sábado, 14 de enero de 2023


  • Senadora Nuvia Mayorga pide informe al Banco de México sobre este indicador  

 


La inflación ha provocado el incremento de todos los niveles de inseguridad alimentaria, una pérdida generalizada del poder adquisitivo y la caída en los niveles de consumo, advirtió la senadora Nuvia Mayorga Delgado, del PRI. 

 

Mayorga Delgado inscribió en la Gaceta de la Comisión Permanente un punto de acuerdo para solicitar al Banco de México un informe sobre los precios, proyecciones de la inflación, el tipo de cambio, la tasa de interés y la situación económica de México en el contexto internacional.  

 

Argumentó que México presenta grandes retos, entre los que se encuentra la desaceleración económica a nivel mundial, en un contexto de inflación generalizada, aspectos que se derivan por múltiples factores como la pandemia por Covid-19 o la invasión de Rusia a Ucrania.  

 

En México podemos sentir “lejanos” estos países; sin embargo, son importantes proveedores de energía, cereales y ciertos metales e incluso en muchos casos, la dependencia de estos productos es muy alta, lo que provoca un desequilibrio de suministros en muchos niveles. 

 

De acuerdo con el Banco Mundial, este contexto da como resultado un crecimiento acelerado de la inflación, promueve que las condiciones financieras sean más restrictivas y acentúa la incertidumbre en el ámbito político. 

 

“A nivel nacional, además de los factores globales, ya se tenía un panorama complicado en materia económica, por lo que 2023 será un año en donde afrontemos diversos desafíos”, consideró la senadora. 

 

Aunque no hemos tenido un crecimiento económico en los últimos cuatro años, agregó, el tipo de cambio, la llegada de remesas y la actividad económica se mantuvieron relativamente estables durante el 2022, y otros indicadores como la inflación, tuvieron un impacto negativo en los hogares, en donde aumentó la pobreza. 

 

El indicador macroeconómico que más preocupó durante el año pasado fue la inflación, que rompió con fuerza la meta establecida por el Banco de México e incluso tocó niveles no vistos en 20 años; al corte de la primera quincena de diciembre la tasa de inflación interanual fue de 7.7 por ciento. 

 

Además, en el documento que se publicó en la Gaceta del pasado 5 de enero, Nuvia Mayorga señaló que las familias gastan lo mismo, pero compran 40 por ciento menos en productos de consumo masivo, en especial aquellas que cuentan con más de cinco integrantes, y aquellos hogares con infantes de entre seis y 12 años. 

 

De acuerdo con la Asociación Nacional del Pequeño Comerciante hay una lista de al menos 16 productos de consumo popular que fueron los que registraron los picos o subidas de precios de mayor impacto en 2022. 

 

Destacaron el pollo entero, que alcanzó los 220 pesos en Guerrero; el aguacate, a 160 pesos el kilo en Zacatecas; la naranja, con 85 pesos el kilo en Tabasco; el kilo de huevo, a 82 pesos en Nuevo León; y el kilo de manzana a 75 pesos en Hidalgo. 

 

“El encarecimiento de la vida y los bajos salarios se han combinado durante 2022 para impedir a las familias costear la canasta básica de alimentos. En el país, cuatro de cada 10 personas no pueden costear su alimentación con su ingreso laboral, acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social”, subrayó la senadora. 

Inflación incrementa todos los niveles de inseguridad alimentaria, advierten en el Congreso

Read More


  • Del 26 al 29 de abril, impulsará inversión y crecimiento de la industria aeroespacial en México
 
  • Reunirá a los líderes del ámbito aeronáutico civil, militar, de seguridad y defensa
 
  • Dará una dimensión de la importancia del espacio en nuestras vidas y nuestro futuro



La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), firmó un convenio con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), a través de su Comité Organizador para la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2023.

El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, y el presidente del Comité de la FAMEX, General de Gpo. Piloto Aviador D.E.M.A. Javier Sandoval Dueñas, formalizaron la colaboración de ambas instituciones federales, en este importante evento internacional del Gobierno de México.

