viernes, 7 de marzo de 2025
- Titular de SICT encabezó la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer”, en el que reconoció la dedicación, talento y compromiso de las trabajadoras de la dependencia
- Acompañado de la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, destacó el trabajo de las mujeres por una sociedad más justa e igualitaria
- Oficial general del PNUD, Sol Sánchez Rabanal, impartió la conferencia “Igualdad de género en el ámbito laboral y empoderamiento femenino”
En el marco del “Día Internacional de la Mujer”, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, afirmó que el trabajo diario de la mujer impulsa el desarrollo de nuestro país y fortalece a nuestra institución.
En compañía de la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, reconoció y celebró la dedicación, talento y compromiso de todas las mujeres que forman parte de esta Secretaría.
Al encabezar la conmemoración, Esteva Medina dijo que es necesario aprender a desaprender, aprender a dialogar, alejar toda complicidad y tener la capacidad de autocrítica para impulsar y reconocer el trabajo de las mujeres por una sociedad más justa e igualitaria.
“Desde esta tribuna de la SICT, reitero nuestro compromiso colectivo de formar un equipo que promueva una cultura de convivencia en la que todas y todos podamos desarrollar nuestras capacidades, creatividad e imaginación para el buen ejercicio de nuestras tareas”, enfatizó.
En el evento, en el que también estuvo presente el Titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la SICT, Gerardo Calzada Sibilla, resaltó que el 8 de marzo las mexicanas y mexicanos conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y celebramos una etapa nueva y promisoria que enaltece a nuestro país con la primera Presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Nuestra Presidenta ha dicho: “Es tiempo de mujeres, no llegué sola, llegamos todas” y en esa totalidad se ha referido a una lucha centenaria por la equidad y los derechos de las mujeres.
Añadió que hoy traemos en la memoria y en el corazón a las mujeres indígenas de nuestros pueblos originarios que han resistido los embates de la marginación y se han hecho cargo de sus familias.
A las heroínas de nuestra historia, a las científicas mexicanas que tienen un papel fundamental en la creación del conocimiento, las poetas y escritoras que han abierto el horizonte con sus letras. A todas las mujeres quienes día con día resuelven la vida cotidiana con la magia de su fortaleza.
Destacó una frase de la poeta mexicana Rosario Castellanos: “La mujer debe romper con los modelos que la sociedad le impone para alcanzar una imagen auténtica y buscar siempre elegirse a sí misma”.
En su oportunidad, la oficial general del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo de México (PNUD), Sol Sánchez Rabanal, sustentó en la SICT la conferencia “Igualdad de género en el ámbito laboral y empoderamiento femenino”.
Planteó que en México el 70.1% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia de género en su vida y el otro 30% no quiso decir; en el ámbito laboral el 46% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia y han ido en aumento, por lo que se debe tener una política de tolerancia cero al acoso laboral y sexual.
Hizo mención de los Protocolos contra la violencia en la administración federal sumamente sólidos creados por el Instituto Nacional de las Mujeres para implementarlos junto con las políticas de cero tolerancia en la dependencia.
Enfatizó que se debe tener un compromiso sostenido, que a nivel Secretaría siempre exista el mensaje de igualdad de género, ya que es fundamental y también se requiere que se transversalice la perspectiva de género al interior.
Un Comité debe supervisar que se realicen las acciones y hacer los cambios necesarios para lograr una transformación hacia la igualdad sustantiva determinado por la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, en la Constitución, recalcó.
- Es tiempo de unidad, es tiempo de trabajo en conjunto, es momento de ver por México, enfatizó el titular de la SICT
- Tomó protesta al nuevo Consejo Directivo Nacional de la CMIC y reiteró el compromiso del Gobierno de México de trabajar en estrecha colaboración por el bien del país
- Presentó el Plan Nacional de Infraestructura 2025-2030 en los que destacan obras de continuidad y programas carreteros en Oaxaca y Guerrero
- Sumará Gobierno de México una inversión por 173 mil mdp, que serán aplicados para la construcción, modernización, ampliación y conclusión de más de 4 mil km
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina reconoció a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) como una instancia clave para el desarrollo de México.
Al encabezar la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo para el periodo 2025-2026 de la CMIC, dijo que el trabajo esfuerzo y compromiso de esta organización con la infraestructura nacional han permitido la construcción de caminos, puentes, hospitales y obras estratégicas que impulsan el crecimiento económico y mejoran la calidad de vida de millones de mexicanas y mexicanos.
