miércoles, 16 de marzo de 2022

En la década de los 80, el cubo Rubik se hizo popular entre grandes y chicos, aunque el juego parecía bastante sencillo, el acomodar cada lado del cubo del mismo color podría tomarte más tiempo de lo que pensabas. Con el paso del tiempo, este juguete se convirtió en un icono de lo retro, y nada grita “RETRO” como los G-Shock y el cubo Rubik. ¿Te imaginas un cubo Rubik y un G-Shock mezclados?, mejor velo por ti mismo, pues Casio anuncia la llegada del especial G-Shock X Rubik’s Cube

Este icónico reloj está inspirado en el popular modelo GAE-2100 de G-Shock, por lo que se tomó como base para crear esta colorida colaboración. En el centro podrás encontrar un cubo Rubik’s que ocupa toda la pantalla dando una apariencia en 3D.

El GAE-2100RC-1A G-Shock X Rubiks Cube tiene dos carcasas, una en blanco y otra en negro, además tiene núcleo de carbono en una carcasa más delgada y refinada que rinde homenaje al estilo retro y le da la clásica resistencia de G-SHOCK.

Por si fuera poco, esta nueva pieza tiene correas en color negro fabricadas en resina con el logo de 

Rubik’s, la banda de sujeción en color verde y el broche en naranja para darle un toque más colorido y la parte trasera del reloj está grabada con el mismo logo.

El nuevo GAE-2100RC-1A G-Shock X Rubiks Cube viene en un empaque especial translúcido por el que podrás observar esta increíble pieza y en los laterales un diseño alusivo al cubo.

Entra a casioshop.mx y ve por el tuyo antes de que se terminen.

Color y diversión con mucho estilo retro: así es el nuevo G-Shock X Rubik’s Cube.

Read More

martes, 15 de marzo de 2022

  • Devuelve el proyecto, con modificaciones, a la colegisladora  

     

El Senado de la República respaldó el proyecto que le envió la Cámara de Diputados, para tipificar como violencia física en contra de las mujeres los ataques con ácido u otras sustancias químicas.  

 

Sin embargo, las y los senadores modificaron la minuta de la colegisladora, que reforma el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de detallar las sustancias con las que se puede violentar a las mujeres, ya que cada una de ellas causa impactos diferentes en el cuerpo.  

 

De esta manera, con 105 votos a favor, aclararon que la violencia física en contra de las mujeres incluye las agresiones mediante el uso de ácido o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable o cualquier otra que, en determinadas condiciones, pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas, en lugar de acotarlas sólo a productos corrosivos o tóxicos, como lo había propuesto la Cámara de Diputados.  

 

En el dictamen, las y los legisladores destacaron la urgencia de mantener una legislación actualizada, con el propósito de incluir nuevas manifestaciones de violencia por razones de género. 

 

El daño con sustancias corrosivas en las víctimas es irreversible, provoca diversas discapacidades e incluso la muerte, por lo que es indispensable brindar a las víctimas herramientas jurídicas para que accedan a su derecho a la justicia. 

 

Además, subrayaron que los ataques con ácido contra las mujeres aumentaron en los últimos 10 años; de 2010 a 2020 se han cometido nueve, y a pesar de esto, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia no lo regula, aun cuando su objetivo es dañar físicamente a la víctima, desfigurarla, lisiarla, cegarla o privarla de la vida.  

 

Por ello, con este dictamen se pretende erradicar los ataques con ácido que, junto con los feminicidios, son una forma extrema de violencia que pretende marcar el cuerpo de las mujeres y prolongar su dolor.   

 

Al presentar el dictamen, la senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, refirió que en México la edad promedio de mujeres que sufren estos hechos de violencia es de entre 20 y 30 años. 

 

La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, destacó que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación identificó que estos ataques tienen alta carga simbólica, ya que pretenden marcar de por vida a la víctima, mediante la desfiguración de su rostro.  

 

La senadora María Merced González González, de Morena, enfatizó que no debemos permitir la normalización de conductas detestables que reflejen una sociedad machista y misógina, por lo que llamó a legislar para que las mujeres no sean víctimas de ataques tan arteros y cobardes.  

 

Del Grupo Parlamentario del PRI, la senadora Nuvia Mayorga Delgado refrendó su compromiso para aprobar una legislación que atienda las inquietudes, demandas y necesidades de las mujeres.  

 

Por el PT, la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso señaló que la violencia contra las mujeres se manifiesta de diversas formas, por lo que este dictamen reconoce el acto de infligir un daño que provoca lesiones internas o externas.  

 

De Movimiento Ciudadano, la senadora Verónica Delgadillo García manifestó: “debemos dimensionar lo que representan estos ataques, porque el agresor ataca la integridad y el cuerpo. 

 

Graciela Gaitán Díaz, senadora del PVEM, aseguró que con este dictamen se hace visible uno de los actos machistas de violencia más aberrantes, que dejan una marca permanente en la víctima.  