“La FAMEX 2023 es una actividad de ámbito civil, militar, de seguridad y defensa, cuyo objetivo es reunir a los líderes de estos sectores para favorecer el intercambio comercial e impulsar el crecimiento de la industria aeroespacial e inversión en México”, explicó Landeros Ayala.

Landeros se congratuló por refrendar la colaboración con la SEDENA en este evento, a realizarse del 26 al 29 de abril, y que pondrá muy en alto el nombre de México, pues, destacó, la FAMEX ya se ha consolidado a nivel internacional, posicionando a nuestro país en el escenario aeroespacial global.

Por su parte, el presidente del Comité de la FAMEX expresó que: “con el Pabellón Espacial identificamos una ventana de oportunidad para dar un mayor impulso al tema espacial, posicionar a todos los actores del sector espacial mexicano invitados a FAMEX, y dar una dimensión de la importancia del espacio en nuestras vidas y nuestro futuro”.

La FAMEX es un evento singular en el mundo, porque es organizado por las Fuerzas Armadas de México, con actividades que la hacen única como: el Seminario de Inversión Extranjera, Foro de Educación Aeroespacial, Aerospace Summit, y el Encuentro de Seguridad Aérea.

Así como el Encuentro Empresarial de Industria Aeronáutica de México, Cumbre de Rectores y Congreso de Mujeres Líderes de la Sociedad y del Sector Aeroespacial, vuelos de demostración de aeronaves y exhibición estática, entre otras.

De esa manera, FAMEX 2023 promoverá intercambio tecnológico, inversión extranjera directa, generación de nuevos empleos, y desarrollo de capital humano, apoyando el crecimiento económico aeroespacial de México en los gremios civil, militar, espacial, educación, y de gobierno.

FIRMA AEM CONVENIO “FAMEX 2023” CON SEDENA

Read More


  • Realizan homenaje póstumo en honor de líderes y fundadores de organizaciones campesinas integradas a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala  

     


El senador José Narro Céspedes, de Morena, anunció que en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones impulsará una ley para impedir el latifundismo ejidal y la concentración de la tierra, que se genera al interior de los propios ejidos en el país. 

 

“Hoy tenemos el latifundismo afuera, pero también lo tenemos adentro, entre nosotros mismos, en los propios ejidos. Aún falta mucho por hacer en el campo, como seguir luchando por la autosuficiencia alimentaria”, reconoció. 

 

Así se pronunció el senador durante el homenaje póstumo en honor de líderes y fundadores de organizaciones campesinas integradas a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), que el senador zacatecano también dirige. El evento se realizó en la sede alterna del Senado de la República, en la calle de Xicoténcatl, número 9, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. 

 

A través de un video mensaje, el senador Alejandro Armenta Mier, presidente de la Mesa Directiva del Senado, expresó: “Hoy están haciendo un homenaje a varios caídos, principalmente a Carlos Ramos Alva y a mi amigo Miguel Acuña, ambos luchadores sociales de la CNPA que hoy son homenajeados por ustedes. Me sumo a este reconocimiento por su labor social a favor de los que menos tienen”, destacó el legislador poblano. 

 

El senador Narro Céspedes, también secretario de la Mesa Directiva del Senado, insistió que la lucha agraria por la defensa de la tierra no ha terminado, pues hoy tienen que luchar contra nuevas formas de latifundismo ejidal, porque hay gente en el país que tiene más de mil parcelas. 

 

Recordó que el 10 de abril de 2018, acompañando a muchos dirigentes campesinos en el estado de Zacatecas, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el Acuerdo para el Campo, con el objetivo de lograr la autosuficiencia alimentaria en el país, “pero aún falta mucho por hacer junto con ustedes”, apuntó. 

 

“Esa es la tarea de cada uno de nosotros, lograr la autosuficiencia alimentaria en forma sustentable y saludable; junto con la defensa de la tierra, donde estamos recuperando miles de hectáreas en diversos estados para los compañeros de la CNPA”, subrayó. 

 

Entre los líderes campesinos homenajeados, el senador Narro Céspedes recordó que el michoacano Carlos Ramos Alva “fue nuestro hermano, pero también nuestro maestro. Pocos como él, se le podía comparar con Ernesto ‘El Che’ Guevara, por su espíritu y empuje; el aventurero que no pedía nada y daba todo”. 

