- De las mujeres laboralmente activas, 22.6 por ciento declaró ser vĆctima de algĆŗn tipo de agresión laboral, destacan senadores
Las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Relaciones Exteriores, aprobaron el Convenio 190 de la OIT para eliminar la violencia y el acoso laboral, adoptado en Ginebra, el 21 de junio de 2019.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, expresó que para conformar este dictamen se trabajó, de manera coordinada, con autoridades del sector laboral federal y con organizaciones civiles.
Destacó que este acuerdo internacional tiene como objetivo principal, establecer los instrumentos normativos para terminar con prÔcticas violentas y abusivas en los centros laborales.
Gómez Urrutia expuso que toda persona trabajadora tiene derecho a sentirse segura y a desarrollarse profesionalmente en espacios libres de cualquier acto de discriminación y acoso.
Este instrumento, asentó, puntualiza la necesidad de reforzar mecanismos de acción para erradicar estas prÔcticas, asà como para establecer un marco de operación para prevenir este fenómeno.
Estas cifras podrĆan ser mĆ”s elevadas ante la falta de visibilización de la violencia, debido a la normalización del hostigamiento y al miedo a perder el empleo, entre otros factores, por lo que esto influye directamente en los procesos de reporte o denuncia, mencionó.
La aprobación de la adhesión del paĆs al Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre eliminación de la violencia y acoso en el trabajo, contribuirĆa al logro de la igualdad sustantiva de oportunidades y a la erradicación de estas prĆ”cticas por motivos de gĆ©nero, afirmó el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, senador HĆ©ctor Vasconcelos.
El legislador de Morena destacó el apoyo legislativo que se ha dado a la lucha por los derechos de las mujeres, con la iniciativa de un nuevo reglamento del Servicio Exterior Mexicano, para crear condiciones de igualdad en el ejercicio de la diplomacia mexicana.
AsĆ como el proceso en curso para aprobar la invitación que hizo el Consejo Europeo para que MĆ©xico sea el primer paĆs latinoamericano en adherirse al convenio de Estambul, enfocado a proteger a la mujer de la violencia domĆ©stica, agregó.
El proyecto de dictamen establece que dicho acuerdo internacional respalda el propósito de salvaguardar y garantizar el derecho de toda persona a tener un trabajo libre de violencia y acoso, incluso en razón de género.
AdemÔs, reconoce que estas prÔcticas constituyen una violación o un abuso de los derechos humanos, representan una amenaza para la igualdad de oportunidades y son inaceptables e incompatibles con el trabajo digno.
TambiĆ©n advierte la importancia de una cultura profesional basada en el respeto mutuo y la dignidad del ser humano para prevenir la violencia y el acoso; y admite que estas situaciones afectan a la salud psicológica, fĆsica y sexual de las personas, asĆ como a su dignidad, y su entorno familiar y social.
Por su parte, Bertha Alicia Caraveo Camarena, senadora de Morena, reconoció que dicho acuerdo serÔ un pilar para la creación de leyes que buscan acabar con la discriminación y la violencia que tanto daño le hacen a las y los empleados.
La senadora Blanca Estela PiƱa GudiƱo, de Morena, dijo que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la falta de respeto hacia las personas trabajadoras es una causa de abandono laboral que aƱo tras aƱo afecta a miles de personas, “tan sólo en el primer trimestre de 2021, mĆ”s de 16 mil mujeres dejaron su trabajo por acoso y discriminación”, precisó.
La senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, reconoció la participación de las secretarĆas del Trabajo y Previsión Social; y de Relaciones Exteriores, asĆ como de la SubsecretarĆa para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, para concretar este dictamen y ratificarlo posiblemente el 8 de marzo.
“Eso representarĆ” una muy buena rendición de cuentas hacia las mujeres trabajadoras de MĆ©xico”, subrayó.
Israel Zamora GuzmĆ”n, senador del PVEM, manifestó que el Convenio hace una diferencia entre el acoso y la violencia, asĆ como un anĆ”lisis de lo que se debe entender como acoso por razón de gĆ©nero, relevante no sólo por las implicaciones que tiene en la violencia fĆsica o sexual, sino porque trasciende a las familias mexicanas.
JosĆ© Alfredo Botello Montes, senador del PAN, indicó que este Acuerdo cumplimenta la legislación, ya que hay que recordar que la Ley Federal del Trabajo establece la no discriminación a todos los trabajadores, pero ahora incluye a los sectores pĆŗblicos y privados, economĆa formal e informal, asĆ como zonas urbanas y rurales.
0 Comentarios