 

La senadora Alejandra del Carmen León Gastelum calificó el ataque con ácido como uno de los actos más viles en contra de la mujer, pues se realiza por venganza, cuando ella se niega a satisfacer deseos y caprichos del hombre.  

Respalda Senado dictamen para tipificar ataques con ácido como violencia física contra mujeres.

Read More

  • Reconoce que dichas prácticas constituyen una violación a los derechos humanos 

 

Por unanimidad, con 96 votos a favor, el Pleno del Senado de la República aprobó el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para eliminar la violencia y el acoso laboral, adoptado en Ginebra, el 21 de junio de 2019. 

 

Este instrumento internacional respalda el propósito de salvaguardar y garantizar el derecho de toda persona al trabajo libre de violencia y acoso, especialmente por razones de género. Asimismo, reconoce que dichas prácticas constituyen una violación a los derechos humanos, lo que representa una amenaza para la igualdad y el empleo digno. 

 

Prevé un marco común para la acción de los países miembros, a fin de que ajusten sus marcos jurídicos e implementen una estrategia integral enfocada a establecer medidas de prevención de violencia y acoso en los lugares de trabajo. 

 

Al presentar el dictamen en nombre de las Comisiones unidas de Relaciones Exteriores; y de Trabajo y Previsión Social, la senadora Patricia Mercado aseveró que la ratificación del Convenio ayudará a que las mujeres accedan al mundo laboral en libertad y sin tener que intercambiar un favor sexual por un derecho. 

 

De Morena, el senador Faustino López Vargas dijo que este instrumento internacional es el primero que se enfoca en atender el acoso y violencia en el ámbito laboral, los cuales tienen un impacto desproporcionado en las mujeres porque perpetúan la discriminación y la violencia generalizada en su contra. 

 

  

 

El senador Rogelio Israel Zamora Guzmán, del PVEM, expresó que, a partir de ahora todas las autoridades, sean del Ejecutivo, Legislativo o del Poder Judicial, estarán obligadas a erradicar la violencia y el acoso. 

 

Miguel Ángel Lucero Olivas, senador del PT, refirió que este documento brindará mejores herramientas para el uso y disfrute de los derechos de las personas trabajadoras; además consideró inadmisibles el acoso sexual, hostigamiento y la violencia laboral, ya sean económica, física, patrimonial o psicológicas.  

 

La senadora Guadalupe Saldaña Cisneros aseveró que Acción Nacional se congratula por este dictamen, pues fortalecerá nuestro marco regulatorio en materia de derechos humanos, entre ellos, una protección amplia hacia las y los trabajadores. 

 

Por el PRD, el senador Juan Manuel Fócil Pérez dijo que este instrumento compromete a México a atender la violencia laboral que afecta la dignidad de las personas, especialmente de las mujeres. Aún tenemos la tarea de armonizar la Ley Federal del Trabajo con las disposiciones del Convenio, subrayó. 

 

La senadora Nancy de la Sierra Arámburo, del Grupo Plural, afirmó que la ratificación del Convenio marcará una hoja de ruta en nuestro país con el fin de crear trabajos dignos y libres de violencia para todas y todos. El proyecto se remitió al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.   

Pleno del Senado aprueba Convenio 190 de la OIT; elimina violencia y acoso laboral.

Read More

  • Avalan, también, propuesta para incluir un lenguaje que garantice la igualdad en el marco jurídico 

     

El Pleno del Senado de la República aprobó un proyecto de decreto por el que se establece el principio de paridad de género en distintas leyes, además de que se modifica la integración de órganos internos de las dependencias gubernamentales para generar condiciones de igualdad entre mujeres y hombres. 

 

La propuesta, que recibió 103 votos a favor, busca generar espacios en distintas dependencias, a través de medidas especiales, para que las mujeres participen y contribuyan activamente en la vida pública del país. 

 

Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, informó que estas modificaciones plasman los principios constitucionales de la paridad de género en el terreno político.   


Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, señaló que el trabajo de esta Legislatura ha abierto las brechas para que más espacios sean ocupados por mujeres.  

 

La senadora Nestora Salgado García, de Morena, afirmó que estas modificaciones son un logro en la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria. “Mujeres en todo, paridad en todo; ni más ni menos”, agregó. 

 

Kenia López Rabadán, senadora de Acción Nacional, afirmó que existen muchas mujeres que tienen la capacidad suficiente para ser Secretarias de Estado y no se les da la oportunidad. En ese sentido, destacó la aprobación de la propuesta, pues empoderará a las mujeres para participar en la vida pública del país. 

 

Por el PRI, la senadora Nuvia Mayorga Delgado, subrayó que el documento aprobado busca reducir la brecha de género y contribuir al empoderamiento de las mujeres en México, así como erradicar la discriminación y la exclusión. 

 

La senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, del PT, asentó que esta propuesta generará las condiciones de igualdad que permitan a las mujeres contribuir activamente en la vida pública del país.  

 

Alejandra del Carmen León Gastélum, senadora del Grupo Plural, denunció que, normalmente, se asume que la titularidad de los órganos de gobierno pertenece exclusivamente a los hombres, lo cual representa una forma de exclusión de las mujeres de la vida pública del país, de ahí la importancia de estas modificaciones. 