 

Expuso que cuando el presidente López Obrador le ofreció que fuera diputado, Ramos Alva “se escondió, nunca sacó su credencial de elector ni quiso ser diputado, siempre quiso estar abajo, luchando con la gente”. 

 

“Fue de los que empujó a la CNPA para que nos comprometiéramos con este gran movimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador. Siempre construyó la unidad del movimiento campesino en el estado de Michoacán, para ver el presupuesto y los problemas del campo, igual a nivel nacional”, destacó. 

 

Narro Céspedes expuso que por esas razones recordaban a Ramos Alva, líder campesino del estado de Michoacán, junto con aquellos luchadores campesinos que han dado su vida por el movimiento campesino. 

 

“Hoy queremos sellar aquí un acuerdo por la unidad del campo, pues hay mucho por lo que luchar. Hay muchas causas por las que luchar y que no hemos logrado concretar en el campo, como la defensa de la tierra que tiene que ver con la recuperación de miles de hectáreas para nuestros compañeros campesinos en diversos estados”, declaró. 

 

Dijo que el objetivo es poner a México de pie, lograr la autosuficiencia alimentaria, sacar los agrotóxicos del campo, impulsar una agricultura sustentable y saludable, alcanzar el respeto a la seguridad social de la tierra y que el agua sea un derecho humano de todos los mexicanos. 

 

Agregó que también se deben impulsar en el campo las energías renovables, porque ahí se cuenta con el aire y el sol, y no se están aprovechando. 

 

Por ello, planteó realizar un gran acuerdo de unidad e invitar al presidente Andrés Manuel López Obrador para que el próximo 10 de abril “llenemos el Zócalo de la Ciudad de México por un gran acuerdo del campo y poner de pie a México. Estos cambios no los vamos a lograr si no hay una fuerza de unidad entre nosotros”, vaticinó. 

 

En su oportunidad, Ezequiel Flores, representante de Movimiento Campesino, recordó que en la década de los años 70, la concentración de la tierra en manos de caciques y terratenientes era cada vez más acentuada y escandalosa, que dejaba a un sector de la población campesina sin acceso alguno a la misma. Esa situación, señaló, generó la represión por parte del Estado. 

 

“Ante ello, el 12 de octubre de 1979 surgió la CNPA, agrupando a más de 40 organizaciones campesinas nacionales y regionales, con el fin de discutir la problemática del campo y sus posibles soluciones, bajo el ideario de lucha del General Emiliano Zapata. Entre todos los dirigentes sobresalió la figura de Ramos Alva, quien se distinguió por su compromiso con los intereses de los campesinos y trabajadores en general”, destacó. 

 

A su vez, Aidé Ramírez, integrante de la CNPA Michoacán, de donde fue originario el líder campesino Carlos Ramos, también coordinador de esa agrupación, de quien destacó que siempre luchó por la unidad nacional del sector rural y la ciudad; en busca de mejorar la situación de los más desprotegidos y marginados del país. 

 

Señaló que los artesanos, indígenas, pescadores, técnicos, campesinos y obreros eran su prioridad y siempre buscó para ellos igualdad de oportunidades y alternativas de desarrollo. Ese fue su legado que debemos seguir, subrayó. 

Impulsarán ley para impedir latifundismo ejidal en el país

Read More

viernes, 13 de enero de 2023

 

  •  En su mensaje, Ricardo Monreal hizo un llamado a partidos políticos y aspirantes a Presidencia, a actuar con prudencia,  mesura y estricto apego a la Constitución  

     


El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, y el senador Eduardo Ramírez Aguilar, inauguraron la exposición fotográfica “Riqueza mexiquense y belleza chiapaneca”, que expone la riqueza cultural, gastronómica y natural del Estado de México y de Chiapas.  

 

Monreal Ávila destacó que se trata de dos entidades federativas con historia, costumbres extraordinarias y con una gastronomía única, que son orgullo de los mexicanos, pues “conservan todos los rasgos antropológicos, todas las etnias que nos han dado no sólo rostro, sino también fuerza y fortaleza”. 

