domingo, 6 de marzo de 2022


  • Se trata de un tipo de violencia que padecen las mujeres día con día, advierte Eruviel Ávila  

 

El acoso sexual en espacios públicos es un tipo de violencia que padecen las mujeres día con día, mediante acciones verbales y manoseos que les provocan miedo, inseguridad o un ambiente hostil y ofensivo, pero por la falta de una normatividad específica, quienes cometen esta conducta no son sancionados, advirtió el senador Eruviel Ávila Villegas, del PRI.  

 

Ávila Villegas argumentó que, en entidades como la Ciudad de México y Puebla, se han expedido normas para castigar este tipo de conductas, pero no hay una legislación general para tipificarlas.   

 

Por ello, enlistó una iniciativa en la Gaceta Parlamentaria del Senado, que busca imponer una pena de seis meses a tres años de prisión, a quien cometa acoso sexual en espacios públicos de uso común o libre tránsito, así como en lugares privados de acceso público y vehículos destinados al servicio público de transporte.  

 

Para ello, propuso precisar en el Código Penal Federal que esta sanción se impondrá a quien “realice u obligue a ejecutar para siì o en otra persona conductas con connotación sexual verbales, corporales, por medio de gestos, tocamientos, acercamientos, manoseos, o actos de exhibicionismo o captación de imágenes o videos a una persona, sin su consentimiento y sin que mantengan la persona acosadora y la acosada relación entre sí”. 

 

El legislador también sugirió que esta pena aumente hasta el doble, en caso de reincidencia y cuando dichas conductas se cometan por dos o más personas, en contra de menores de edad, de adultos mayores, de personas con discapacidad o que no tengan capacidad para comprender el significado del hecho. 

 

Además, planteó que el infractor realice actividades de servicio comunitario y reciba instrucción y sensibilización sobre derechos humanos e igualdad de género, en instituciones públicas dedicadas a la prevención de cualquier tipo de violencia de género.  

 

Así como la obligación de los juzgadores de que para la determinación de la sanción correspondiente habrá de valorarse el caso concreto, tomando en cuenta lo estipulado en protocolos de actuación con perspectiva de género y de derechos humanos. 

 

Eruviel Ávila también propuso que, en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se incluya la obligación de los tres niveles de gobierno para implementar cursos de reeducación y sensibilización sobre igualdad, no discriminación y no violencia de género o nuevas masculinidades.  

 

Entre los datos que presentó el senador en la iniciativa, que fue turnada a la Comisión de Justicia y de Estudios Legislativos, destacan los de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, que reportó que 13.5 por ciento de la población de 18 años y más, durante el segundo semestre de 2021, enfrentoì alguna situación de acoso o violencia sexual en lugares públicos.

Sugieren de seis meses a tres años de cárcel para acoso sexual en espacios públicos.