 

Asimismo, se aprobó con 104 votos a favor un proyecto de decreto por el que se modifican diversos ordenamientos, con el propósito de establecer un lenguaje que garantice la paridad de género en el marco jurídico del país y así abrir paso a una nueva visión política que abone a la erradicación de la violencia de género. 

 

El documento señala que el lenguaje es una expresión fundamental de nuestros pensamientos y, al mismo tiempo, un reflejo de nuestra sociedad y nuestra cultura. Pero también es una fuente de violencia simbólica contra las mujeres y las niñas; así como un instrumento sumamente eficaz para invisibilizarlas y discriminarla. 

 

Ambos decretos fueron remitidos al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. 

 

También, la Cámara de Senadores aprobó con 106 votos en pro, cambios a la minuta que adiciona el artículo 34 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, para que las autoridades garanticen el principio de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el ámbito del empleo. 

 

Esto, mediante el diseño de políticas y programas de desarrollo empresarial, industrial y comercial en favor del empoderamiento igualitario entre mujeres y hombres. 

 

La modificación que realizaron las comisiones unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda, consiste en eliminar la última parte del Segundo Artículo Transitorio relativa a: “por lo que no se autorizarán recursos adicionales para tales efectos”. 

 

El Artículo Transitorio Segundo señala que las obligaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor de este decreto, se sujetarán a la disponibilidad presupuestaria de los ejecutores del gasto responsables para el presente ejercicio fiscal y los subsecuentes, por lo que no se autorizarán recursos adicionales para tales efectos. 

 

En el documento, se expone que el empoderamiento igualitario entre mujeres y hombres no debe ceñirse solamente al desarrollo empresarial, sino que debe ser integral, incluyendo los ámbitos de la educación, ciencia y económico, que incluya el desarrollo empresarial e industrial. 

 

Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Micher Camarena, resaltó la autonomía económica de las mujeres y su participación en los espacios de poder, sociales y culturales. Para asegurar dicha autonomía, acotó, deben participar en condiciones de igualdad y reconocer sus aportes a la ciencia y tecnología, así como en mundo empresarial, industrial y comercial. 

 

La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, precisó que se han logrado políticas importantes para empoderar a las mujeres, pero aún falta lograr su reconocimiento como agentes económicos clave, generadoras de prosperidad, empleo, e innovación, y como un potente motor de desarrollo. 

 

Del PRI, la senadora Nuvia Mayorga Delgado dijo que menos de la mitad de las mujeres en edad laboral participa en actividades económicas, lo que revela que México es la segunda tasa más baja de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. 

 

El proyecto de decreto fue devuelto, con modificaciones, a la Cámara de Diputados. 

 

La Asamblea también aprobó, por unanimidad, un dictamen que modifica la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a fin de fomentar el desarrollo, participación y reconocimiento de las mujeres en la ciencia y la tecnología, así como el impulso de investigadoras profesionales. La propuesta fue remitida al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. 

Aprueba Senado proyectos para incorporar principio de paridad de género en diferentes leyes.

Read More

  • La presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, les tomó la protesta de Ley a Juan Alfredo Miranda y a Víctor Hugo Morales  

 

El Pleno del Senado de la República ratificó los nombramientos que realizó el Ejecutivo Federal a favor de Juan Alfredo Miranda Ortiz, como embajador de México en la República Federal de Nigeria, y de Víctor Hugo Morales Meléndez, como embajador de nuestro país en la República de Trinidad y Tobago.  

 

En forma concurrente, sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, Miranda Ortiz también representará a México ante la República de Benín, Burkina Faso, República del Camerún, República del Congo, República Gabonesa, República de Guinea Ecuatorial, República de Guinea, República del Níger, República Togolesa y República Centroafricana. 

 

Alfredo Miranda es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con Estudios de Maestría en Estudios Latinoamericanos. 

 

En el exterior se ha desempeñado como jefe de la Cancillería en la Embajada de México en Estados Unidos de América; embajador de nuestro país en Arabia Saudita y Etiopía; jefe de Cancillería en la embajada China, así como Representante Alterno ante La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

 

Por otro lado, Víctor Hugo Morales Meléndez también tiene la encomienda de representar a México ante Barbados y la República de Surinam, así como la de Representante Permanente ante la Asociación de Estados del Caribe (AEC), con sede en Puerto España, Trinidad y Tobago. 

 

Morales Meléndez cuenta con experiencia profesional como embajador de México ante la República de Perú, Honduras; como director general en la Subsecretaría para América Latina y el Caribe; jefe de Misión Adjunto de nuestro país ante la Unión Europea y jefe de Cancillería ante el Reino de Bélgica y el Gran Ducado de Luxemburgo. 

 

La ratificación de Miranda Ortiz fue aprobada por 99 votos; en tanto, la de Morales Meléndez fue aprobada por 93 votos, por lo que, posteriormente, la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, les tomó la protesta de ley correspondiente. 