 

Dijo que nuestro país es un gran mosaico cultural, un país extraordinario, por eso ahora, en este proceso de transformación que vive México, es admirable que le otorguemos la importancia a nuestras entidades federativas. 

 

El senador también subrayó que ante la etapa compleja que vivirá nuestro país, por el proceso político-electoral y la consolidación del cambio de régimen, es necesario que quienes aspiran a suceder al Presidente de la República en 2024 “actuemos con responsabilidad”, para no vulnerar la Constitución Política, evitar que se ponga en riesgo la convivencia pacífica y garantizar una competencia equitativa.  

 

Ricardo Monreal afirmó que todos los partidos políticos y los aspirantes para la Presidencia tienen que actuar con prudencia, con mesura, con estricto apego a la Constitución y a la ley, pues son principios que se deben observar en cualquier democracia.  

 

El senador consideró que nuestro país exige tiempo completo para cuidar y preservar la seguridad pública y otorgarle a la ciudadanía tranquilidad, para “protegerla de este cáncer que se ha extendido en el país, de la presencia de la delincuencia organizada”. 

 

“Todos estamos obligados a observar escrupulosamente el Estado de derecho y la ley, y ese es mi exhorto, como presidente de la Junta de Coordinación Política, que todos y todas aquellas personas que aspiran a suceder al presidente de México, actuemos con responsabilidad constitucional, para no vulnerar nuestra Carta Magna y poner en riesgo la convivencia pacífica y los procesos equitativos que estamos obligados a ofrecer y respetar, expresó.  

 

Sobre la exposición, el senador Eduardo Ramírez Aguilar, de Morena, comentó que aborda la cultura prehispánica del Estado de México, desde el Centro Ceremonial Otomí hasta las personas adultas mayores, quienes de generación en generación han salvaguardado las artesanías, la gastronomía, así como la forma de vida tan característica del campo. 

 

Además, dijo que desde el ejercicio público ha promovido, en cada rincón de las 32 entidades de la República, la riqueza cultural, natural, turística y gastronómica de Chiapas, y en la muestra se exhiben sitios arqueológicos como el de Palenque o pueblos históricos como San Cristóbal de las Casas.  

 

El senador hizo un llamado al director general de Política Turística, José Luis Montemayor Jasso, para impulsar una nueva legislación para garantizar y mantener intacta la biodiversidad de México, con prestadores de servicios comunitarios para que promocionen sus riquezas culturales.  

 

La exposición está conformada por 43 imágenes, de las cuales 21 son de la cultura Otomí radicada en el Estado de México, y las 22 imágenes restantes son de los sitios turísticos más emblemáticos de Chiapas. 

 

Por su parte, José Luis Montemayor Jasso, director general de Política Turística, subrayó que eventos como este exponen visualmente las características de las regiones y sus localidades, y dan a conocer la riqueza de cada lugar, pero sobre todo se transmite el espíritu de la gente que vive ahí, al igual que sus costumbres, colores y su forma de vida. 

 

A su vez, el fotógrafo Chrystian Adrián Álvarez Villanueva dijo que “Riqueza y belleza chiapaneca” tiene la intención de mostrar la gran calidad humana de los dos estados, así como conocer los rostros de su gente y la exquisita gastronomía tradicional. 

Inauguran en el Senado exposición fotográfica “Riqueza mexiquense y belleza chiapaneca”

Read More

 ¡NUEVOS LANZAMIENTOS!

Jass Reyes lanza su nuevo sencillo: QCVaH.


QCVaH (Qué Carajo Vamo Hacer) es el nuevo tema de Jass Reyes, un tema en donde la  mujer toma la rienda del coqueteo y sus deseos.


 
Después de que el año pasado Jass Reyes nos mostrará su faceta solista con los temas “Viaje” y “Repetición”, para comenzar a calentar este 2023, nos trae el tema “QCVaH” (Qué Carajo Vamo Hacer). 
 
Para este track Jass busco una sinergía en sus gustos mas selectos, mezclo ritmos y texturas para crear una canción que al oido se sintiera como terciopelo y piel; con una base funk/min-up tempo, la cantautora nos acaricia con este deseo explícito por vivir algo más que solo palabras. 
 
