Mostrando las entradas con la etiqueta Exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Exposición. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025



by CHARLY DE BALZAC
TENOCHTITLAN EN EL MAP.- se llevo a cabo la inauguración de la misma en el Museo Archivo de Fotografía, vale detallar que la citada exposición ofrece una mirada contemporánea, crítica y poética sobre las huellas visibles e invisibles de la antigua ciudad mexica, a través de 40 fotografías que invitan a un recorrido por el pasado prehispánico, colonial y moderno que habita en la ciudad. A la par vale precisar que dicha  muestra fotográfica forma parte de las actividades conmemorativas por los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan; estará abierta al público hasta el 31 de agosto de 2025, entrada libre, de martes a domingo, de 10 a 17 horas. A la par el  reconocido artista visual y fotógrafo Pablo Ortiz Monasterio corto el liston.
Vale detallar que este  miércoles 16 de julio se llevó a cabo la inauguración de la exposición con la participación de Mariana Gómez Godoy, Directora General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural; José Manuel Rodríguez Ramírez, Director de la Red de Museos de la Ciudad de México; Lizbeth Ramírez Chávez, Directora del Museo Archivo de la Fotografía; Aysleth Corona Ochoa, Directora de Vinculación Institucional para Prácticas Museales; Chito Tenorio, museógrafo y coordinador de obra de esta muestra; y el propio autor de la exposición, Pablo Ortiz Monasterio. Indico “Esta exposición forma parte de los festejos por los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, y es un privilegio inaugurarla en el Museo Archivo de la Fotografía. Es una muestra profundamente cuidada, tanto en su contenido como en su forma, que invita a reflexionar sobre nuestra historia desde la mirada sensible del arte”, comentó Mariana Gómez. A través de un recorrido visual profundo y simbólico, la obra dialoga con las huellas visibles e invisibles de la antigua Tenochtitlan, desde la época prehispánica hasta el México contemporáneo. “Esta muestra es una ofrenda simbólica a nuestras culturas originarias. He trabajado durante años en este proyecto, y poder presentarlo a escasos metros del Templo Mayor es un privilegio. Mi intención es que las fotografías activen una conversación profunda sobre la historia y el poder que aún resuenan en cada rincón de esta ciudad”, expresó Pablo Ortiz. “Tenochtitlán” se basa en el fotolibro homónimo del fotógrafo Ortiz Monasterio, una obra que propone un recorrido visual y crítico por los vestigios de la antigua ciudad mexica desde una mirada contemporánea y sensible. Las imágenes, captadas en el entorno del Centro Histórico, dialogan con la memoria viva que habita en las calles de la Ciudad de México. Asi las cosas, dicha muestra estará abierta al público hasta el 31 de agosto de 2025, entrada libre, de martes a domingo, de 10 a 17 horas, en el segundo piso del Museo Archivo de la Fotografía, ubicado en República de Guatemala 34, Centro Histórico, Alcaldia Cuauhtémoc. 
PRIMERA EDICION DEL FESTIVAL DE MACHINCUEPA.- autoridades capitalinas anunciaron la primera  edición del Festival de Circo: Mayotzincuepa, que tendrá como sedes el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, la Fábrica de Artes y Oficios Cosmos (FARO), así como las alcaldías Iztacalco, Magdalena Contreras y Tlalpan, con el objetivo de fomentar las artes circenses, reconocer a las comunidades del circo en la capital y tejer redes que fortalezcan su capacitación, además de ofrecer al público espectáculos de entrada libre. 
Los organizadores e rueda de medios detallaron “Mayotzincuepa” significa el regreso de lo venerable, un ciclo que se renueva, un linaje que vuelve, no para repetirse, sino para transformar el presente con memoria. Además de ser un festival que busca honrar al circo como oficio, lenguaje, comunidad y futuro, es un espacio donde conviven la raíz y la innovación, el cuerpo y el pensamiento, la comunidad y la escena. Un encuentro que celebra a las y los artistas por su destreza y su capacidad de transformar, de conmover y de formar vínculos colectivos. A la par indicaron “Es un gran esfuerzo el que está haciendo la Secretaría de Cultura con buena parte de la comunidad de circos. (…) Es fundamental poner todas las condiciones posibles para que las comunidades se encuentren y las propias comunidades vayan decidiendo sus caminos, y bueno, agradecemos muchísimo la colaboración y la presencia de Quebec, que es reconocido mundialmente”, a decir de ellos mismos.
Precisaron esta primera edición reúne a colectivos y artistas de México y el mundo. Como parte de la programación se llevará a cabo el Primer Encuentro de Circo LGBTTQIA+ México, un espacio cultural y comunitario de creación, resistencia, apoyo y reflexión que ofrecerá actividades como yoga, maquillaje, vogue, unas circolimpiadas, clases y shows con el objetivo de fortalecer las expresiones circenses disidentes desde el autocuidado y la justicia social, así como tejer una red nacional e internacionales de artistas de la diversidad sexual y de género. La cita es el jueves 17 de julio, de 11 a 19 horas, en la FARO Cosmos. El mismo abrira en el Teatro de la Ciudad, que es 17, 18 y 19 de julio a las 8 de la noche con funciones 100% gratuitas”. Asi las cosas,  el telón y comenzar la aventura, la función inaugural correrá a cargo del cabaret contemporáneo Le Monastère, originario de Montreal, con el apoyo de la Delegación General de Quebec en México. Este espectáculo que se titula “La reunión - cabaret de circo sin fronteras” y es producido por PROD.G, se llevará a cabo el jueves 17 de julio a las 20 horas en el emblemático Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Vale recordar que conocido por revitalizar la vida nocturna y cultura de Montréal, Le Monastère se ha consolidado como un referente de cabaret de circo, combinando riesgo, belleza y emoción en una experiencia inmersiva y profundamente humana. Por primera vez, este proyecto llega a México creando un puente artístico con Quebec; además, el elenco incluirá artistas mexicanos, lo que fortalece la experimentación y el diálogo. “Esta presentación es un encuentro cultural profundo entre artistas de Quebec y de México unidos por el lenguaje universal del circo contemporáneo. Quebec es un gran embajador del circo conocido en el mundo por su historia y su formación. El monasterio representa a una nueva generación de artistas con gran talento y creatividad. Y en Quebec creemos que el arte puede unir culturas y crear lazos de amistad entre nuestros pueblos. Esperamos que sea el inicio de una colaboración duradera entre México y Quebec en el mundo del circo”, apuntó la primera consejera de la General de Quebec en México, Maude-Émile Théberge. Mientras que para el  viernes 18 de julio a las 20 horas el turno es de la compañía Cirko Alebrije con el espectáculo “Hotentote”, bajo la dirección de Beatriz Aldama Bautista, que recurre a la magia surrealista de los alebrijes para invitar al público a reflexionar acerca de nuestras raíces, con más de diez artistas en escena que realizan actos impresionantes. Para el l sábado 19 de julio a las 20 horas será el turno de la compañía Somos Flow / Cirko Indómito con el programa circense titulado “Esto no es una varieté”, dirigido por Ana Paola Avilés (La Pao), con música en vivo de La Mancha Quinteto e iluminación de Diana Echaury. Con Santi Mutante como presentador oficial, la obra reúne el talento de los colectivos circenses Zephyr, Cirkóptero, Ultra Danza, Mutación Escénica, La Mancha y Ajolote. No sin antes enunciar que en dicho  recinto cultural, artistas y colectivos como Circolo A.C. impartirán una serie de talleres abiertos al público en general, tanto principiantes como con experiencia, del 17 al 20 de julio, con temáticas como acrobacia, elasticidad, drag, elementos aéreos, vogue, danza aérea, hula, clown y malabares.