 

Al hacer uso de la palabra, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, indicó que la trayectoria de Alfredo Miranda permitirá nutrir nuestras relaciones comerciales con el oeste africano y ampliar la presencia de México, a través de la ratificación de nuevos cónsules honorarios. 

 

Por otra parte, agregó, Víctor Hugo Morales cuenta con una vasta experiencia diplomática que ayudará a ampliar la presencia de México en el Caribe, así como a articular una mayor cooperación en temas como el cambio climático, los desastres naturales y las buenas prácticas turísticas. 

 

“Los señores embajadores cuentan con la experiencia necesaria para cumplir con excelencia sus nuevas encomiendas”, expresó. 

 

A nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África, el senador Arturo del Carmen Moo Cahuich dijo que es necesario impulsar una vinculación integral con el continente africano, y para ello es necesario contar con representantes diplomáticos experimentados, que sean capaces de proyectar las ventajas estratégicas en los lazos bilaterales. 

 

Del PRI, la senadora Beatriz Elena Paredes Rangel, destacó que Víctor Hugo Morales Meléndez reúne los requisitos para representar a nuestro país ante Trinidad y Tobago, con la cual México ha desarrollado relaciones estrechas que se expresan en posiciones comunes en temas de importancia como el combate al tráfico de armas, la prevención a la erosión costera y el manejo sustentable del sargazo. 

Ratifica Senado a embajadores designados para Nigeria y Trinidad y Tobago.

Read More

  • Se trata de garantizar a las víctimas acceso oportuno y eficaz a la impartición de justicia 

 

 

Por unanimidad, el Senado aprobó un dictamen para que, en los modelos de atención, prevención y sanción destinados a proteger a las víctimas de violencia familiar, se instauren mecanismos que permitan la presentación de denuncias por medios digitales o remotos, y que garanticen en todo momento la seguridad y confidencialidad de los datos personales.  

 

Se trata de un proyecto que impulsó el senador Ricardo Monreal Ávila, para adicionar una fracción VII al artículo 8 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que fue aprobado con 107 votos y turnado a la Cámara de Diputados.  

 

Con ello se busca promover las denuncias, así como generar las condiciones legales y políticas públicas, que permitan a las mujeres obtener una respuesta eficaz a través de herramientas que funcionen a distancia. 

 

En el dictamen se destaca que 64.1 por ciento de las víctimas de delitos no denuncian por causas atribuibles a la autoridad, “principalmente porque lo consideran una pérdida de tiempo, porque representa un trámite largo y complicado, por desconfianza o actitud hostil de la autoridad y por el temor a ser extorsionadas”. 

 

Situación, se agrega en el documento, que aumentó con la pandemia, especialmente para las mujeres, puesto que existía temor de romper las órdenes de cuarentena y restricciones sanitarias y de circulación, a causa de sus roles de cuidado y protección.  

 

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, destacó que, con esta reforma, cuando las víctimas no puedan acudir ante las autoridades para denunciar las agresiones, lo podrán hacer por medio de la tecnología.  

 

A nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, su presidenta, Ana Lilia Rivera Rivera, agregó que se trata de garantizar acceso oportuno y eficaz a la impartición de justicia, con la promoción de denuncias o querellas a distancia, que eviten el aislamiento y el desistimiento de las denunciantes.  

 

Por el PT, la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso celebró que con estos mecanismos se preservará, en todo momento, la seguridad, confidencialidad y protección a los datos personales de quienes fueron agredidas.  

 

Alejandra del Carmen León Gastélum, senadora del Grupo Plural, afirmó que se requieren mecanismos ágiles que garanticen a las mujeres, víctimas de violencia, la atención de sus denuncias de forma oportuna y eficaz, por medios digitales o remotos, “con el fin de que sus voces no sean silenciadas por sus victimarios ni por la propia autoridad, como sucede en algunos casos”.  

 

La reforma establece que los modelos de atención, prevención y sanción que establezcan la Federación, las entidades federativas y los municipios, instauren procedimientos que permitan la atención oportuna y eficaz de las víctimas por medios digitales o remotos, preservando en todo momento su seguridad, confidencialidad y protección de sus datos personales.  

 

Así como canales alternativos de denuncia que garanticen el acceso a la atención oportuna y eficaz de las víctimas que no cuentan con la oportunidad de acceder a servicios de Internet o dispositivos electrónicos, o bien, su acceso a los mismos es limitado. 

Senado aprueba proyecto para denunciar violencia familiar por medios digitales.

Read More

  • La senadora Adriana Guadalupe Jurado Valadez se incorporó al Grupo Plural  

 

 

El Senado de la República recibió de la Cámara de Diputados el proyecto de decreto por el que se interpreta el alcance del concepto de propaganda gubernamental, principio de imparcialidad y aplicación de sanciones contenidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y en la Ley Federal de Revocación de Mandato. 

 

La presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, informó a la Asamblea que la minuta fue turnada de manera directa, el pasado 14 de marzo, a las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda. 