Read More

viernes, 4 de marzo de 2022

•    La primera universidad privada de México celebró 87 años de su fundación

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) conmemoró 87 años de fundación, durante la tradicional Velada Luctuosa que tuvo lugar en el Gimnasio Universitario.
Ahí, en un mensaje dirigido a autoridades, estudiantes y colaboradores de los campus locales, Nayarit y Tabasco, así como invitados especiales, el Rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, se congratuló por retomar los eventos presenciales después de dos años marcados por la pandemia, situación que para la Universidad representó un gran reto. 
“Del cual hoy podemos afirmar que salimos fortalecidos, gracias al esfuerzo y la colaboración que desplegó nuestra Comunidad Universitaria, ya que, mediante el cumplimiento de sus labores diarias, su entrega y compromiso de trabajar en circunstancias inéditas, se obtuvieron resultados sobresalientes”, afirmó.
En un contexto que ha cambiado, hoy, nos enfrentamos a un mundo y a una sociedad fuertemente impactada por los acontecimientos de estos últimos años, dijo el Rector. “Hay grandes cambios y por ello hemos emprendido una serie de programas estratégicos, donde las acciones realizadas en el 2021 respondieron cabalmente a los retos definidos, superando incluso, las metas establecidas”.
La Universidad Autónoma de Guadalajara se fundó el 3 de marzo de 1935, producto de un movimiento de jóvenes estudiantes contra la pretensión oficial de imponer una educación dogmática en el país.
En su mensaje, Leaño Reyes mencionó algunas acciones relevantes realizadas el año pasado, como la alianza sin precedentes con Arizona State University y Cintana Education; la obtención del distintivo de 5 Estrellas en el QS Rating y la inauguración el Centro de Tecnología en Iluminación, único en su tipo en América Latina, con la colaboración de líderes del sector y la Universidad de California en Davis.
Calificó de ejemplar el Sistema Educativo de la UAG, “logrado con el esfuerzo de miles de personas que han dado lo mejor de ellas en la construcción de esta gran obra”.
Las instituciones educativas, dijo el Lic. Leaño Reyes, son piezas clave para generar progreso en la sociedad; por ello, en la UAG se fomenta una cultura de innovación en todas sus funciones sustantivas y adjetivas. 
“El futuro de la educación nos invita a ver las cosas desde otra perspectiva, para lo cual es necesario adentrarnos en una transformación tecnológica y digital, incorporando una arquitectura de última generación para crear servicios, tecnologías y plataformas inteligentes y ágiles”, comentó en su discurso. 
Aclaró que, junto a la innovación, la transformación tecnológica y digital, se mantienen invariables los motivos fundacionales de la Universidad, expresados en la Libertad de Cátedra y la Autonomía Universitaria, y poniendo en el centro a Dios, a la Patria y a la Familia. “El espíritu de nuestros fundadores sigue vigente y sirve de guía en los planes y retos hacia el futuro”.
Finalizó con una exhortación a la Comunidad Universitaria a esforzarse de cara al centenario de la institución, cada uno en sus respectivas tareas, para la construcción de un México y un mundo mejor. 
“Nuestra visión permanece firme, en ser una de las mejores universidades de América Latina y estar entre las diez mejores de México”, concluyó. 
Asistió también a la ceremonia como invitado especial y orador, el Presidente Municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade.
En su discurso, dijo que éste era un día muy importante para toda la sociedad pues se conmemoraba a jóvenes que en su tiempo sembraron la semilla de la libertad universitaria y el desarrollo de México.
La UAG, afirmó, ha formado a decenas de miles de profesionistas éticos y competentes; la Autónoma de Guadalajara es una universidad vanguardista y sigue participando en la construcción del presente y el futuro del país. 
El Alcalde agregó que su campaña para la Presidencia Municipal de Zapopan la estructuró en cuatro ejes: Educación, Deporte, Cultura y Reactivación económica. 
“Esos cuatro ejes los expresa de manera muy importante la Universidad Autónoma de Guadalajara, ya que siempre han apostado por México, por Jalisco y por Zapopan”, refirió. 
Finalizó deseando un gran futuro a la UAG, que seguirá creando agentes de cambio.
También dirigió un mensaje el presidente de la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ), Edgar Reyes Zuart, quien recordó las circunstancias en que la Universidad Autónoma de Guadalajara fue fundada y exhortó a sus compañeros a ser, como aquella juventud gloriosa, “el motor de impulso de nuestra patria, a que reconstruyamos la sociedad recuperando los valores espirituales e idealismo que caracterizan al estudiante de la UAG”.
Dijo que “la juventud está llamada a llenar, con el ideal de la causa, el vacío que ha dejado la falsa modernidad. Porque el ideal vivirá en la medida en que nosotros nos entreguemos a él”.
Finalizó recordando la estrofa final del Himno de la UAG: “Porque México a todos nos espera y en la cita puntuales hay que estar”.

CONMEMORACIÓN
En la solemne Velada Luctuosa por el 87 Aniversario de la UAG también se hizo el tradicional Arenga, en la que se recuerda a los fundadores, entre ellos Carlos Cuesta Gallardo, Ángel Leaño Álvarez del Castillo, Antonio Leaño Álvarez del Castillo, Dionisio Fernández Sahagún y muchos destacados universitarios, hombres y mujeres, que aportaron sus mejores capacidades para el nacimiento y consolidación de la universidad: rectores, maestros, egresados y benefactores. Al escuchar cada nombre, la comunidad respondió “¡Siempre presente!”.
También se llevó a cabo la ceremonia solemne con que se recuerda la memoria de los Mártires de la UAG, Lic. Salvador Torres González, José López y Crescenciano Núñez, quienes perdieron la vida en la manifestación estudiantil del 3 de marzo de 1935.
Se realizaron honores a la Bandera Nacional y se interpretaron los himnos de México, de la UAG y de la FEJ. La ceremonia fue presencial y además se hizo transmisión vía YouTube.
Otros eventos de diversa índole se llevaron y se seguirán llevando a cabo con motivo del 87 Aniversario de la primera universidad privada de México, la Universidad Autónoma de Guadalajara.

La innovación, uno de los pilares en el desarrollo de la UAG: Rector.

Read More

  • Clausuran trabajos del Primer Parlamento de las Mujeres Indígenas, en el que participaron representantes de diversas comunidades originarias del país 

 

 

En la clausura del Primer Parlamento de las Mujeres Indígenas, que se llevó a cabo en el Senado de la República, representantes de diversos pueblos y comunidades originarias hicieron un llamado urgente, para que el Estado garantice su protección en contra de cualquier forma de violencia y discriminación. 

 

Dicho encuentro se realizó en el Salón de Sesiones de la Cámara de Senadores, a convocatoria de los presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas, Eduardo Ramírez Aguilar y Xóchitl Gálvez Ruiz, para visibilizar los múltiples obstáculos que enfrenta este sector de la población.  

 

Al clausurar los trabajos de este ejercicio parlamentario, la senadora Nuvia Mayorga Delgado, del PRI, dijo que no sólo se requiere de voluntad política para cerrar la brecha de género, sino también de recursos económicos para poder cumplir con este objetivo.  

 

Por tal motivo, expresó que se buscarán aterrizar los presupuestos necesarios, que permitan erradicar la violencia política, económica e institucional que padecen, porque “las niñas, jóvenes y mujeres indígenas exigen esfuerzos concertados para abordar la violencia en todas sus manifestaciones”.  