El DIA QUE EL MUNDO SE LLENO DE TORTUGAS.- EL experimentado actor  y titiritero Carlos Converso, arribo al mágico teatro Sergio Magaña para participar con el referido espectáculo, en  dicho foro en el marco del festival a una sola voz que convoco la secretaria de cultura de la CDMX. Vale detallar que el mismo despierta no solo la imaginación y la reflexión sobre el mundo animal, sino que evidencio la larga trayectoria de este creador escénico que a sus 75 años de vida continua produciendo teatro con títeres de calidad. Vale citar que aunque no opera en el formato tradicional , es decir en un teatrino con marquesina y pantalla, lo cierto es que el mismo se vale de ir colocando a sus personajes con la utilería adecuada, haciendo de esto un espectáculo no solo visual, sino bastante entretenido. Lo único raro es que la función se programo a las 20 0hrs, es decir en la noche , cuando todo apunta que este sociodrama fue dirigido a las infancias. En fin que el veterano artista se gano el reconocimiento y los aplausos del gran publico. A la par anuncio funciones en varias ciudades del interior del país, en relación a dicho festival. Felicidades a mi tocayo y al promotor cultural de este foro. ABUR * POETA , LOCUTOR Y PERIODISTA CULTURAL.

RADIO TRASHUMANTE ,Tenochtitlán en el MAP, Festival Mayotzincuepa, el Dia que el mundo se lleno de tortugas.

Read More

miércoles, 7 de agosto de 2024

 
  •   Se trata de una muestra de 22 cuadros que emplean elementos como la luz, el contraste, el movimiento y la autoexploración
 
El Senado de la República albergará del 5 al 9 de agosto una exposición de los jóvenes artistas Liliana Romero y César Méndez, cuyas obras, basadas en la fotografía digital, adentran al espectador a la exploración personal, filosófica y social a través del uso de elementos como la luz, el contraste, el movimiento y la autoexploración. 
 
La muestra, titulada “Introspección Lumínica” y compuesta por 22 cuadros con técnicas de impresión digital y serigrafía, fue facilitada por la presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, apoyo que los artistas invitados agradecieron y calificaron como “fundamental” para compartir su trabajo con los visitantes de este recinto legislativo.
 
Liliana Romero es originaria de la Ciudad de México y licenciada en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Guanajuato; desde su formación se ha interesado en el ámbito social y personal, fusionando diversidad de técnicas como la fotografía digital, la escultura, piedra y la cerámica.
 
Los 11 cuadros de su autoría que se exponen en el Senado de la República forman parte de una serie que comenzó en el año 2016, donde, explicó, emplea altos contrastes y la obscuridad para transmitir “las formas que podemos encontrar en diferentes ciudades y con diferentes tipos de iluminación o diferentes festividades”.
 
De esta manera, explicó Liliana Romero, en sus obras pueden apreciarse movimientos barridos y pintados con luz de fuegos artificiales o de las luces de ciudades como San Miguel de Allende, Guanajuato León o Oaxaca.
 
El segundo invitado, César Méndez, es diseñador y fotógrafo egresado de la Universidad Tecnológica de México; se ha desenvuelto últimamente, a través de la fotografía, con proyectos independientes que reflejan su interés por temas personales y filosóficos.
 
Los 11 trabajos que comparte en el Senado de la República emplean retratos y autorretratos a manera de fotomontajes, cuya elaboración, explicó el artista, es el resultado de 10 años de trabajo y de experimentación usando herramientas digitales.
 