 

El proyecto establece que la propaganda gubernamental debe entenderse como el conjunto de escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones y proyecciones difundidas, bajo cualquier modalidad de comunicación social, con cargo al presupuesto público, etiquetado de manera específica para ese fin por un ente público, es decir:  

 

Por poderes de la Federación, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, así como órganos constitucionales autónomos, o cualquier otra dependencia o entidad de carácter público.  

 

Lo anterior, con el objeto de difundir el quehacer, las acciones o los logros relacionados con sus fines, o información de interés público referida al bienestar de la población, cuyas características deberán ajustarse a lo señalado en el artículo 134, párrafo octavo de la Constitución Política.  

 

La minuta también plantea que “no constituyen propaganda gubernamental las expresiones de las personas servidoras públicas, las cuales se encuentran sujetas a los límites establecidos en las leyes aplicables”.  

 

Y que tampoco constituye propaganda gubernamental la información de interés público, conforme al artículo 3, fracción XII, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que debe ser difundida bajo cualquier formato por las personas servidoras públicas.  

 

Además, la Cámara de Senadores dio entrada a 11 minutas que envió la colegisladora, por las que se reforman diversos ordenamientos, mismas que fueron turnadas a las comisiones correspondientes.  

 

En la sesión de este martes, también se dio a conocer la incorporación de la senadora Adriana Guadalupe Jurado Valadez, suplente de Martha Cecilia Márquez Alvarado, al Grupo Plural.  

 

Adicionalmente, el Senado recibió de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, la renuncia de María Eugenia Alvarado Rodríguez, como integrante del Consejo Técnico de Educación de dicha Comisión, documento que fue remitido a la Junta de Coordinación Política.  

Senado recibe minuta sobre propaganda gubernamental.

Read More

La senadora Adriana Guadalupe Jurado Valadez se incorporó al Grupo Plural  

 

 

El Senado de la República recibió de la Cámara de Diputados el proyecto de decreto por el que se interpreta el alcance del concepto de propaganda gubernamental, principio de imparcialidad y aplicación de sanciones contenidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y en la Ley Federal de Revocación de Mandato. 

 

La presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, informó a la Asamblea que la minuta fue turnada de manera directa, el pasado 14 de marzo, a las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda. 

 

El proyecto establece que la propaganda gubernamental debe entenderse como el conjunto de escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones y proyecciones difundidas, bajo cualquier modalidad de comunicación social, con cargo al presupuesto público, etiquetado de manera específica para ese fin por un ente público, es decir:  

 

Por poderes de la Federación, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, así como órganos constitucionales autónomos, o cualquier otra dependencia o entidad de carácter público.  

 

Lo anterior, con el objeto de difundir el quehacer, las acciones o los logros relacionados con sus fines, o información de interés público referida al bienestar de la población, cuyas características deberán ajustarse a lo señalado en el artículo 134, párrafo octavo de la Constitución Política.  

 

La minuta también plantea que “no constituyen propaganda gubernamental las expresiones de las personas servidoras públicas, las cuales se encuentran sujetas a los límites establecidos en las leyes aplicables”.  

 

Y que tampoco constituye propaganda gubernamental la información de interés público, conforme al artículo 3, fracción XII, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que debe ser difundida bajo cualquier formato por las personas servidoras públicas.  

 

Además, la Cámara de Senadores dio entrada a 11 minutas que envió la colegisladora, por las que se reforman diversos ordenamientos, mismas que fueron turnadas a las comisiones correspondientes.  

 

En la sesión de este martes, también se dio a conocer la incorporación de la senadora Adriana Guadalupe Jurado Valadez, suplente de Martha Cecilia Márquez Alvarado, al Grupo Plural.  

 

Adicionalmente, el Senado recibió de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, la renuncia de María Eugenia Alvarado Rodríguez, como integrante del Consejo Técnico de Educación de dicha Comisión, documento que fue remitido a la Junta de Coordinación Política.  

Senado recibe minuta sobre propaganda gubernamental.

Read More

 * El presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, Nicolás Rosales Pallares, explicó que la movilidad activa (bicicletas, patinetas, patines y cualquier tipo de scooter) llegó para quedarse.

El COVID-19 hizo que la movilidad urbana cambiara posiblemente para siempre, en todas las ciudades del país y del mundo. La demanda de viajes en transporte público o colectivo se redujo en respuesta directa a los cierres de centros escolares que a dos años del inicio de la pandemia apenas intentan volver a las aulas, se cerraron por mucho tiempo restaurantes, centros turísticos y de convenciones, además muchas empresas han apostado al trabajo remoto de manera permanente.

“La movilidad no volverá a ser la misma, estimamos que al terminar la pandemia los viajes en transporte público se recuperarán hasta en un 80%, pero no alcanzaremos el número de viajes que se realizaban pre pandemia”, expresó Nicolas Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).

Por la dinámica diferente de vida que exigía la pandemia en los últimos dos años se incrementó de manera significativa la cultura de la movilidad activa. Por exigencia de los habitantes, las ciudades de todo el mundo apostaron por ciclovías emergentes que ahora son, en su gran mayoría fijas. Los trayectos caminando se incrementaron y poco a poco las áreas peatonales se han recuperado; en algunos casos aumentaron y se dotaron de elementos que brindan seguridad y comodidad al peatón, como es la iluminación, cámaras de vigilancia y arbolado.