 

Dijo que es fundamental procurarles oportunidades de desarrollo profesional y personal, así como atender sus demandas de salud, vivienda y trabajo que requieren, con el objeto de empoderarlas.  

 

En tanto, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, advirtió que la violencia política en razón de género afecta a las mujeres de todo el país y se manifiesta de manera diferenciada en las comunidades indígenas, por sus condiciones políticas, sociales y culturales.  

 

Recordó que el INE ya aprobó los lineamientos para que los partidos políticos atiendan, sancionen, reparen y erradiquen este problema; además, se creó el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política en Razón de Género, en el que, derivado de la elección de 2021, hay 157 personas reportadas, de los cuales 131 son hombres y 26 son mujeres. 

 

Precisó que las entidades que registraron más casos de este tipo fueron Oaxaca con 42; Veracruz, 30; Baja California, 13; Chiapas y Sonora, nueve; Quintana Roo y Tabasco, siete por cada estado; Campeche y Guanajuato, seis cada uno.  

 

En la declaratoria final, las parlamentarias plantearon la necesidad de establecer un enfoque indígena de género en todas las acciones de gobierno que se promuevan; además, solicitaron que se analice la actual legislación a fin de promover reformas que garanticen la educación de calidad.  

 

“Que podamos recibir, en nuestra lengua materna, lo relativo a nuestros derechos políticos para contar con apoyo en el acceso a cargos públicos y de elección popular, así como poder ejercer plenamente nuestro derecho a la propiedad de la tierra”. 

 

También demandaron a los representantes populares, locales y federales, las adecuaciones a los diversos ordenamientos jurídicos, para que se establezcan mecanismos de defensa de sus derechos político-electorales y contra la violencia política de género. 

 

En este sentido, urgieron para que se incorpore en la legislación electoral como causal de nulidad la violencia política en contra de las mujeres indígenas. 

 

A las senadoras y senadores les pidieron iniciar reformas legislativas pertinentes que permitan integrar la participación y representación política de los pueblos y comunidades indígenas, así como impulsar que en los tres órdenes de gobierno se impulsen acciones que favorezcan la participación y acceso de las mujeres indígenas en los cargos públicos, pero, sobre todo, que se legisle para sancionar a quienes usurpen su identidad y con ello obstruyan el acceso a cargos de elección popular.   

 

En la clausura también participó el senador de Morena, Cristóbal Arias Solís, quien expresó que “es fundamental abrir caminos más amplios a la participación de las mujeres indígenas, a efecto de que en un futuro próximo estén ampliamente representadas en el Parlamento.  

 

En su oportunidad, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zilbermann, advirtió que no reconocer al país como una nación multicultural, ha sido una noción errada de las instituciones, ya que se ha buscado resolver sus necesidades de acceso a políticas públicas, servicios y programas, con un enfoque generalizado. 

 

Las mujeres de los pueblos y comunidades, subrayó, necesitan una atención especial, porque la violencia institucional contra ellas arrastra múltiples discriminaciones, por lo que se deben construir e implementar políticas que reconozcan a las mujeres indígenas como actoras fundamentales y sujetas de derechos.  

Estado mexicano debe proteger a mujeres indígenas de cualquier forma de violencia, demandan en el Senado.

Read More

  • Proyecto plantea que proveedores no puedan negarles o condicionarles bienes, producto o servicios, por su condición  

 

La Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, que preside la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, aprobó un proyecto para que los proveedores no puedan negar o condicionar a los consumidores bienes, productos o servicios, por razones de discapacidad.  

 

Se trata de una reforma a diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor, que impulsó el senador Ricardo Monreal Ávila y que también plantea que los proveedores estén obligados a dar las facilidades, o contar con los dispositivos indispensables, para que las personas con discapacidad puedan adquirir, sin costo adicional, los bienes o servicios que ofrecen. 

 

Asimismo, busca facultar a la Procuraduría Federal del Consumidor para que pueda realizar convenios con otras dependencias o entidades de la Administración Pública Federal o particulares, a fin de contar con mecanismos y tecnologías necesarias para que las personas con discapacidad ejerzan plenamente sus derechos en las relaciones de consumo. 

 

En el dictamen, las y los senadores destacaron que los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, revelan que en México hay casi ocho millones de personas con discapacidad; es decir, 6.4 por ciento de la población total, de los cuales 3.7 millones son hombres y cuatro millones son mujeres. 

 

Las principales discapacidades que se presentan son la motriz con 56.1 por ciento; la visual con 32.7 por ciento y la auditiva con 18.3 por ciento. 

Avala Comisión reforma para proteger a consumidores con alguna discapacidad.

Read More

  • Sánchez Cordero llama a consolidar un México incluyente, paritario y fraterno con los derechos de este sector  

 

 

En el Salón de Sesiones del Senado de la República, iniciaron los trabajos del Primer Parlamento de las Mujeres Indígenas, un ejercicio para visibilizar los múltiples obstáculos que enfrenta este sector de la población y generar acciones para erradicar la violencia política, feminicida e institucional en su contra.  

 

Se trata de un proyecto que impulsaron los presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas, Eduardo Ramírez Aguilar y Xóchitl Gálvez Ruiz, respectivamente. 