“Para mí es muy importante que se les dé el peso artístico a estas piezas digitales, ya que llegan a tener un valor tan grande como el arte tradicional”, añadió César Méndez en su intervención.

“Introspección Lumínica” en el Senado de la República, exposición de jóvenes artistas digitales

Read More

viernes, 15 de septiembre de 2023

 

  • Inauguran en el Senado la exposición “Los Bicentenarios de Chiapas. Documentos históricos” 

     


El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Eduardo Ramírez, afirmó que Chiapas le ha dado grandes aportaciones a la Federación, pero también hay asignaturas pendientes con los habitantes de ese estado.  

 

“Es un momento para reflexionar sobre nuestro presente y el futuro de nuestro país, pero particularmente de nuestro estado, que tiene mucho que seguir aportando, pero también hay deudas pendientes”, sostuvo. 

 

Durante la inauguración de la exposición “Los Bicentenarios de Chiapas. Documentos históricos”, de Juan Esteban Gutiérrez Manzano, el senador indicó que el próximo 14 de septiembre de 2024 se cumplirán los 200 años de Chiapas en la Federación, conmemoración que no debe pasar inadvertida. 

 

Por ello, afirmó que, aunque ya no esté en el Senado, trabajará para que las y los chiapanecos hagan un reconocimiento a las mentes brillantes que dejaron lo mejor de su vida mediante la edición de libros, la organización de conferencias y el montaje de exposiciones. 

 

El coordinador parlamentario de Morena afirmó que el estado de Chiapas le tiene cariño al día de la Independencia, pues se gestó un 28 de agosto de 1821 en Comitán, en donde decidieron no estar bajo el yugo de la Corona Española. 

 

Aseguró que Chiapas tiene una característica distinta, pues ahí se presentó el primer ejercicio de democracia participativa, ya que su incorporación a México se hizo a través de una consulta. 

 

“No somos la anexión de Chiapas a México, así se ha manejado incluso en los libros de texto, Chiapas no es anexo de nadie, Chiapas decidió federarse, pero por algunas cuestiones de redacción así nos lo enseñaron en la escuela primaria y secundaria”, señaló. 

 

En tanto, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, consideró que esta conmemoración dará la oportunidad de hacer un viaje y un recorrido a una época que quizás no es tan distinta de la actual, pero lo que marca la diferencia es la determinación de los actores. 

 

Mencionó que a través de estos materiales podremos recrear lo acontecido hace casi 200 años, con los datos bibliográficos que, en este caso, constituyen el valioso acervo que Juan Esteban Gutiérrez Manzano ofrece en esta muestra, con documentos de los siglos XVIII y XIX. 

 

Esta obra en la Antigua Casona de Xicoténcatl agregó, nos permite ver la historia para rememorar los dos bicentenarios de Chiapas, estado que desde el inicio demostró su ejemplar vocación federalista, a través de la proclama de su Independencia, el 28 de agosto de 1821, y la declaración de unirse entrañablemente al territorio mexicano, el 14 de septiembre de 1824. 

 

Juan Esteban Gutiérrez Manzano, promotor cultural, subrayó que sus padres le inculcaron desde pequeño el amor a Chiapas y a su historia, pues le dijeron que para la cultura no había límites, “por lo que decidí que la colección de documentos históricos que compartimos en esta exposición lleve el nombre de mi Padre”. 

 

Hoy esta muestra, dijo, forma parte de la memoria colectiva de Chiapas, por lo que es un bien público. Después de varios años de tocar puertas a gobiernos, universidades y otras instituciones, destacó, por fin esta colección de documentos encontró lugar para exhibirse, un lugar en donde los chiapanecos han hecho historia y donde la historia marca el presente. 

Chiapas le ha dado grandes aportaciones a la Federación, afirma Eduardo Ramírez

Read More

miércoles, 23 de noviembre de 2022


  • La muestra integran 12 piezas del reconocido artista plástico Bernardo Rosendo Ponce 

 

 


Apoyar a los artistas mexicanos con una perspectiva de protección de las expresiones culturales, de sus derechos y su dignidad, debe ser el eje de toda política pública en materia cultural, afirmó la senadora Nestora Salgado García, al inaugurar la exposición: “El arte de Olinalá en su máxima expresión”. 

 

La muestra incluye 12 piezas elaboradas por uno de los más grandes representantes de Olinalá, Bernardo Rosendo Ponce, quien además es reconocido en todo el mundo, destacó la legisladora de Morena. 

 

Previo al corte de listón, expresó que las obras muestran la esencia de Olinalá, con un trabajo artesanal que refleja la belleza y el arte de la entidad, a través del laqueado en el que el autor incorpora técnicas tradicionales con una nueva propuesta.  

 

“Hoy más que nunca es necesario fortalecer acciones para proteger, defender y conservar las artesanías la pintura, cultura y tradiciones fomentando la creación y la valoración entre la población”, asentó.  

 

Por su parte, Bernardo Rosendo dijo sentirse honrado por tener la oportunidad de exponer sus creaciones en el Senado Mexicano. 

 

“He traído una muestra de una de las técnicas ancestrales más importantes de nuestro país que un día fue muy común en toda Mesoamerica, pero que hoy solamente tres estados la salvaguardan: Michoacán; Chiapas y Guerrero”, apuntó. 

 

La muestra no son solo dibujos o símbolos, apuntó el artista, es un cúmulo de conocimientos que datan de hace 30 siglos con la cultura Olmeca, con una técnica cuya base es de minerales teñidos con carbón de encino azul y aceite de chía.  