Durante la Asamblea General en Sesión Ordinaria, Esteva Medina señaló que desde la SICT se reafirma el compromiso de trabajar de la mano con el gremio, fortaleciendo la inversión en infraestructura, garantizando procesos transparentes y promoviendo la innovación y la sustentabilidad en cada proyecto.
“Sabemos que los retos son grandes, pero estamos seguros de que, con su experiencia y profesionalismo, seguiremos construyendo un país con mayor desarrollo económico, siempre pensando en el bienestar social, como prioridad”, enfatizó.
Ante los integrantes de la CMIC, encabezados por su presidente nacional, Luis Rafael Méndez Jaled, indicó que en la Secretaría estamos comprometidos en trabajar de la mano con la industria de la construcción para enfrentar los retos, creemos firmemente que la colaboración entre el sector público y privado es esencial para enfrentar los desafíos actuales y futuros.
El secretario de la SICT destacó que es un honor dirigirse a los representantes de un gremio que ha sido y seguirá siendo pilar fundamental del desarrollo de México y los exhortó a mantener un diálogo abierto y constructivo, como se ha hecho hasta ahora, buscando siempre nuevas estrategias y soluciones que beneficien a todos los actores involucrados.
“Hoy vivimos un cambio profundo en nuestra historia: el segundo piso de la cuarta transformación de la vida pública de México, cuya fortaleza se cimienta en el marco del Humanismo mexicano, principio en el que se construye el futuro del país tomando en cuenta dos pilares: la grandeza de nuestros pueblos originarios y la riqueza que nos dejaron las heroínas y héroes históricos”, destacó el titular de la SICT.
Jesús Antonio Esteva Medina presentó el Programa Nacional de Infraestructura Carretera (PNI) 2025-2030, que sumará una inversión de 173 mil millones de pesos para más de 4 mil kilómetros de longitud.
Detalló que se contemplan obras de continuidad por 126 km e inversión de 4,597 mdp; ejes prioritarios con cerca de 3 mil km e inversión de 118 mil 470 mdp, que incluye el programa carretero en Oaxaca como parte del Plan Lázaro Cárdenas con una inversión de 5,986 mdp para 904 km.
Además del programa carretero en Guerrero con recursos por mil 880 mdp y 3.8 km de longitud, así como la inversión en 18 puentes, con inversión de 11 mil 847 mdp y 15.8 km.
En materia de inversión mixta se contempla desarrollar cinco proyectos carreteros bajo el “modelo de construcción, mantenimiento y operación donde el Gobierno tiene la mayoría del porcentaje” con una inversión de 30 mil 665 mdp y cerca de 300 km de longitud.
| ||||||||||||||||||||||
· El dictamen se envió a la titular del Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales
El Pleno del Senado de la República aprobó la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, para simplificar la carga fiscal en la exploración y extracción de petróleo y gas.
El proyecto recibió 85 votos a favor y 29 en contra en lo general, mientras que en lo particular la minuta obtuvo 80 votos a favor y 35 en contra. Además, se desecharon las reservas presentadas por diversos legisladores, por lo que quedó en sus términos; posteriormente, el decreto se remitió a la titular del Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.
La reforma establece el Derecho Petrolero para el Bienestar, que fija tasas de 30 por ciento para el petróleo y 11.6264 por ciento para el gas. Además, se eliminan de la ley el pago de impuestos y derechos de Utilidad Compartida, de Extracción de Hidrocarburos y de Exploración de Hidrocarburos.
Asimismo, acorde con la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica, que entró en vigor en 2024, se transfieren a la Secretaría de Energía las atribuciones de la extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos. También se agrega cómo se enterará el Derecho Petrolero para el Bienestar, así como los plazos para pagos provisionales mensuales que tendrán que realizar los asignatarios.
Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Energía, Laura Itzel Castillo Juárez, aseguró que esta reforma fortalecerá de manera integral a Petróleos Mexicanos (PEMEX), pues le permitirá mejorar su capacidad operativa y optimizar el uso de ingresos para atender sus necesidades de inversión.
Precisó que los cambios buscan aliviar la carga de costos operativos que enfrenta la empresa, con la finalidad de que los ingresos generados puedan destinarse de manera más eficiente a proyectos estratégicos, mantenimiento de infraestructura y expansión de sus capacidades productivas, porque “las administraciones anteriores a 2018 convirtieron a PEMEX en un botín, y se le aplicó un régimen fiscal asfixiante”.