 

En la apertura del Parlamento, la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, se comprometió para consolidar un México incluyente, paritario y fraterno, que se una en una sola voz, a favor del respeto de los derechos de todas las mujeres del país, especialmente de las mujeres indígenas.  

 

La Cámara de Senadores, expresó, hace un llamado a la sororidad para la expansión de los derechos de las mujeres y a una reconciliación social con las que pertenecen a los pueblos indígenas. La legisladora aseguró que los pueblos originarios de México son los portadores de nuestra identidad y cultura, las cuales, al día de hoy, están más vivas que nunca.  

 

Es por ello, agregó, que este Parlamento busca hacer un homenaje a las mujeres indígenas, porque ellas son la piedra angular de sus familias, y han formado parte trascendental de la lucha de los pueblos y de las comunidades por su autodeterminación. 

 

El ejercicio, enfatizó, está encaminado a sensibilizar y visibilizar sobre los múltiples obstáculos que enfrentan a lo largo de su vida, por ejemplo, las reducidas oportunidades para acceder al mundo laboral, la dificultad para tener acceso a los servicios de salud, educación, a su participación en los procesos políticos, alimentación, agua y a la progresividad de sus derechos. 

 

Son situaciones que provocan que las mujeres indígenas vivan una constante desigualdad y una alarmante discriminación, y que las vuelve particularmente susceptibles a diversos actos de violencia, advirtió Sánchez Cordero.  

 

Ya no podemos permitir que la alarmante discriminación derive, particularmente, en actos de violencia política, física, económica y emocional, que están presentes en un cerco patriarcal que tenemos que romper, concluyó. 

 

El senador Eduardo Ramírez Aguilar invitó a las participantes a hacer uso de sus derechos y les solicitó “iluminar” a las y los senadores con más ideas legislativas, porque “nosotros quizá podamos ignorar algunos de los temas que ustedes sufren en sus comunidades”. 

 

Relató que él ha vivido en carne propia la violencia política que han ejercido en contra de las mujeres, en un pueblo de Chiapas en el que, al Consejo de hombres, de mayor edad, “se le derramaban las lágrimas porque no soportaban que una mujer los gobernara, pues consideraban que ellas sólo tenían dos funciones: la de cargar leña y la de tener hijos”.  

  

Esta situación, expresó el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, “es frustrante y lastima la dignidad de las mujeres.  

 

Dijo que es necesario asumir la responsabilidad con las nuevas generaciones, a fin de sensibilizarlas con los derechos de las mujeres de todo el país, porque “hay hombres a quienes la vida los ha sensibilizado”.  

 

Al hacer uso de la palabra, la presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz, aseveró que es fundamental promover la participación de las mujeres indígenas en espacios políticos y en la construcción de una agenda legislativa, que combata cualquier acción de violencia política en contra de ellas. 

 

Asentó que con este ejercicio parlamentario, se busca que las propuestas de las mujeres indígenas sirvan de sustento para elaborar instrumentos legales, así como para garantizar el derecho a su participación y representación política, tanto en el Sistema de Partidos Políticos como en los procesos de elección en sus pueblos y comunidades. 

 

Porque no puede haber usos y costumbres en sus pueblos y comunidades, que violenten los derechos de las mujeres, no puede permitirse que sean dadas en matrimonio por dinero, “es algo que vamos a trabajar juntas para que lo podamos erradicar”. 

 

Por su parte, Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, se comprometió a continuar con los trabajos que permitan consolidar los derechos de las mujeres indígenas, como la reforma para impulsar el Sistema Nacional de Cuidados y sobre su salud sexual y reproductiva. 

 

“Platicaremos con ustedes sobre todo lo que hemos legislado, como la paridad y la violencia contra mujeres y niñas, pero aquí estamos para escucharlas, díganos qué es lo que tenemos que hacer, porque la realidad que ustedes viven es sobre lo que tenemos que legislar”, subrayó. 

 

El senador Eruviel Ávila Villegas, del PRI, propuso que las demandas de las mujeres indígenas que participan en este Parlamento sean retomadas en una iniciativa y se conviertan en beneficios reales. 

 

Respaldó la propuesta de la magistrada Mónica Soto Fregoso, para tipificar como nulidad en las elecciones a la violencia de género. Adicionalmente, manifestó el reconocimiento de su Grupo Parlamentario a las mujeres y en especial, a las mujeres indígenas del país, por su aportación al desarrollo y crecimiento de sus comunidades. 

 

En tanto, la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Aralí Soto Fregoso, reconoció que establecer como causal de nulidad de una elección, la violencia política hacia las mujeres por razón de género, es un tema pendiente en nuestra legislación. 

 

La presidenta de la Mesa Directiva del Parlamento de Mujeres Indígenas, Yaneth Cruz Gómez, afirmó que este esfuerzo es el inicio para que a las mujeres se les garantice la existencia de una democracia efectiva y puedan usar espacios de decisión y elección popular.  

 

“Abrazo a cada uno de ustedes desde mi corazón y la oportunidad de compartir nuestra palabra”, expresó. 