 

Agregó que los dibujos deben realizarse con espinas de huizache o de maguey, ensartadas en plumas de guajolote, mientras que los polvos se expanden con colas de venado, que se han ido sustituyendo por otros materiales.  

 

Destacó que la técnica fue elevada a Denominación de Origen con el Estado Mexicano como titular, lo cual la hace objeto de protección, en un hecho publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de julio.  

Inauguran en el Senado exposición: “El arte de Olinalá en su máxima expresión”

Read More

jueves, 3 de noviembre de 2022


  • Reúne 22 obras de cinco artistas: Filemón Santiago, Magdalena Rantica, Guillermo Olguín, Blanca González y Demián Flores 

     


    El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, y la presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, inauguraron la exposición pictórica “Arte contemporáneo en Oaxaca”, que incluye 22 obras realizadas por cinco artistas, quienes eligieron al estado como fuente de inspiración y producción. 

     Armenta Mier destacó que la entidad es un referente de la pluriculturalidad de México e indicó que estas expresiones artísticas reflejan el sentimiento mesoamericano que aún persiste en el país. 

     El senador enfatizó que para el Senado de la República estas obras son importantes, ya que conservan la belleza y riqueza cultural de la entidad.  

     Susana Harp, en tanto, explicó que la muestra está conformada por los artistas Filemón Santiago, Magdalena Rantica, Guillermo Olguín, Blanca González y Demián Flores, bajo la gestión de Edgar Cortez, quien es consultor de arte. 

     Destacó que los pintores se inspiraron en Oaxaca para poder desarrollar las obras pictóricas, además de mostrar una tendencia del arte, basada en su diversidad cultural y puntos de encuentro. 

     Las obras, dijo, evocan el paisaje, la mitología, el costumbrismo, reflejos de la tradición prehispánica y de la cultura occidental actual; además, configuran un mundo recreado a través de convenciones visuales y estéticas que nos invitan a sumergirnos en la exposición. 

     Susana Harp dijo que el cuerpo humano es el eje central del artista Filemón Santiago; en el caso de Magdalena Rantica desarrolla pintura a partir del dibujo y explora temas con el paisaje, aunque su obra no es naturalista; Guillermo Olguín realiza una secuencia de mezclas de diferentes instancias y métodos prácticos, además de ser reconocido a nivel internacional. 

    Además, la legisladora comentó que, a través del dibujo, Blanca González reflexiona sobre el avance y los procesos tecnológicos que modifican el paisaje; mientras que Démian Flores usa la serigrafía para reflexionar sobre la actividad humana, la naturaleza, la hibridación de las especies y la manipulación genética. 

     Edgar Cortez, consultor de arte, destacó que Oaxaca es un referte de las artes plásticas, gracias a talentosos artistas como Rufino Tamayo, Rodolfo Nieto, Rodolfo Morales, Francisco Toledo y Sergio Hernández, quienes aportaron una mirada singular a la plástica contemporánea.  

     La exposición pictórica se exhibirá en el Motor Lobby del Senado de la República hasta el próximo 4 de noviembre.  

Inauguran exposición “Arte contemporáneo en Oaxaca”, una representación pluricultural de México

Read More

lunes, 3 de octubre de 2022

  

  • La muestra artística, que exalta la creatividad de los mexicanos, fue inaugurada en el Motor Lobby por el senador Ricardo Monreal 

 

 


El senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, inauguró la exposición pictórica “La Lotería”, de la artista plástica Eva Vale, que incluye 10 imágenes alusivas a ese juego para invitar a reflexionar sobre el potencial y la creatividad que tienen los mexicanos. 

 

En su mensaje inaugural, Monreal Ávila dijo que la autora es una digna representante de nuestra cultura, “una mujer libre con una gran capacidad y talento para crear arte y cultura”.   

 

“Nos engalanas con esta muestra artística, con esta excelente exposición. Muchas gracias porque escogiste al Senado para expresar tu arte a todo el país y a todo el mundo; porque desde aquí seguramente se va a conocer tu obra La Lotería, que ahora está en las puertas del vestíbulo principal”.  

 

El coordinador parlamentario de Morena destacó que el Motor Lobby de la Cámara de Senadores es transitado por miles de personas, entre ellos, legisladores, visitantes y jefes de naciones, quienes acuden a las sesiones o a realizar alguna gestión, promoción o intervención, respecto a “leyes que estamos diseñando, construyendo y aprobando”.  

 

Por otro lado, Ricardo Monreal recordó que Eva Vale presentó “El México Majestuoso”, en el Monumento a la Revolución; y es autora del mural “La Virgen de los Migrantes”, ubicado en el malecón de Campeche, el cual, dijo, “es una obra extraordinaria de 25 metros”.  

 

En tanto, Cinthya Murrieta Moreno, directora del Centro de Capacitación y Formación Permanente del Senado, comentó que Eva Vale ha expuesto sus obras en Nueva York, Boston, Chicago, Filadelfia y Atlanta; además cuenta con 24 montajes individuales y 20 colectivos a nivel nacional e internacional. 

 

Refirió que fue seleccionada para representar al pabellón México en la Expo Milán 2015 y es la creadora de “La Virgen de los Migrantes”, que se encuentra en el malecón de Campeche. 

 

Agregó que la artista se encuentra en una constante experimentación, en búsqueda de materiales y soportes poco convencionales, que van desde la madera, placas de aluminio, acrílico, cemento y servilletas, así como sus grandes formatos, lo que la mantiene en continua renovación.  

 

En su presentación, Eva Vale dijo que Ricardo Monreal lleva mucho tiempo de impulsar el arte, que es la segunda vez que tiene el honor de recibir su apoyo, y consideró un honor poder presentar sus obras en el Senado de la República, “no tengo más que agradecer, que nutra el mundo de las artes, que para mí es tan importante”.  