En este tema se cuenta con los coros y coautoria de Beto Montes (Rawayana) y Marchi.
 
El sencillo viene acompañado de un video musical en plano secuencia, encargado por la dirección de Zahid Badillo, con la coreografía del bailarín, productor Yeyo Maldonado.  
 
“QCVaH”, es una pequeña probada de lo que vendrá en este año para la cantautora.
Escuchalo en tu plataforma favorita

Musica de Jass Reyes y Jesus Guerrero para iniciar este 2023.

Read More

 

 

Por octavo año consecutivo, parte de la programación del festival de cine en línea organizado por UniFrance, MyFrenchFilmFestival, estará disponible en la página del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). En su 13ª edición, My French Film Festival estará de regreso con 29 nuevos títulos del 13 de enero al 13 de febrero de 2023.



Entre las personalidades que integran el jurado encargado de otorgar el premio de 15.000 € están:
 
Albert Serra
Director y productor de cine español considerado una de las figuras más originales y extravagantes del panorama artístico internacional. Galardonado con varios de los premios más importantes de los festivales de mayor prestigio del mundo del cine, se ha convertido en un referente capital del cine de autor.
 
Chie Hayakawa
Nacida en Tokio, Hayakawa estudió fotografía en la Escuela de Artes Visuales de la ciudad de Nueva York. Sus cortometrajes Identify This Girl (2000) y Photography of Zero (2003) fueron incluidos en la exhibición en SVA Gallery en NY. Lo que estás sosteniendo no es una manzana (2000) y Vajra/Vajra (2001) fueron seleccionadas en el Festival Internacional de Cine y Tecnología durante dos años consecutivos y exhibidas en Los Ángeles, Londres y Toronto.
 
Emily Atef
Trabajó como actriz en la escena teatral londinense, y estudió dirección cinematográfica en la prestigiosa Deutsche Film und Fernsehakademie Berlin. En 2005 presentó su primer largometraje Molly's Way, el cual recibió un premio de avance en el Festival de cine de Munich al mejor guion y el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Mar del Plata, así como varios otros premios. Su segundo largometraje, The Stranger in Me (2008), que trata sobre una joven madre que sufre depresión posparto, también recibió varios premios y se proyectó en la Semana Internacional de la Crítica del Festival de Cine de Cannes. Los siguientes años dirigió varias películas para televisión, además de escribir y dirigir el largometraje 3 Days in Quiberon (2018), que tuvo su estreno mundial en la sección de competencia del 68° Festival Internacional de Cine de Berlín. Su nuevo filme, More Than Ever (2022) se presenta en la Sección Una cierta mirada del Festival de Cine de Cannes.
 
Juho Kuosmanen
Director de cine y guionista finlandés. Se graduó de la Escuela de Artes, Diseño y Arquitectura de la Universidad Aalto en 2014. Su película de graduación, The Painting Sellers (2010) fue nominada a cinco premios de la Academia de Cine Finlandés. 
 
Sergei Loznitsa
Director de cine y escritor ucraniano conocido por sus documentales y sus películas dramáticas.
 
Programación de MyFrenchFilmFestival 2023 en el FICM
 
Del 13 de enero al 13 de febrero podrás disfrutar de MyFrenchFilmFestival 2023 en www.moreliafilmfest.com/programacion-myfrenchfilmfestival-2023. Los títulos que estarán disponibles son:
 