Inauguran en el Salón de Sesiones del Senado Primer Parlamento de las Mujeres Indígenas.

Read More

Como parte del Primer Parlamento de las Mujeres Indígenas, que se lleva a cabo en el Senado de la República, se realizó en el Patio del Federalismo una ceremonia tradicional Mazahua, que simboliza el fuego nuevo y la hermandad de las etnias. 

En el ritual -que estuvo a cargo del Jefe Supremo Mazahua, Crisanto Maya, originario de San Felipe del Progreso, Estado de México-, participaron los presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas, Eduardo Ramírez Aguilar y Xóchitl Gálvez Ruiz.  

 

También estuvieron los titulares de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena; y de Marina, Eruviel Ávila Villegas; así como la senadora Nuvia Mayorga Delgado, del PRI, que impulsaron el Primer Parlamento de las Mujeres Indígenas.  

 

En la ceremonia tradicional Mazahua se utilizó copal, rosarios característicos de la etnia hechos a base de flores; para representar la búsqueda del equilibrio del universo, un ritual que se realiza todos los años alrededor del equinoccio de primavera.  

 

“Traemos, a nombre de mis hermanos, esta ofrenda que simboliza la hermandad; hoy, en esta fecha tan especial para las hermanas indígenas de toda la República”, expresó Crisanto Maya.  

Ceremonia mazahua en el Senado, previa al “Primer Parlamento de las Mujeres Indígenas”.

Read More

La Alcaldía Cuauhtémoc inició los trabajos de obra para la construcción del Hotel para Perros y Gatos Abandonados en la Colonia Morelos como parte de los compromisos establecidos por la presente administración enfocados a la atención de estos seres sintientes en materia de adopción, atención veterinaria, estética y esterilización.

Al instalar la primera piedra de lo que será el Hotel, ubicado en la Calle Rivero entre Peralvillo y Jesús Carranza, la Alcaldesa Sandra Cuevas, expuso que este recinto dará albergue a animales en situación de calle pero también será un generador de economía pues en él podrán laborar personas que radiquen en la Colonia Morelos y cuenten con conocimiento en la atención de perros y gatos.

 

Lo anterior será independiente de los profesionales en medicina veterinaria quienes se encargarán de todo lo relativo al estado de salud de los perros y gatos.

 

Se trata, de dar un servicio con humanidad, un servicio gratuito, donde se les busque un nuevo hogar a los animales abandonados pues la meta es otorgar una atención integral.

 

Cabe recordar que el pasado 21 de febrero del presente año, la Alcaldía Cuauhtémoc a través de su titular Sandra Cuevas anunció que en marzo se iniciarían los trabajos para concretar la construcción del Hotel de Perros y Gatos Abandonados con el propósito de reducir la problemática que tiene la demarcación en cuanto a población canina y felina en situación de calle.

 

De acuerdo con diversas fuentes, 70% de los perros y gatos que viven en la calle sufrieron de abandono o son crías de canes y felinos abandonados sin esterilizar, lo cual es un problema de salud pública toda vez que la carencia de condiciones higiénicas adecuadas supone un foco de infección, a lo que se suman las condiciones en las que habitan los animales.

 

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México se encuentra en el tercer lugar respecto al maltrato o crueldad animal, ya que sólo el 30% de los 19.5 millones de perros que existen en el país tienen dueño. El restante 70% está en las calles y son, o fueron, víctimas de abandono y maltrato, cifra que crece un 20% anual.

 

Más de un millón de mascotas son maltratadas a diario: golpes, abandono, mala alimentación, descuido, dejados en las azoteas al sol y al agua, entre otras situaciones.

SE INICIA CONSTRUCCIÓN DEL HOTEL PARA PERROS Y GATOS ABANDONADOS EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC.

Read More

jueves, 3 de marzo de 2022

La Alcaldía Cuauhtémoc informó del Operativo Nocturno de detección y eliminación de basureros nocturnos en las 33 colonias de la demarcación con el objetivo de seguir procurando la salud pública de sus más de 550 mil habitantes.

Durante el recorrido aleatorio por colonias localizadas en las ocho territoriales de la Alcaldía, se hizo el levantamiento de bolsas de basura, escombros y desechos de animales de compañía por lo que la Alcaldesa Sandra Cuevas llamó a la población en general a contribuir a las acciones denominadas “Limpiando Cuauhtémoc”.

 

Cabe mencionar que en cinco meses de gobierno, la Alcaldesa indicó que las acciones de limpia han permitido reducir en un 65 por ciento la problemática de tiraderos clandestinos gracias al apoyo de personal de limpia.

 

SANDRA CUEVAS INICIA OPERATIVO NOCTURNO DE DETECCIÓN DE BASUREROS CLANDESTINOS EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC.

Read More

Los Hospitales Civiles de Guadalajara fueron posicionados dentro de los 15 mejores hospitales de México, de acuerdo a la lista World’s Best Hospitals 2022 de Newsweek. De un total de 54 hospitales mexicanos que figuraron para ser evaluados en este ranking internacional, la unidad hospitalaria “Dr. Juan I. Menchaca” ocupa el lugar número 7, mientras que la unidad “Fray Antonio Alcalde” se colocó en la posición número 15 de la lista.