 

Dijo que los mexicanos “tenemos una chispa que es única” y cada vez que les explica a los extranjeros quiénes somos, ella les dice que tenemos una gran creatividad para vender hasta mangas para que los taxistas no se quemen; “¡eso es mexicano!”. 

 

La lotería -continuó-, es un ADN visual, que jugamos con frijolitos o corcholatas, pero al final, es la chispa del que canta lo que tiene la lotería en cada mesa. Cuando creamos esta exposición, pensábamos que todas las cartas representan a una persona valiente o un inmigrante en esta lotería chiquita. Por ello, “hay que pensar en que los mexicanos tenemos esa magia y ahí está la estrella”. 

Presentan en el Senado “La Lotería”, exposición pictórica de la artista Eva Vale

Read More

sábado, 11 de septiembre de 2021

  • La exposición será inaugurada el lunes 13 de septiembre en la Galería Abierta Gandhi de las rejas del Bosque de Chapultepec, espacio de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, donde permanecerá abierta al público hasta el 17 de octubre
  • Integrada por 60 imágenes en gran formato, la muestra conmemora los 130 años de la creación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; ofrece un panorama sobre el trabajo y aportaciones de esta institución
 
El lunes 13 de septiembre, a las 13:00 horas, será inaugurada en la Galería Abierta Gandhi de las rejas del Bosque de Chapultepec, espacio de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la exposición “El Tiempo en Imágenes. 130 Años de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes”, en la cual se ofrece un panorama sobre el trabajo y aportaciones de esta institución pública.
La muestra, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 17 de octubre, está integrada por 60 imágenes en gran formato. La exposición, que se ubicará sobre una de las avenidas más transitadas de la capital, Paseo de la Reforma, se lleva a cabo para conmemorar los 130 años de la creación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y es resultado de la colaboración entre esta entidad y la Secretaría de Cultura capitalina.

El público podrá ver en esta muestra imágenes históricas del primer edificio donde se alojaron las oficinas de la SCT, así como fotografías de trenes, vehículos, caminos, barcos, el telégrafo, las primeras telefónicas, los primeros aviones, puertos, puentes, carreteras, puentes modernos e incluso satélites.
Se exhibirán imágenes del Ferrocarril Transístmico de Tehuantepec, que inició sus recorridos en 1907; del Puerto de Veracruz recién remodelado en 1902, de uno de los primeros tranvías eléctricos (1900), del avión que realizó el primer vuelo directo México-Madrid en 1948, de la inauguración de la vía del Ferrocarril del Sureste en 1950 o de la construcción de la carretera México-Veracruz en 1962.

Asimismo, en tiempos más recientes, se mostrarán fotografías de la ampliación de la carretera Arco Norte de la Ciudad de México, el libramiento más grande del país (2017); de la modernización y ampliación del Puerto de Progreso, Yucatán (2017), del Nuevo Puerto de Veracruz (2019), del lanzamiento al espacio del satélite Morelos 3 (2015) o del nanosatélite AzTechSat-1, lanzado a la Estación Espacial Internacional en 2019.   

Desde hace 130 años, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha trabajado incansablemente para el bienestar de la sociedad nacional; es una institución cuya labor atraviesa todos los ámbitos de la existencia de los mexicanos.

Desde 1891, año de su creación, la SCT ha hecho suya la misión de trazar caminos que comuniquen a todas las poblaciones del país; su historia fascinante remite siempre a la idea de progreso y bienestar social.

Se puede decir que esta Secretaría ha trazado todos los caminos del mapa de México, caminos de mar y de tierra, de fierro y de agua, de aire y de asfalto. Ha sido el cartero de la nación en el mundo, ha tendido los hilos invisibles de las telecomunicaciones y ha llegado hasta los confines espaciales, a través de los nanosatélites.

La Galería Abierta Gandhi de las rejas del Bosque de Chapultepec se ubica sobre la avenida Paseo de la Reforma, frente al Museo Nacional de Antropología.

La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial ( https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital  Capital Cultural en Nuestra Casa y en sus redes sociales ( Facebook,  Twitter,  Instagram y  YouTube).

SE EXHIBIRÁ EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC LA MUESTRA “EL TIEMPO EN IMÁGENES. 130 AÑOS DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES”

Read More

domingo, 13 de diciembre de 2020


  • Alfonso de Lara Gallardo, Thomas Coffeen, José María de Servín y Jorge Navarro son parte de la exhibición


Guadalajara, México. Una exposición que es posible gracias a un legado originado en la generosidad y altruismo, es La Colección de Pyrrha Gladys Grodman, muestra que agrupa la obra de cuatro creadores en el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.

Alfonso de Lara Gallardo, Thomas Coffeen, José María de Servín y Jorge Navarro son los autores del más de medio centenar de piezas en exhibición, mismo que, a su vez, forma parte del acervo que supera las 400 obras que en total compiló la benefactora cuyo nombre da título a la muestra.

"Uno de los puntos relevantes de la exposición es que reúne justamente la obra de cuatro autores de importancia dentro de un momento en la historia del arte del estado y que muestran, a través de diferentes formas de expresión, temas que fueron del interés de la doctora (Pyrrha Gladys), como son el paisaje y los aspectos místicos", comparte la curadora María Fernanda Matos.

"La Colección Grodman está integrada por una serie de piezas que la doctora reunió a lo largo de los viajes que hizo durante varios años a México, especialmente a Guadalajara, que incluye principalmente obra pictórica y también objetos artesanales".