“La pandemia, el miedo y la inmovilidad transformó todo, se redujo la demanda de viajes en transporte y se profundizó principalmente en los temas financieros. Esto hace que se remueva de tal manera el sector, que sea necesario pensar en nuevas formas de operar los sistemas de transporte público”, comentó Fernando Páez, director de Movilidad Urbana para México y Colombia del Instituto de Recursos Mundiales (WRI).


Los gobiernos, la industria y los transportistas en México han empezado a resentir la reducción dramática de los ingresos por los servicios de transporte público, se frenaron las renovaciones de flotas, algunas rutas han desaparecido, muchos que operan bajo el modelo hombre-camión saben que no resistirán la crisis que, aún se ve lejos de llegar a su fin, y la venta de autobuses cayó drásticamente, así como el pago de créditos.

Todo esto exige repensar y transformar la movilidad en las ciudades, ya que de no hacerlo se corre el riesgo de que la motorización se incremente y con ello la contaminación, los accidentes y las muertes viales.

“Es necesario pensar en nuevas formas de operar, con nuevas tecnologías, en nuevas formas de asociarse, en nuevos modelos de negocios, porque los modelos de negocio tradicionales en el transporte público empiezan a estar desgastados’’, agregó Páez.

Apuesta por el Transporte público

De acuerdo con información detallada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en este proceso de repensar la movilidad en las ciudades, se debe apostar al transporte público, pues es el medio más utilizado por los ciudadanos y un mecanismo de igualdad social; pero debe hacerse con estándares altos de higiene y poco a poco optar por unidades que se muevan con energía o combustibles limpios.

“Al comprender el papel integral que desempeña el transporte público, por ejemplo, al permitir que los trabajadores se muevan fácilmente entre su hogar y el lugar de trabajo, las ciudades deben elevar los estándares de higiene para abordar el riesgo de infección asociado con el transporte público.

“Con las medidas adecuadas, el transporte público se puede utilizar de forma segura durante una pandemia. Sin embargo, los gobiernos de las ciudades deberán realizar esfuerzos económicos para evitar que colapsen los servicios y comunicar las medidas adecuadas para tranquilizar a los usuarios y restaurar la confianza en el transporte público”, se lee en su reportaje, La nueva movilidad.

En este urgente y necesario replanteamiento de la movilidad en México, tanto WRI, AMTM y autoridades y expertos, han coincidido en que los modelos de negocios deberán cambiar, se deberá apostar con urgencia en la implementación de un plan de rescate a corto, mediano y largo plazo, que permita un servicio de calidad, sustentable y financieramente sano.

“Urge atender de manera inmediata la crisis. Los sistemas de transporte hacen ciudades más incluyentes, tienen un beneficio para cerrar la brecha de inequidad. Se requieren servicios con cobertura y calidad, y garantizar (el uso de) tecnologías con la menor afectación al medio ambiente”, afirmó el representante del WRI.

“El tema tarifario ya está sobrepasado, no podemos pensar que con una tarifa el sector salga de la crisis y se modernice, tenemos que perderle el miedo al tema de subsidio o subvenciones destinados a la mejora de los sistemas; creo que las autoridades deben apostar por esta alternativa con reglas claras de operación, y un seguimiento puntual de su ejecución”, dijo Nicolas Rosales.

La Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), estima que en México más de 70% de la población se mueve en transporte público, mientras que apenas el 15% de los viajes se realizan en transporte privado; sin embargo, hasta el 2020 la inversión en movilidad fue en un 75% para infraestructura para el auto.

Movilidad activa

Los cambios que se han registrado en los modos de movilidad, también exigen que los gobiernos apuesten por modelos de movilidad activa, como las áreas adecuadas y seguras para el uso de bicicletas, patinetas, patines o cualquier tipo de scooter, además de espacios para el peatón.

La ONU señala que en todo el mundo “caminar y andar en bicicleta han demostrado ser alternativas bienvenidas para muchos habitantes urbanos durante la pandemia”.

Un cambio significativo fue la proliferación del transporte no motorizado, provocada tanto por las regulaciones públicas como por las respuestas individuales. En un contexto en el que el distanciamiento social era fundamental, la bicicleta ofrecía la posibilidad de un transporte urbano seguro debido a la separación natural que proporciona entre los usuarios.

Estos modos también cobraron más importancia en algunas ciudades, ya que se restringió o desalentó el uso de vehículos motorizados privados, y muchas personas que optaron por caminar distancias cortas o usar la bicicleta por miedo a las aglomeraciones en el transporte público, seguirán utilizando estos medios, incluso cuando la pandemia esté controlada.