La lista de los mejores hospitales a nivel mundial, integrada de manera conjunta Newsweek y Statista Inc., clasifica un total de 2 mil 200 hospitales de 27 países. Éste es el segundo año consecutivo en el que los Hospitales Civiles de Guadalajara aparecen en dicho ranking.

 

En estos dos años de pandemia, donde los hospitales del mundo han sido la primera línea de batalla contra la COVID-19, la evaluación, según los expertos que realizaron esta lista, ha tomado muy en cuenta la capacidad de adaptación ante los nuevos desafíos para la salud pública que la pandemia ha significado.

 

De acuerdo con Newsweek, en estos tiempos de retos, lo que diferencia a los mejores hospitales del mundo es su capacidad continua para brindar atención al paciente de la más alta calidad. De hecho, como muestra esta cuarta clasificación anual de los mejores hospitales del mundo, la consistencia en la excelencia es el sello distintivo de estas instituciones.

 

En este contexto, es que los Hospitales Civiles de Guadalajara refrendan su alto compromiso con la atención de sus pacientes, en especial ante una pandemia que demandó adaptarse, romper barreras y aportar soluciones en corto tiempo, y que hoy ratifica la alta responsabilidad de quienes han hecho frente a la crisis sanitaria por COVID-19.

 

Figurar por segundo año consecutivo en la lista de los mejores hospitales de México a escala mundial, es un reconocimiento de proyección internacional al trascendental desempeño de esta benemérita institución y todo su personal, cuya entrega y dedicación ponen el nombre del Hospital Civil de Guadalajara a muy alto nivel en la excelencia y calidad que distinguen a sus unidades.

Hospitales Civiles de Guadalajara entre los 15 mejores de México, de acuerdo a la lista World's Best Hospitals 2022 de Newsweek y Statista Inc.

Read More

  • De las mujeres laboralmente activas, 22.6 por ciento declaró ser víctima de algún tipo de agresión laboral, destacan senadores  

     

Las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Relaciones Exteriores, aprobaron el Convenio 190 de la OIT para eliminar la violencia y el acoso laboral, adoptado en Ginebra, el 21 de junio de 2019. 

 

Al respecto, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, expresó que para conformar este dictamen se trabajó, de manera coordinada, con autoridades del sector laboral federal y con organizaciones civiles. 

 

Destacó que este acuerdo internacional tiene como objetivo principal, establecer los instrumentos normativos para terminar con prácticas violentas y abusivas en los centros laborales. 

 

Gómez Urrutia expuso que toda persona trabajadora tiene derecho a sentirse segura y a desarrollarse profesionalmente en espacios libres de cualquier acto de discriminación y acoso. 

 

Este instrumento, asentó, puntualiza la necesidad de reforzar mecanismos de acción para erradicar estas prácticas, así como para establecer un marco de operación para prevenir este fenómeno. 

 

Refirió que 22.6 por ciento de las mujeres laboralmente activas han declarado ser víctimas de algún tipo de violencia laboral y de ellas el 19.3 por ciento fueron víctimas de acoso. 

 

Estas cifras podrían ser más elevadas ante la falta de visibilización de la violencia, debido a la normalización del hostigamiento y al miedo a perder el empleo, entre otros factores, por lo que esto influye directamente en los procesos de reporte o denuncia, mencionó. 

 

La aprobación de la adhesión del país al Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre eliminación de la violencia y acoso en el trabajo, contribuiría al logro de la igualdad sustantiva de oportunidades y a la erradicación de estas prácticas por motivos de género, afirmó el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, senador Héctor Vasconcelos.  

 

El legislador de Morena destacó el apoyo legislativo que se ha dado a la lucha por los derechos de las mujeres, con la iniciativa de un nuevo reglamento del Servicio Exterior Mexicano, para crear condiciones de igualdad en el ejercicio de la diplomacia mexicana. 

 

Así como el proceso en curso para aprobar la invitación que hizo el Consejo Europeo para que México sea el primer país latinoamericano en adherirse al convenio de Estambul, enfocado a proteger a la mujer de la violencia doméstica, agregó. 

 

El proyecto de dictamen establece que dicho acuerdo internacional respalda el propósito de salvaguardar y garantizar el derecho de toda persona a tener un trabajo libre de violencia y acoso, incluso en razón de género. 

 

Además, reconoce que estas prácticas constituyen una violación o un abuso de los derechos humanos, representan una amenaza para la igualdad de oportunidades y son inaceptables e incompatibles con el trabajo digno.  

 

También advierte la importancia de una cultura profesional basada en el respeto mutuo y la dignidad del ser humano para prevenir la violencia y el acoso; y admite que estas situaciones afectan a la salud psicológica, física y sexual de las personas, así como a su dignidad, y su entorno familiar y social.  

 

Por su parte, Bertha Alicia Caraveo Camarena, senadora de Morena, reconoció que dicho acuerdo será un pilar para la creación de leyes que buscan acabar con la discriminación y la violencia que tanto daño le hacen a las y los empleados. 