Doing It Their Way

  • El mundo después de nosotros (Le monde après nous, 2021), de Louda Ben Salah-Cazanas
  • Naranjas sangrientas (Oranges sanguines, 2021), de Jean-Christophe Meurisse
  • Catarata (Cataracte, 2020), de Faustine Crespy, Laetitia de Montalembert
  • El rey David (Le roi David, 2021), de Lila Pinell
France Has Got Talent
  • Los magnéticos (Les magnétiques, 2021), de Vincent Maël Cardona
  • Paloma (2022), de Hugo Bardin
  • Marcharse un día (Partir un jour, 2021), de Amélie Bonnin
Kids Turned Out Fine
  • El cruce (La traversée, 2020), de Florence Miailhe
  • Delicado (Petite nature, 2021), de Samuel Theis
  • Marianne (2021), de Julien Gaspar-Oliveri
  • Nunca iremos arriba (Nous n’irons plus en haut, 2021), de Simon Helloco
  • Titan (2021), de Valéry Carnoy
Under Your Spell
  • A nuestros amores (À nos amours, 1983), de Maurice Pialat
  • Una historia de amor y deseo (Une histoire d'amour et de désir, 2021), de Leyla Bouzid
  • Que surja la bestia (Que la bête monte, 2021), de Marthe Sébille
  • Una mujer en el mar (Une femme à la mer, 2022), de Céline Baril
Faces + Places
  • La vida sin ti (À propos de Joan, 2021), de Laurent Larivière
  • Bootlegger (2021), de Caroline Monnet
  • Nosotros (Nous, 2020) Alice Diop
  • Belle River (2020), de Guillaume Fournier, Samuel Matteau, Yannick Nolin
  • Dejado sin terminar en Tokio (Laissé inachevé à Tokyo, 1983), de Olivier Assayas
  • Malmousque (2021), de Dorothée Sebbagh
Enjoy the Silence
  • Anxious Body (2021), de Yoriko Mizushiri
  • Historia para 2 trompetas (Histoire pour 2 trompettes, 2021), de Amandine Meyer
  • Nocivos (Nuisibles, 2021), de Juliette Laboria
  • Please Don't Touch! (2020), de Capucine Gougelet
  • Ronda de noche (Ronde de nuit, 2020), de Julien Regnard

 

MIRA LA PROGRAMACIÓN DE MYFFF 2023

Películas de MyFrenchFilmFestival 2023 estarán gratis en el sitio del FICM

Read More



by  Charly de Balzac 

Luego de una intensa investigacion que casi duro dos años, y la autoria de la dramaturga Ingrid Bravo los integrantes del colectivo desde la Grieta Teatro, anunciaron el reestreno de la pieza estrenada en el XXIII Encuentro de Teatro Tijuana en 2019, con una pequeña temporada en el Foro A poco No en la  CDMX este 19 de enero de 2023 en la ciudad de México. 

En rueda de medios detallaron que a causa de la  pandemia, en 2020 y 2021 realizamos dos variaciones digitales, primero como forma de acompañar el memorial por los tres años del feminicidio de Diana Velázquez Florencio, y luego como participación en el VII Encuentro de Teatro Popular Latinoaméricano, el VIII Encuentro de las Artes Escénicas y el III Encuentro de Mujeres de Teatro en Michoacán. En la misa precisaron parte de este montaje escenico. Según Giorgio Agamben, ‘campo’ es un lugar que produce muerte, donde la vida se queda desnuda porque no hay nada que la proteja, donde la ley se suspende y la excepción se vuelve regla: un campo de excepción. Si las cifras del SESNSP son ciertas, y son asesinadas alrededor de 10 mujeres al día, ¿podríamos decir ya que México es un campo de excepción? ¿Cómo podemos revertirlo? ¿Cómo podemos volver a fertilizar esta tierra? Por ende dijo Quemar los campos es una pieza documental que intenta generar una reflexión en torno a el crimen feminicida. A partir de un dispositivo de participación que toma como columna vertebral el caso de Diana Velazquez Florencio. La pieza articula una metáfora eje: así como las madres de víctimas de feminicidio han tomado los lugares públicos para buscar la justicia ante un Estado que se muestra indolente ante los crímenes, nosotras hemos apostado por lo imposible, tratar de hacer de un teatro un jardín. Imposible, no porque no pueda hacerse, sino porque se hace a pesar de todo. En ese sentido, Quemar los campos intenta replicar la potencia política de los actos simbólicos con el objetivo de disponer un tiempo y un espacio para el duelo colectivo, la escucha y el acompañamiento. El público, guiado por las operadoras y un pequeño instructivo, irán construyendo el jardín en el cual serán nombradas las víctimas y sus madres, así como fragmentos de su vida y la lucha que desde hace años han emprendido. ACOMPAÑADAS de los performers Dulce mariel y Daniela bustamante, con otros musicos en escena. Consulten cartelera. 