“La pandemia abrió la ventana de lo inesperado y en consecuencia las personas en lo general, gobiernos y diversos sectores privados dimensionaron y asimilaron la relevancia de cambiar de hábitos, dentro de ellos apropiarse de esquemas de movilidad activa y lo que implica una movilidad local en atención a las necesidades de cada uno. Esto es relevante porque representa reforzar el esquema de movilidad pertinente con respecto a lo que tenemos en puerta: afectaciones por el calentamiento global, la crisis civilizatoria y los límites planetarios sobre utilizados”, señaló Victor Alvarado, especialista en Movilidad y Ciudades.

Acciones por una nueva movilidad.

En respuesta a la pandemia, en la Ciudad de México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad, los viajes en bicicleta aumentaron 221% durante 2020 y 2021, mientras que los viajes en transporte público y automóvil particular descendieron hasta un 70%. Durante el periodo de la pandemia en la capital del país se han habilitado más de 54 kilómetros en dos ciclovías emergentes para atender el creciente uso de la bicicleta, una de ellas en avenida Insurgentes.

En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) de acuerdo con el Gobierno de Jalisco, en 2021 en un día típico entre semana, se realizan 28,035 viajes en bicicleta en las principales ciclovías de la Metrópoli, lo que significa que cada 15 minutos hay 438 viajes que no generan emisiones contaminantes. El AMG cuenta con 41 ciclovías, actualmente son 187 kilómetros de infraestructura ciclista y 116 kilómetros de carriles prioridad.

Muchas de estas medidas serán permanentes y de acuerdo a lo señalado por la ONU esto traerá beneficios multifacéticos y generalizados.

De igual forma, mantener el cambio hacia el transporte no motorizado tiene el potencial de contribuir a estilos de vida activos que mejoren la salud personal y reduzcan las emisiones de CO2.
Además, las mejoras en las aceras, ciclovías y otras infraestructuras pueden aumentar la seguridad vial al reducir los conflictos entre diferentes modos de transporte, como el que se presenta frecuentemente entre automóviles y bicicletas.

Otras urbes del mundo

* En Bogotá, Colombia, se buscó una alternativa creativa a los trenes y autobuses en respuesta a la pandemia, con el desarrollo de 84 kilómetros de ciclovías temporales a principios de 2020 para sumar la extensa red de ciclovías.

* En Milán, Italia, el centro de la ciudad se remodelará parcialmente para asignar unos 35 kilómetros de espacio vial a ciclistas y peatones, con límites de velocidad reducidos para los vehículos de motor.

* En Bruselas, Bélgica, todo el núcleo de la ciudad se transformó en una zona prioritaria para ciclistas y peatones.

* En París, Francia, los carriles para bicicletas se ampliaron de manera similar y se abrieron varias ciclovías de larga distancia planificadas antes de lo previsto.


Texto aparecido en la Revista Transporte y Ciudad editado por la AMTM.

EL COVID 19 REDEFINIÓ Y TRANSFORMÓ LA MOVILIDAD URBANA: AMTM.

Read More

Por Carlos de Balzac 


La alcaldia Cuauhtémoc quedo acéfala por tres días, luego de que la titular Xantal Cuevas  fue destituida temporalmente de su cargo por la  Fiscalía de Justicia de la CDMX junto con cuatro de sus colaboradores por los  cargos que se imputan  como son ; Robo, abuso de autoridad y discriminación”, esta tarde. 

Vale detallar que esta medida se da tras una serie de audiencias, citatorios e investigaciones, un juez de control ordenó que le fuera suspendido temporalmente a Sandra Cuevas su cargo como alcaldesa en la Cuauhtémoc, CDMX. Vale precisar que la  Fiscalía había iniciado hace meses una investigación en su contra por su presunta participación en los delitos de secuestro, abuso de autoridad y robo en contra dos policías Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Sin embargo, a falta de pruebas, le fue retirado el cargo de presunta privación de la libertad. Así las cosas, tras la  audiencia de este lunes,  celebrada en el Reclusorio Norte el día de hoy y las sanciones estipuladas en su contra, también se informó que la defensa de la alcaldesa solicitó reanudar la audiencia el próximo jueves, 17 de marzo. Vale destacar que además de la separación temporal de los cargos, a los cuatro servidores se les determinó que deberán presentarse periódicamente a audiencias, así como también les fue prohibido salir del país y de acercarse a las víctimas.  No sin antes recordar que desde el  pasado 12 de febrero de 2022, en un comunicado oficial el coordinador general de asesores y vocero de la FGJ, Ulises Lara López, detalló que se inició una investigación en contra de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, por el delito de la privación de la libertad, abuso y robo en contra de dos policías auxiliares de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina. 

Por loo que la  titular de la alcaldía Cuauhtémoc en la CDMX fue denunciada ente la FGJ por amedrentar, abusar y discriminar a dos policías de la SSC. l Foto: Twitter Sandra Cuevas. Las víctimas denunciaron que fueron citados de manera «urgente» en las oficinas de la Alcaldía con el argumento de trabajar y dialogar en la ampliación del servicio de vigilancia. Según sus testimonios y algunos testigos, se declaró que los dos policías fueron agredidos verbal y físicamente en repetidas ocasiones por Sandra Cuevas y varios hombres que la acompañaban. Además de esto, fueron despojados de sus radios de transmisión, privados de su libertad por más de una hora y videograbados por órdenes de la alcaldesa. 

