capacitaciones pueden llegar a reducirse hasta en un 50%.
  • Reducción de 40% en la deserción: este modelo permite la utilización de diversas herramientas que logran una mayor aceptación entre los usuarios como cascos de realidad virtual, videos decisionales, plataformas y software de aprendizaje con incorporación de IA (inteligencia artificial) y la utilización de simuladores.
  • Aprobación de 95% de los cursos: realizar las prácticas del conocimiento teórico adquirido de manera segura y monitoreada logra disparar la aprobación al menos hasta un 95%, por el alto grado de involucramiento que despiertan estos formatos de vanguardia.

La tendencia hoy nos marca la implementación, mediante centros de aprendizaje virtual, de Campus Virtuales Gamificados, por ejemplo, en la rama de medicina, Hospital Virtual de Smartraining es un famoso caso de éxito a nivel Latinoamérica, que mediante simuladores de realidad virtual y contenido interactivo ha demostrado disminuir el tiempo requerido para la brecha teórico-práctica mientras brinda igual cobertura formativa en los alumnos y disminuyendo de manera considerable los costos y formando personal médico altamente capacitado en toda la región.

 En la industria logística, la implementación de este modelo también permite una importante disminución de los riesgos y accidentes de trabajo al enfrentase a estas situaciones en simuladores con antelación a la realidad consiguiendo resultados medibles, formación masiva de personal que se traduce en inducciones más rápidas.

“Los Centros de Entrenamiento Virtual se perfilan como una de las opciones más viables tanto en el ámbito académico como en el empresarial, debido a que permiten mejorar la eficiencia al mismo tiempo que implican una reducción dramática de los costos, entre otros beneficios, como la mitigación de riesgos y mejor retención del contenido”, señaló Gustavo Aguilar Joussé, CEO de Smartraining.

Disminución de 70% en costos de capacitación empresarial usando Centros de Entrenamiento Virtual

Read More

 


Kaia Lana nos lleva en un viaje intergaláctico en Amantes Astrales
.
"Amantes Astrales" se puede considerar uno de los track más experimental del próximo disco de Kaia Lana
Como una balada de los 2000s, Kaia Lana nos crea una atmósfera espacial; con sintetizadores, una base eléctrica y distintos matices en su nivel vocal, la intérprete de “Vas A Querer”, nos sigue enamorando, pero esta vez, nos da un claro ejemplo lo que el amor puede hacerlos sentir.
 
Entre nubes y estrellas, Kaia Lana, nos muestra este nuevo capítulo de amor; una canción construida a base contratiempos, con una letra metafórica y llena de analogías a favor de un amor profundo a prueba de todo, incluso del tiempo.
 
 “Amantes Astrales” sorprendente por su construcción y evolución, tanto lirica como en sonido, que te lleva de un punto a otro para concluir de manera sorpresiva.

Ya puedes escuchar en todas las plataformas "Amantes Astrales" de Kaia Lana.

Read More

  

  • Se establecerán competencias y bases de coordinación entre Federación, estados y municipios, adelanta el presidente de la Junta de Coordinación Política  

     


    En el Senado de la República se trabaja para poder expedir la Ley General de Ciberseguridad antes de que concluya el actual Periodo Ordinario de Sesiones, con el fin de 
    establecer y distribuir debidamente las competencias y bases de coordinación entre la Federación, los estados y municipios en esa materia, afirmó el senador Ricardo Monreal Ávila. 

     
    Monreal Ávila destacó que este tema es de la mayor relevancia para la estabilidad del país, pues tiene que ver con la protección de datos e información clasificada como de seguridad nacional, que se encuentra resguardada por instituciones que son esenciales para la soberanía.  

     
    En la inauguración del foro “La importancia de la ciberseguridad en la era de los ciberataques”, que se llevó a cabo el pasado 11 de octubre, el presidente de la Junta de Coordinación Política insistió en que este ordenamiento debe ser una prioridad para el Congreso.  

     
    Reiteró que los “hackeos” a la Secretaría de la Defensa Nacional “son sumamente delicados”, por lo que es conveniente legislar al respecto. 

     
    En las últimas fechas, recordó, grupos de ciberdelincuentes han sustraído información de manera ilegal de dependencias como la SEDENA, lo que, “además de evidenciar la vulneración de nuestros sistemas informáticos, ponen en riesgo al Estado mexicano”. 

     
    Se trata de una llamada de alerta “para que aceleremos el proceso de legislación en materia de ciberseguridad, a fin de proteger la información y los datos que son resguardados tanto por dependencias públicas, como por instituciones privadas, económicas y financieras”. 