Como parte de la muestra, en las redes sociales del MUSA están disponibles videos en los que Matos habla sobre las piezas y próximamente habrá nuevas publicaciones y un recorrido en línea.

Entre el material a disposición, se publicará un catálogo, virtual y físico, que dará cuenta de quién fue Gladys Grodman, los orígenes de la colección, así como los artistas y las piezas que se exhiben.

También se preparan actividades a distancia, como Diálogo cosmogónico, una charla sobre cómo el pensamiento prehispánico está presente en la obra del artista Jorge Navarro; y un taller virtual de acuarela para que los participantes puedan crear piezas inspiradas en los colores, las formas y la vegetación de la barranca de Huentitán.

Pyrrha Gladys Grodman (1915-2014) fue una filántropa de origen estadounidense que vivió parte de su vida en México. El hecho de ser abandonada desde pequeña en un orfanato en Nueva Orleans no impidió que se desarrollara como una mujer culta y muy preparada que obtuvo títulos en química y medicina.

El legado de la doctora está ahora bajo resguardo de la Universidad de Guadalajara, e incluye la colección de arte, libros y un fideicomiso para becas, entre otros. El acervo plástico se encuentra a cargo del MUSA.

Reúne MUSA obra de cuatro importantes autores que forman parte de la Colección Grodman

Read More

jueves, 15 de octubre de 2020

La exposición “El Mundo en México”, de Aguafuerte Galería en la Ciudad de México, es una selección de 38 obras de artistas extranjeros radicados en México. Hay hombres y mujeres de España, Perú, Cuba, Italia, Taiwán, Finlandia, Venezuela China, Estados Unidos, Alemania y Chile. El común denominador de todos ellos es su opinión sobre que México es un país libre que les ha permitido crear sin reservas.

Israel Alvarado, curador de la muestra y director de Aguafuerte, considera que México ha sido receptivo de ideas distintas y por ello artistas de muchas épocas de la historia, han decidido adoptarlo como su país de residencia: “artistas de todo el mundo construyen su obra en nuestro país, lo que ha logrado un intercambio de inquietudes que les enriquece y al mismo tiempo, enriquece la cultura de México”.

El director decidió abrir una convocatoria por redes sociales, en vísperas de cumplir 15 años con su galería de arte, ubicada en Guanajuato 118 en la Colonia Roma, para explorar lo que está sucediendo con los creativos que actualmente viven en nuestro país.


Los artistas fueron seleccionados por su calidad técnica, complejidad conceptual, pertinencia temática y estilo. Entre ellos están Alexandre Soler (España), Cecilia de Lima (Perú), Eduardo Leyva (Cuba), Francesca Dalla Benetta (Italia), Chiang Pei Shan (Taiwán), Aaron Helo (Finlandia), José Gotopo (Venezuela), Lili Sun (China) Jonathon Williams (USA), Margaret Hudak (USA),Tomás Owen (USA), Uli Solner (Alemania). Pablo Maire (Chile), Frank (Chile) y Oscar Hernández (Chile). 

La exposición estará abierta al público hasta el 2 de noviembre. Como acto inaugural, se permitirá organizar grupos de máximo 10 personas para visitarla si se acreditan en contacto@aguafuertegaleria.com y se les ofrecerá un coctel de cortesía. La entrada es libre.

Los que quieran visitarla individualmente podrán hacerlo entre las 12:00 hrs y las 20 hrs.

En Aguafuerte Galería están tomando las medidas sanitarias necesarias y han decidido continuar con el itinerario de exposiciones ya que consideran que el arte es un impulso vital que permite ver más allá de lo inmediato y encamina a la resiliencia.

En noviembre de este año, Aguafuerte Galería celebra 15 años de existencia. Entre los festejos por su aniversario la galería renovó su imagen y llevará a cabo una magna exposición en el mes de noviembre en sus tres sedes ubicadas en col. Roma, Val’Quirico y Tequisquiapan.


Exposición plástica de artistas radicados en México en Galería Aguafuerte

Read More

viernes, 10 de julio de 2020


En ceremonia virtual inauguraron la exposición “Construyendo puentes en época de muros. Arte chicano/mexicano de Los Ángeles a México”, en el CECUT