 

La senadora Blanca Estela Piña Gudiño, de Morena, dijo que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la falta de respeto hacia las personas trabajadoras es una causa de abandono laboral que año tras año afecta a miles de personas, “tan sólo en el primer trimestre de 2021, más de 16 mil mujeres dejaron su trabajo por acoso y discriminación”, precisó.  

 

La senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, reconoció la participación de las secretarías del Trabajo y Previsión Social; y de Relaciones Exteriores, así como de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, para concretar este dictamen y ratificarlo posiblemente el 8 de marzo.  

 

“Eso representará una muy buena rendición de cuentas hacia las mujeres trabajadoras de México”, subrayó. 

 

Israel Zamora Guzmán, senador del PVEM, manifestó que el Convenio hace una diferencia entre el acoso y la violencia, así como un análisis de lo que se debe entender como acoso por razón de género, relevante no sólo por las implicaciones que tiene en la violencia física o sexual, sino porque trasciende a las familias mexicanas.  

 

José Alfredo Botello Montes, senador del PAN, indicó que este Acuerdo cumplimenta la legislación, ya que hay que recordar que la Ley Federal del Trabajo establece la no discriminación a todos los trabajadores, pero ahora incluye a los sectores públicos y privados, economía formal e informal, así como zonas urbanas y rurales.  

Comisiones respaldan Convenio 190 de la OIT, sobre eliminación de la violencia y acoso.

Read More

  • Comparece ante senadoras y senadores para presentar su plan de trabajo 

Las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, y de Relaciones Exteriores Europa, aprobaron, con 21 votos a favor, tres en contra y tres abstenciones, el nombramiento que hizo el Ejecutivo Federal en favor de Quirino Ordaz Coppel, como embajador de México en el Reino de España. 

 

Ordaz Coppel también fue designado como representante diplomático, en forma concurrente sujeto a la recepción del beneplácito correspondiente, ante el Principado de Andorra, así como Representante Permanente de México ante la Organización Mundial del Turismo (OMT), con sede en Madrid, España. 

 

Previo a la votación del nombramiento, el exgobernador de Sinaloa compareció ante las y los senadores para presentar su plan de trabajo en el cargo. 

 

En su intervención, expuso que, de contar con la ratificación, dará lo mejor para representar dignamente al país y fortalecer las relaciones con el Reino de España y con el principado de Andorra.  

 

Detalló que México y esa nación europea son democracias jóvenes con vitalidad y fuerza económica, las economías 14 y 15 más grandes del mundo y potencias exportadoras y turísticas, por lo que la historia impulsa a ambas naciones a un futuro de justicia y prosperidad compartida.  

 

Por ello, aseguró, para fortalecer y expandir la relación bilateral, construirá puentes para que nuestras sociedades encuentren nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento integral, y para fomentar el diálogo en busca de nuevos horizontes de cooperación. 

 

Además, dijo, contribuirá a que se aprueben la modernización del Acuerdo Global México-Unión Europea, aprovechará como eje la promoción de nuevas inversiones e intercambios comerciales y apoyará la 13ª Reunión de la Comisión Binacional México España. 

 

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Europa, Gabriela Benavides Cobos, señaló que más allá de posiciones partidarias, lo primero es México y su gente, por lo que aseguró que Quirino Ordaz representará a México de forma eficaz.  

 

El senador Napoleón Gómez Urrutia, de Morena, destacó que el aspirante cuenta con experiencia y capacidad, y solicitó que en su próximo cargo gestione la visita de funcionarios públicos, políticos y empresarios de ese país, para que conozcan los logros del actual gobierno. 

 

Berta Alicia Caraveo Camarena, senadora de Morena, subrayó que el objetivo del embajador es fortalecer la representación de México ante los gobiernos de España y Andorra, mediante la promoción del diálogo constante y la cooperación bilateral.  

 

Por el Grupo Parlamentario de Acción Nacional, el senador Erandi Bermúdez Méndez asentó que su voto será en contra del nombramiento.  

 

Beatriz Paredes Rangel, del PRI, llamó la atención sobre el tema de la industria pesquera española y consideró fundamental recuperar espacios en la Secretaría General Iberoamericana. 

 

Del mismo Grupo Parlamentario, el senador Manuel Añorve Baños manifestó su inconformidad por la aceptación del nombramiento por parte de Quirino Ordaz, pues, dijo, siempre queda una estela de duda en términos de la invitación que hizo el Presidente de la República. “Hubiera sido más digno, para mí, haber declinado y cuidar la trayectoria personal”, expresó. 

 

Cora Cecilia Pinedo Alonso, senadora del Partido del Trabajo, dijo que el nombramiento responde a un reconocimiento a la trayectoria, experiencia y resultados de Ordaz Coppel, así como de la pluralidad del país que incorpora a los mejores mexicanos, sin importar su pertenencia política. 

 

El senador Juan Zepeda, de Movimiento Ciudadano, señaló que el Ejecutivo Federal hizo uso de sus facultades constitucionales en este nombramiento. Además, destacó el deterioro de las relaciones con España, por la actitud que ha tomado el Presidente de México.  

 

Del PVEM, el senador Israel Zamora Guzmán hizo referencia a los señalamientos que se han hecho en diversos medios de comunicación sobre la relación entre ambas naciones, por diversas cuestiones.  