     
    Ricardo Monreal advirtió que en el primer trimestre de 2022, en México se registraron 80 mil millones de intentos de ciberataques, que representan más de la mitad de los que se dieron durante todo 2021, cuando se detectaron 156 mil millones de intentos para sustraer información de manera ilegal.  

     
    Datos de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, dan cuenta de que de septiembre de 2020 a abril del 2022, esta dependencia atendió 34 mil reportes ciudadanos en materia de ciberseguridad, principalmente relacionados con secuestros de datos bancarios, institucionales y personales.  

     
    Por ello, acotó, es necesario fortalecer el marco jurídico en el país, ya que el cibercrimen genera pérdidas a la industria y a los consumidores de entre tres mil y cinco mil millones de dólares anuales, lo que afecta el comercio electrónico y merma la confianza de la población en los sistemas digitales. 

     
    El Centro Iberoamericano para el Desarrollo e Investigación de la Ciberseguridad, agregó Monreal, reportó que, sólo en 2017, más de 33 millones de ciudadanos en México fueron afectados por el cibercrimen, lo que ocasionó pérdidas por siete mil 700 millones de dólares. 

     
    “Esta delicada realidad que vive la humanidad en la era del Internet, nos obliga a los legisladores a mejorar los marcos legales, a fin de velar por la seguridad y protección de la información, tanto de las dependencias públicas como de las personas y las empresas”. 

     
    La presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Lucía Trasviña Waldenrath, agradeció el apoyo del senador Monreal Ávila para legislar en esta materia, porque se trata de una prioridad para la seguridad nacional, la seguridad interior y la seguridad pública.  

     
    “Cada día somos más vulnerables en el uso del ciberespacio. Casi cualquier persona, con el equipo y conocimientos necesarios, puede vulnerar nuestra seguridad desde el lugar donde esté. Hay una gran cantidad de actos delictivos que se cometen por este medio, que afectan a nuestras familias y a la sociedad en su conjunto”, alertó. 

     
    Al evento también asistieron Armando Zúñiga, presidente de la Coparmex de la Ciudad de México; Raúl Sapiens Santos, presidente nacional del Consejo de Seguridad Privada; Eliana Pérez Gaffney, gerente de Políticas Públicas de Facebook-México, entre otros. 

Plantea Ricardo Monreal que se expida nueva Ley General de Ciberseguridad antes de que concluya Periodo Ordinario

Read More



Por REPOR CHUPER  

Comerciantes de la vía publica, acudieron al Congreso de la CDMX para denunciar lcorrupción que priva en las  alcaldías Benito Juárez, Miguel Hidalgo en donde  acosan a los informales para exigir  moches y dejarlos trabajar, este miércoles.  A la par  locatarios del mercado Lagunilla  presentaron una queja por escrito ante la Secretaría de la Contraloría General, en la que solicitan investigar a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, por presuntamente tener en la nómina a personas de su familia  en mesas directivas de mercados públicos. En rueda de medios detallaron , Armando Hernández, uno de los comerciantes afectados, evidencio al jefe de Vía Pública, Alejandro Vázquez, de  ordenar el retiro de su puesto ubicado en la calle Vizcaya, colonia Extremadura Insurgentes, alcaldía Benito Juárez, por presuntas quejas vecinales. Tras negarse a pagar mordida, al día siguiente apareció un nuevo puesto en su lugar. La acción derivó en una denuncia penal en contra del servidor público. Así mismo indico que en el caso de Miguel Hidalgo, reveló que los funcionarios extorsionan a informales de Polanco –una de las zonas más acaudaladas de la ciudad–, donde no se les permite trabajar en fin de semana. Por su parte  locatarios del mercado Lagunilla presentaron un listado de cinco nombres de supuestos familiares de la alcaldesa Sandra Cuevas que laboran en la alcaldía. Precisaron que entre estos están :  Ernesto Cuevas Aviña y Juan Noguez Cuevas, aparecen en el portal de Transparencia actualizado a marzo de 2022 como trabajadores adscritos en la nómina de la oficina de la alcaldesa con salarios netos de 16 mil 278 pesos cada uno. Mientras que otros tres tambien son  familiares de Cuevas que trabajan por fuera y se les paga aparte sin estar en nómina, a quienes ubican como participantes en el despojo de los baños de los mercados Hidalgo y Granaditas. Por lo que urgieron a las autoridades capitalinas su intervención para no quitar los baños del mercado público, ya que es la fuente de ingresos para el pago de 80 cámaras de vigilancia del mercado, además del pago para el velador, de intendencia y arreglos de lámparas, goteras, sanitización y llenado de extintores, entre otros. Sin embargo aducen que la C. Jessica Hernández Ortega, de Gobierno en Cuauhtémoc, y el C. Diego Rivera Ávila, JUD de Mercados en Cuauhtémoc, nos presionan y amenazan arbitrariamente para que entreguemos los baños por las buenas o por las malas, indica la queja escrita en poder de la Contraloría. 