Con la inclusión del Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, y la participación del Museo de las Artes (MUSA), que dirige la Maestra Maribel Arteaga Garibay, este jueves una docena de secretarías e instituciones de cultura del país suscribieron un convenio de colaboración del Circuito Arte y Migración, que permitirá el intercambio
de obras y exposiciones relacionadas con este tema.
El Circuito Arte y Migración es una política cultural que suma acciones de la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), con los gobiernos de los estados e instituciones culturales que tienen mayor cantidad de migrantes hacia Estados Unidos, y con el eje temático de la migración.
Las instituciones tendrán la oportunidad de enriquecer diversos circuitos regionales y nacionales desde la producción de sus propias comunidades artísticas en las disciplinas de literatura, teatro, danza, música y artes visuales.
En una ceremonia realizada de manera virtual, la Directora del INBAL, doctora Lucina Jiménez, afirmó que esta exposición ha transitado por territorios transfronterizos y ahora rompe la frontera de la presencialidad para convertirse en una muestra virtual que dará la vuelta al mundo.
“Esta experiencia del Circuito Arte y Migración va a romper muchas fronteras; a eso está llamado el arte, y a eso está llamado el arte chicano y latino que, además, ha colocado la lucha por la identidad, los derechos humanos y la hermandad de los pueblos como una plataforma permanente”, agregó.
El convenio abre el puente para que cualquiera de los estados integrantes del circuito aporten para dialogar acerca de la migración desde el arte, lo social y la cultural, dijo.
Recalcó que en tiempos difíciles en los que la salud es la prioridad, el arte da sentido y hermana a las personas sin importar su procedencia. 
El Presidente de la organización AltaMed Health Services Corporation y testigo de honor de la firma del convenio, licenciado Cástulo de la Rocha, aseguró que el arte muestra su importancia como un espacio para dialogar acerca de los problemas que atañen a una comunidad, pero que repercuten en todo el mundo.
Este convenio es pertinente en un momento en el que las personas de todo el mundo comienzan a defender a la América de la raza negra y las comunidades latinas, subrayó.
“Podemos ver, más que nunca, por qué el arte es un maestro importante. Así como utilizamos métodos de aprendizaje alternativos como las redes sociales y la escritura no académica para mostrar los aspectos vergonzosos de nuestras historias, podemos recurrir a nuestros artistas para llenar los vacíos en nuestra educación”, señaló.
En la ceremonia las autoridades culturales inauguraron la exposición Construyendo puentes en época de muros. Arte chicano/mexicano de Los Ángeles a México, en el Centro Cultural Tijuana (CECUT), muestra que forma parte del circuito.
La exposición reúne una selección multigeneracional de más de 70 obras realizadas por artistas nacionales, chicanos y mexicoamericanos y ha visitado, desde 2019, espacios como el Museo de Arte Carrillo Gil, de la Ciudad de México; el Centro Cultural Clavijero, en Morelia, Michoacán; el Centro de las Artes de Monterrey, Nuevo León y el MUSA de la UdeG, en Jalisco. 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 9 de julio de 2020

Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

Firma convenio UdeG a través del MUSA con 12 instituciones culturales para promover la cultura y el arte relacionados con la migración

Read More

viernes, 31 de mayo de 2019

por CHARLY DE BALZAC
Decenas de personas participaron en el recorrido por la exposición Duelo por Zapata. A cien años de su muerte la Revolución vive, que se inauguro en el  Museo Nacional de la Revolución, este 29 de mayo,  en la tradicional Noche de Museos, la víspera. 
Con la guía del historiador Edgar Rojano, curador del montaje, los visitantes admiraron fotografías de época, objetos que se utilizaron durante la Revolución Mexicana, esculturas y obras de arte contemporáneas, todas relacionadas con Emiliano Zapata (1879-1919), pues la muestra tiene como objetivo recordar al “Caudillo del Sur” en su centenario luctuoso. A la par se ofreció en su edición de mayo diversas actividades artísticas. En el Museo de Arte Popular, la artista plástica veracruzana Mariana Velázquez inauguró su exposición Jardín interior, la cual está integrada por 15 obras, que representan y hacen una reverencia a la sencillez, belleza y exuberancia de la naturaleza.  Vale detallar que dicha  muestra permanecerá en exhibición hasta el 11 de agosto. Además, el recinto realizó el clásico recorrido de alebrijes iluminados, que fueron llevados por unas horas a la Alameda Central. Vale citar que la  tradicional Noche de Museos es una iniciativa que busca atraer nuevos públicos a los museos en un horario poco usual (cuando las personas han salido ya de la escuela o el trabajo), así como difundir la riqueza del patrimonio histórico, artístico y cultural de la capital del país.

Duelo por Zapata , Noche de Museos¡

Read More

lunes, 3 de diciembre de 2018


Hasta el próximo 6 de diciembre estará abierta al público con entrada libre la exposición de 147 lotes entre pintura, escultura y arte popular de la Subasta Especial. La Visión de México de un Coleccionista Viajero. Estará abierta de 9:30 a 6:30 pm en Monte Athos 179, Lomas de Chapultepec.

Este acervo contiene importantes obras del México Virreinal de grandes artistas como Miguel Cabrera, José de Páez, Cristóbal de Villalpando, Juan Correa, José de Alcíbar, Juan Patricio Morlete y Ruiz, Lorenzo Zendejas, Andrés López, entre otros. 
Destaca la obra El Milagro de un Santo, ejecutada con maestría por Cristóbal de Villalpando en la etapa más importante de su carrera artística, un ejemplo, sin duda, de la gran calidad que alcanzaron nuestros Viejos Maestros novohispanos antes de la institucionalización del arte en las academias. 
Hasta el próximo 6 de diciembre estará abierta al público con entrada libre la exposición de 147 lotes entre pintura, escultura y arte popular de la Subasta Especial. La Visión de México de un Coleccionista Viajero. Estará abierta de 9:30 a 6:30 pm en Monte Athos 179, Lomas de Chapultepec.

Este acervo contiene importantes obras del México Virreinal de grandes artistas como Miguel Cabrera, José de Páez, Cristóbal de Villalpando, Juan Correa, José de Alcíbar, Juan Patricio Morlete y Ruiz, Lorenzo Zendejas, Andrés López, entre otros. 
Destaca la obra El Milagro de un Santo, ejecutada con maestría por Cristóbal de Villalpando en la etapa más importante de su carrera artística, un ejemplo, sin duda, de la gran calidad que alcanzaron nuestros Viejos Maestros novohispanos antes de la institucionalización del arte en las academias. 
Incluye también paisajes que evocan la belleza de nuestro país. Retratos de personajes importantes en nuestra historia y escenas costumbristas que nos dan en su conjunto, de una sola vista, la idea de lo que somos y cómo estamos formados. 

Además se podrán encontrar obras de autores como Gerardo Murillo "Dr. Atl", José María Velasco, August Löhr, Daniel Thomas Egerton, entre otros.