Avanza en comisiones ratificación de Quirino Ordaz Coppel como embajador en España.

Read More

  • El paradigma integracionista puede ser una opción para el desarrollo de nuestros pueblos: Sánchez Cordero  
     
  • Ricardo Monreal celebra anulación de la última causa penal en contra del exmandatario; “consideramos que es un buen preludio” 

 

Los Grupos Parlamentarios de Morena, PT y Encuentro Social sostuvieron una reunión con el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, a quien las y los legisladores reconocieron su trayectoria política a favor del pueblo y del bienestar común, sobre todo de los grupos más vulnerables.  

 

El coordinador de la mayoría legislativa en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, y la senadora Olga Sánchez Cordero, dieron la bienvenida a quien también se destacó como activista social, obrero metalúrgico y sindicalista.  

 

Monreal Ávila celebró que ayer la Corte Suprema de Brasil anuló la última causa penal, de los 11 procesos que se formularon en contra de Lula Da Silva. “¡Enhorabuena!, qué bueno que en México recibió” esa noticia, consideramos que esto es “un buen preludio”, expresó el legislador.  

 

Sánchez Cordero dijo que la labor del exmandatario no se ha quedado sólo en el ámbito interno de su país, pues el proceso de integración de los pueblos latinoamericanos es una de las aspiraciones de la mayoría de los líderes de esta región, y Lula da Silva se encuentra entre sus principales promoventes. 

 

Ante la complejidad de acontecimientos que se nos presentan, enfatizó la senadora, el paradigma integracionista puede resultar una opción tangible para sumar esfuerzos que apoyen el desarrollo de nuestros pueblos.  

 

“Coincidimos en el pensamiento de que una región con tanta tierra fértil, como la nuestra, y con tanta gente que quiere trabajar, no debería existir razón alguna para hablar de hambre, de pobreza”, idea que, agregó, entre muchas otras, lo llevaron a considerarlo como uno de los personajes más importantes a nivel internacional durante su periodo presidencial.  

 

Sánchez Cordero recordó que, desde su posición como obrero metalúrgico y sindicalista, mostró una gran sensibilidad por los problemas sociales, misma que lo llevó a la presidencia del sindicato de los obreros del sector. 

 

La senadora destacó que, durante el mandato del exmandatario brasileño, se consideró a la alimentación como un derecho de todas y todos; además, se pusieron en marcha programas y reformas para erradicar el hambre y la pobreza de forma permanente.  

 

Del mismo modo, se construyeron finanzas sanas para alcanzar un crecimiento económico e incluso el pago de la deuda, e impulsó un sistema educativo acorde con las necesidades del nuevo siglo; estos logros, agregó Olga Sánchez Cordero, son sólo algunos de los ejemplos que dan muestra de lo que su gestión representó y plasmó en la historia de Brasil. 

 

El expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que, de triunfar en las próximas elecciones de su país, hará que la relación con México sea “altamente prioritaria”. Está claro que México está en el camino correcto, subrayó, pero le hacen falta más alianzas con actores que comprendan que se debe hacer lo mejor para la nación. 

 

Brasil y México, asentó, tienen mucho que aprender entre ellos, lo importante es el intercambio más fuerte de ideas entre las naciones. En ese tenor, pidió a los legisladores de Morena ser portavoces de las cosas buenas, pues si no lo hacen la oposición denostará la labor de este movimiento. 

 

Los pobres, señaló, no son tomados en cuenta al definir los presupuestos, pues no tienen sindicatos ni voz. La gente pobre no es problema, es solución; sólo basta con que se les incluya en el sistema.  

 

En este sentido, sostuvo el político brasileño, el Producto Interno Bruto sólo es bueno si se distribuye entre todo el pueblo. 

 

Recordó que su gobierno hizo una revolución para incluir a los pobres en las decisiones gubernamentales, lo que generó bienestar en toda la población. Este país fue construido porque se trató con dignidad a los más desfavorecidos mediante la mayor política de inclusión social en la historia de Brasil, asentó. 

 

Asimismo, reconoció la labor del presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, por convocar a todos los partidos políticos representados en la Cámara de Senadores, pues ha dado “una demostración clara de que la habilidad de coordinar pluralmente da más posibilidades de que las buenas causas triunfen”. 

 

A este encuentro también asistió el senador de Brasil, Humberto Costa, quien consideró que México vive un momento importante con la Cuarta Transformación, ya que ésta sigue los ideales de la Independencia, la Reforma y de la Revolución Mexicana, y “es una nueva revolución construida de modo pacífico a través del voto, que promueve la inclusión social”. 

 

Además, destacó los esfuerzos de México por retomar el control de la energía y su regulación, el proceso para alcanzar un sistema de salud universal como el que tiene Brasil y otros países del continente. 

  

“Nosotros queremos, más que todo, la integración Regional de México y Brasil, ya que desempeñan un papel importante en este campo desde el punto de vista político, económico y social, y tenemos que fortalecer los mecanismos de integración del Mercosur”. 

Senado distingue trayectoria política de Luiz Inácio Lula Da Silva.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top