Sigue la corrupción en B. Juárez, M. Hidalgo y Cuauhtémoc.

Read More

 

 

"Premio TOTVS México que HACE" busca apoyar la transformación digital de las empresas a través de la implementación de un sistema TOTVS. Las inscripciones se extendieron hasta noviembre

 

Ciudad de México, 12 de octubre de 2022 – TOTVS, el gigante tecnológico latinoamericano, extendió el plazo de inscripción para el "Premio TOTVS México que HACE" hasta el 30 de noviembre. El premio tiene como objetivo apoyar a los empresarios mexicanos a modernizar y digitalizar la gestión de sus negocios, promover la transformación digital en el país y mejorar la productividad y la rentabilidad a los niveles que el mercado demanda hoy. Todo eso, a través de una implementación gratuita de un sistema TOTVS para la empresa ganadora, que contará con los beneficios exclusivos de:

 

·         Bonificación del costo de Licencias en formato Tradicional hasta un máximo de US$50.000

·         Bonificación 100% durante un año de costos de mantenimiento y suscripciones de tecnología TOTVS

·         30% de descuento y 36 cuotas de financiamiento en los Servicios de Implementación

 

Las inscripciones deben ser realizadas en la categoría Proyectos de transformación digital, que busca recompensar empresas que demuestren la necesidad de implementación de un sistema TOTVS para apalancar el crecimiento de su plan de negocios. Para esta categoría, son elegibles empresas de los segmentos de Industria, Agro, Servicios, Construcción y Distribución Mayoristas con más de 5 años de actuación (SRL, SA) que hayan facturado al menos US$20 millones en el último ejercicio fiscal (expresado al tipo de cambio de cierre del ejercicio). Dentro de todos los proyectos seleccionados y aprobados, se realizará el sorteo correspondiente y transmitido en vivo para otorgar la implementación gratuita del proyecto de tecnología ganador en su respectiva empresa.

 

Esta iniciativa de TOTVS llega en un momento oportuno para apoyar a las empresas en un momento difícil. América Latina enfrenta una desaceleración de la actividad económica, una recuperación lenta y desigual de los mercados laborales y una mayor presión inflacionaria, según los indicadores de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Pero en tiempos de inestabilidad y fuertes cambios -como ahora- el uso de la tecnología para la gestión ha sido un factor clave para el desarrollo y mejora de la gestión empresarial, y en consecuencia la supervivencia de las empresas en este contexto.

 

Según una investigación de Gartner, el 74% de los CFO indican que la rentabilidad empresarial es su principal preocupación y es el factor más afectado por la inflación. En este sentido, las estrategias digitales bien planificadas e implementadas funcionan como un efecto de "deflación digital", que se traduce en invertir en tecnología para reducir permanentemente el costo de hacer negocios. Y preferiblemente, en una tecnología escalable y flexible que se adapte constantemente al movimiento y necesidades de la empresa.

 

Por esta razón, invitamos a las empresas mexicanas a participar del "Premio TOTVS México que HACE". Para inscribirse, consulte el reglamento y todos los detalles, ingresando a: premiototvsmexicoquehace.totvs.com

 

 

Acerca de TOTVS

Líder absoluto en sistemas y plataformas de gestión en América Latina, TOTVS entrega productividad a más de 70,000 clientes a través del escaneo de las empresas. Yendo mucho más allá del ERP, ofrece servicios financieros y soluciones de business performance, invirtiendo 400 millones de dólares en investigación y desarrollo en los últimos 5 años para atender las exigencias de 12 sectores de la economía. TOTVS impulsa el crecimiento y la sostenibilidad de millares de negocios y emprendedores de norte a sur del continente, a través de su tecnología. Para obtener mala información, ingrese a:  es.totvs.com/

Premio TOTVS: Empresas mexicanas pueden ganar USD 50.000 en inversiones en tecnología para su gestión

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top