Castillo Juárez consideró fundamental que Petróleos Mexicanos cuente con un esquema fiscal que le permita no sólo cumplir sus obligaciones financieras, sino fortalecer su posición en el mercado energético para garantizar su viabilidad y contribución al desarrollo económico de la nación; “es fundamental construir una república con soberanía energética”, puntualizó.
Beatriz Silvia Robles Gutiérrez, de Morena, manifestó que las empresas públicas del Estado no son para hacer negocios, sino para garantizar derechos, bienestar y soberanía; por ello, la reforma “corrige el desastre que dejaron el PRI y el PAN, ya que mejora la rentabilidad de la empresa y su flujo de efectivo, reduce su deuda y le da autonomía financiera en beneficio de la población”.
De Acción Nacional, Agustín Dorantes Lámbarri señaló que PEMEX está en terapia intensiva, porque sus pérdidas y adeudos suman 5.7 billones de pesos, lo que además hace evidente el fracaso, por ejemplo, de la refinería de Dos Bocas. Añadió que fue en el sexenio anterior en el que menos renta petrolera obtuvo la empresa, y con esto “le seguimos echando dinero bueno al malo”.
Manuel Añorve Baños, senador del PRI, anunció que su grupo parlamentario votaría en contra del dictamen, porque hay gran opacidad y asignaciones directas desde la Secretaría de Energía. “El oficialismo hoy hasta defiende la deuda de la empresa, y ya ni decir que no cumplieron lo que prometieron desde el sexenio pasado: que el litro de gasolina costaría 10 pesos”.
Por el PVEM, Virgilio Mendoza Amezcua urgió replantear el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos para que pueda cumplir con sus obligaciones contractuales y al mismo tiempo invierta en su propio desarrollo, porque la empresa, agregó, no puede ser el principal motor de desarrollo del país si no cuenta con finanzas sanas y buena administración de sus ingresos.
Lizeth Sánchez García, del PT, expresó que con la actualización de esta ley se incluye una visión de Estado para garantizar la soberanía energética y fortalecer a la petrolera como un pilar del desarrollo nacional, ya que responde a la necesidad de hacer más eficiente su régimen fiscal para que asegure su operación, que sea financieramente sostenible e impacte favorablemente en el desarrollo del país.
De Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales Magdaleno recordó que PEMEX paga más de 400 millones de pesos diarios por los intereses de su deuda, situación preocupante y que, advirtió, “no se va a resolver” con esta reforma; lo que se hará es “suministrar oxígeno a la empresa para que logre la viabilidad financiera que necesita”.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Ciudad de México, a 5 de marzo de 2025
Por considerarlo de vital relevancia en este momento del debate sobre la imposición de aranceles por parte del gobierno de los Estados Unidos a México, la International Chamber of Commerce México (ICC México), hace llegar a ustedes el comunicado de Prensa fechado ayer, de sus similares en los Estados Unidos, el USCIB - US Council for International Business (ICC EEUU), en el que comparte interesantes argumentos sobre la afectación de esta medida no solamente para el bloque comercial de Norteamérica, sino también para la industria, comercio y economía de aquella nación, y al bienestar de los propios ciudadanos estadounidenses.
eclaración del United States Council for International Business (USCIB) sobre las medidas arancelarias
Fecha de publicación: Martes, 04 de marzo de 2025
Washington D.C., 4 de marzo de 2025— El United States Council for International Business (USCIB, por sus siglas en inglés) busca una pronta resolución a las medidas arancelarias impuestas hoy contra Canadá y México. Los aranceles del 25 por ciento y las medidas de represalia tendrán un impacto desestabilizador en las cadenas de suministro, el crecimiento económico y los beneficios geoestratégicos de un mercado norteamericano integrado, mismo que fue logrado bajo el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) que entró en vigor durante la primera administración de Trump.
Los aranceles aumentan el costo de la manufactura en Estados Unidos, elevan los precios para los consumidores estadounidenses, reducen los recursos de las empresas para reinvertir en su crecimiento y dificultan la capacidad de las compañías estadounidenses de competir equitativamente con sus rivales globales. Si bien reconocemos la importancia de abordar la migración ilegal y el tráfico de drogas, debemos encontrar soluciones en cooperación con nuestros socios comerciales que no desestabilicen el mercado norteamericano ni perjudiquen la competitividad de Estados Unidos.
Whitney Baird
Presidenta y Directora Ejecutiva
United States Council for International Business (USCIB)
NOTA: Translation provided by ICC Mexico on the Spanish language version. (Traducción proporcionada por ICC México en la versión en idioma español).