Por estos hechos, los policías presentaron una denuncia en la Fiscalía de Investigación por el delito de secuestro. Los afectados añadieron que el Jefe de Oficina de la alcaldesa les pidió que no denunciarás los hechos por que afectaría de manera directa a Cuevas. Sin embargo la conocida funcionaria local no es la primera vez que se ve envuelta en el escándalo mediatico, días antes fue evidenciada en las redes sociales y agunos matutinos sobre un evento celebrado en la explanada de la demarcación a una manifestación en contra de la alcaldesa Cuevas a fin de pedir su renuncia o destitución tras los delitos cometidos en contra de los policías. Sin embargo, al llegar al lugar, se encontraron con un evento a favor de Cuevas. En dicho acto acudieron  cientos de niños y familias que lanzaban porras a la alcaldesa y su administración. Disfrutaban de una tarde con inflables, juegos, «sonidero» e incluso desde el balcón de su oficina, Sandra Cuevas, lanzó pelotas rojas, con billetes de 500 pesos adheridos. Tras esto fue duramente criticada y denominada en redes como «Lady Pelotas».  

Destituyen a Cuevas en Cuauhtèmoc.

Read More

Por Repor Chuper


A cinco meses de que la actual alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas asumiera su gestión administrativa, hoy  deberá cumplir el primer día en que  debe cumplir la suspensión  de sus funciones,  luego de que una jueza de control la suspendiera de sus cargo como medida cautelar, por los delitos que le imputa la Fiscalía General de Justicia de la CDMX como son: robo,

discriminación y abuso de poder . Sera  el próximo jueves 18 de marzo que se lleve a cabo la segunda audiencia para que rinda su declaración al respecto.

Vale detallar que no es la primera vez que se ve envuelta en el escándalo mediático y hoy vuelve a ocupar las primeras planas de los matutinos y no precisamente por su popularidad. Primero, por la cantidad de escoltas  que la rodean;  por el vehículo en que se transporta y la ceremonia de toma de posesión que realizó. Posteriormente, en  una entrevista con el publicista Carlos Alazraki aseguró: “No me gustan los pobres”; a ese último episodio se suma, ahora, la presunta agresión física y verbal a mandos de la Policía Auxiliar contratados por la alcaldía. A la par vale recordar que  Cuevas también ha sido denunciada ante las autoridades capitalinas y federales, y ha recibido críticas por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, de la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, de Morena, así como de diputados en el Congreso de la Ciudad de México. Vale recordar que su llegada a dicha alcaldía se dio luego de que  la apuesta del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para ir en alianza con el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI); sin embargo, se le señaló como una integrante del círculo cercano al senador Ricardo Monreal tras darse a conocer imágenes en redes sociales donde se les ve mientras posan para una fotografía. No sin antes enunciar que  días antes de que concluya la primera legislatura del Congreso de la Ciudad de México, Sandra Cuevas y diversos alcaldes de oposición UACDMX, encabezaron una trifulca en su intento por ingresar al recinto de Donceles y Allende. En donde Cuevas Nieves estuvo acompañada de diversos simpatizantes, quienes iniciaron los empujones con la policía en la esquina de Allende y Tacuba. 


Aquí, quien en su momento era alcaldesa electa, aprovechó para saltar las vallas metálicas y tratar de llegar al Congreso. Lo que le valió ser captada por los caza imágenes. El día 1 de septiembre, acudió a la fiscalía de la Ciudad de México a interponer una denuncia de hechos por los golpes recibidos a los alcaldes de oposición, por parte de los uniformados; sin embargo, llamó la atención, el séquito de seguridad privada que le acompañaba. A la alcaldesa, le abrían paso entre los medios de comunicación ahí reunidos. Mientras que el pasado  3 de septiembre, acudió al antiguo Palacio del Ayuntamiento para reunirse con la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum. Su llegada fue con una camioneta Chevrolet Suburban modelo 2021 sin placas y con al menos seis personas de seguridad privada. Aunado a ello, una veintena de personas vestidas de amarillo formaron una valla humana para abrirle paso hacia el edificio central del gobierno de la Ciudad de México. 

También hay que anotar el día de su toma de posesión, el  1 de octubre y después de la ceremonia de toma de protesta en el Congreso de la Ciudad de México, por la noche, Sandra Cuevas encabezó un evento público en la explanada de la alcaldía Cuauhtémoc en donde algunos informadores no se les permitió el acceso. 

Así las cosas, las críticas vinieron por la alfombra roja y una pasarela para los invitados entre quienes estaban diputados, senadores y los presidentes de los partidos que la abanderaron. En el templete instalado para su primer mensaje como alcaldesa, fueron colocadas la bandera de México, la de la alcaldía y la del PAN, PRD y PRI. En descargo la polémica funcionaria Cuevas acusa persecución política de las autoridades capitalinas.

La Cuauhtémoc se queda sin alcaldesa.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top