Se destaca en esta exposición la importancia del coleccionismo que permite explorar la historia colectiva y sus creaciones, es por ello que Morton Subastas comparte este acervo para que el público tenga la oportunidad de admirarlo, pues ha permanecido en una colección privada por décadas y después de ser puesto a la venta el próximo 6 de diciembre a las 6:00 p.m. es muy probable que se separe y vuelva a manos privadas.

Conoce México a través de la visión de un coleccionista de arte

Read More

martes, 21 de agosto de 2018



Del 22 al 26 de Agosto en el Centro citibanamex

John Paul Esteves Castillo   Reportero   murrianose@gmail.com


En el edificio de Grupo Habita en Polanco en la CDMX se realizó una conferencia de prensa previa a la inauguración de la Feria ZsONAMACO Foto y Salón, en su cuarta y quinta ediciónes, respectivamente. Para ello estuvieron presentes en el panel: Zélika García - Directora y Fundadora de ZsONAMACO; Tania Ragasol - Directora Artística de ZsONAMACO; Johan Mergenthaler - ZsONAMACO SOLO; Javier Carral - Curador de ZsONAMACO SALÓN; Germán Líbano - Coordinador de la Exposición 'Grandes Maestros del Arte Popular Chiapaneco" del booth de compromiso social de ZsONAMACO; Carlos Olivos - Director de Patrocinios, Promociones y Mercadotecnia Institucional de citibanamex; Emilio Nájera de PORSCHE; Celia Gómez Maqueo de Fomento Cultural Grupo Cuervo; Claudia Jacks - AVP de AT&T y Alejandra Pérez San Vicente - Gerente de Eventos de la Revista Robb Report.

El programa de ZsONAMACO para este año incluye a más de 60 expositores, galerías de fotografía, anticuarios, diseño de objetos y arte popular que tienen  en común alguna relación o investigación con el pasado.
Este año inaugurarán la sección de Fotolibros, que tiene la intención de considerar al libro como una pieza u objeto. Esta sección se logró con un comité formado de entre los expositores de la feria: Ana de Casas de Galería La Hydra de la CDMX y Ramón Reverté de RM, de Barcelona.
Habrá charlas con artistas, conversaciones, presentaciones y firmas de libros, conferencias, exposiciones (incluyendo una de textiles y una de daguerrotipos), así como actividades, algunas de ellas paralelas a la feria en otras sedes.

En esta edición de ZsONAMACO habrá dos curadurías, en ZsONAMACO Salon, la de Javier Carral de Trouvé junto a Maggie Galton y María Eladia Hagerman; la curaduría de Johann Mergenthaler para ZsONAMACO Solo abordará el tema de la imágen como un tipo de conciencia, basado en el libro 'Lìmagination 'de Jean Paul Sartre.
Javier Carral destacó que su curaduría trata acerca del diseño artesanal con expresiones más contemporáneas, de acorde a las intervenciones de cada artista, usando antigüedades del siglo XIX y XX, principalmente, dando lugar a varios estilos de distintas épocas que en conjunto conforman una combinación de piezas creadas por diseñadores industriales, mostrando la estética que representa un espacio libre mediante ideas mezcladas de distintos diseños, en base a la imágen y la fotografía.
Johann señaló que su trabajo de 20 galerías incluye archivos de artistas como Marcos Villalba, Jorge Niño y Salas Portugal, por mencionar algunos.

La exposición de arte chiapanceo de este año contribuye al sustento social del estado de Chiapas, una de las zonas más pobres del país, que sobrevive a través de su arte, proveniente de comunidades como Zinancatán, Amatenango del Valle, Ahuatenango y Chamula, que a través de ZsONAMACO encuentran una oportunidad para buscar políticas de comercio justo, beneficiando a 800 familias indígenas con la venta de estas piezas exclusivas.

Patrocinado por citibanamex, preocupados por la cultura mexicana, presentarán la muestra 'Ciclo Tepito', que muestra el barrio de Tepito en la CDMX a través de fotografía y video realizada por Paola Beck, Macario González y Carlos Álvarez. Además Carlos Olivos anunció que habrá un descuento especial para los tarjetahabientes en ZsONAMACO.

La marca de automóviles deportivos PORSCHE participará con una exposición fotográfica que tiene que ver con el diseño en general y exhibirá por primera vez en México el modelo L3-RS.

Tequila 1800, socio partner de ZsOONAMACO nuevamente se hará presente. Celia Gómez Maqueo dijo: "Las fotografías son objeto, registro, imágen, memoria, conocimiento y autoconocimiento. Zonamaco es un evento cultural y educativo que enriquece a la sociedad." Destacó que es importante hacer del mercado un instrumento de apoyo al arte.

La Revista Robb Report se suma por cuarta vez como media partner de ZsONAMACO y apropósito del anticuario, recomienda la sección mensual de la revista.

AT&T se suma este año como patrocinador de ZsONAMACO y anuncio sorpresas para los amantes del arte al descargar su app, donde podrán encontrar contenido especial y podrán concursar por varios premios.

Blue Dot, Stella Artois, Coca-Cola y demás patrocinadores de ZsONAMACO invitan al público a asistir al Centro citibanamex Sala D, a partir del Miércoles 22 de Agosto en punto de las 4PM y hasta las 9PM, Jueves 23, Viernes 24 y Sábado 25 de 12PM a 9PM y el Domingo 26 de 12 PM a 8 PM. 
Los precios de los boletos son: $220 MXN - Público general, $170 - Estudiantes. Menores de 12 años de edad no pagan boleto.

ZsONAMACO Foto 4ta. Edición y ZsONAMACO 5ta Edición

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top