QUEMAR LOS CAMPOS O EL ESTADO NO NOS CUIDA ¡

Read More


  • El Ejecutivo federal logró consolidar el liderazgo de nuestro país frente a Estados Unidos y Canadá: Armenta Mier  
  • Representantes diplomáticos tienen la responsabilidad de hacer valer nuestros derechos, principios, historia y valores, destaca Ricardo Monreal  

     


Integrantes del Senado de la República sostuvieron una reunión con embajadores y cónsules de nuestro país, con el propósito de compartir algunos resultados de la Cámara en materia de relaciones exteriores y de fortalecer la presencia de México en el mundo.  

 

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, afirmó que nuestro país tiene una política exterior muy clara, la cual se distingue a nivel mundial por su enfoque de respeto a los derechos humanos universales, así como en la convivencia armónica de todas y todos los habitantes del planeta. 

 

Durante la XXXIV Reunión de Embajadores y Cónsules 2023, que se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores, sostuvo que en la Cumbre de Líderes de América del Norte, el titular del Ejecutivo federal logró consolidar el liderazgo de México frente a Estados Unidos y Canadá, al exhortarlos a la sustitución de importaciones de productos. 

 

En este contexto, el senador aseguró que la Cámara respalda la labor de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), encabezada por Marcelo Ebrard Casaubón, por su visión para interpretar, con precisión, la política del Presidente de la República. 

 

Alejandro Armenta dijo que el acompañamiento del Senado de la República a las y los cónsules, así como a las y los embajadores, es fundamental para la consolidación de esta política exterior. 

 

En ese sentido, subrayó que este encuentro con representantes diplomáticos es importante, pues el intercambio de ideas ayudará a fortalecer la presencia de México en todo el mundo.  

 

Ello, puntualizó el legislador, ayudará a consolidar un anhelo de justicia social: que los grandes acuerdos multilaterales comerciales no sólo beneficien a los grandes corporativos, sino a las medianas y pequeñas empresas.  

 

La distribución de la riqueza tiene que ver con gobiernos, empresas y acuerdos inclusivos; “ese es el papel que en México se está consolidando a través de la Cuarta Transformación; el papel que tenemos las y los legisladores es fundamental”.  

 

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, celebró la labor de nuestra representación diplomática, pues son hombres y mujeres con talento, sagacidad y tolerancia para poder mostrar las virtudes de un Estado en transformación. 

 

El coordinador parlamentario de Morena indicó que embajadores y cónsules tienen una gran responsabilidad fuera del país: hacer valer nuestros derechos, principios, historia y valores, por lo que “son lo más importante fuera del país”. 

 

Además, dijo que las y los integrantes del Servicio Exterior Mexicano deberían aprovechar más a las y los legisladores, por lo que les entregó un documento sobre la información más relevante que el Senado ha aprobado en materia de política exterior. 

 

A su vez, el senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, expuso que “los próximos 20 meses se llevarán a buen término la implementación de las muchas políticas, proyectos y estrategias que ha iniciado la transformación de nuestro país”. 

 

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, Beatriz Paredes Rangel, destacó que en el esfuerzo por instrumentar cadenas de valor regionales, México puede ser un puente entre América del Norte y América Latina y el Caribe, incluso para aspectos de reconciliación entre naciones. 

 

Gina Andrea Cruz Blackledge, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, expresó su preocupación por el nuevo plan migratorio con Estados Unidos, por lo que solicitó que se destinen recursos a los estados y municipios fronterizos para atender este compromiso que hizo México. 

 

El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, señaló que el mundo enfrenta una crisis que pone en riesgo nuestra supervivencia, de ahí la importancia el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. “Ojalá pongan esto en el centro de sus decisiones”, dijo. 

 

Bertha Alicia Caraveo Camarena, presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, afirmó que el Senado, como Cámara revisora de la política exterior, ha tenido una estrecha colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores y “nuestras relaciones exteriores hoy son de altura y timbre de orgullo de Norteamérica”. 

 

La senadora Nancy de la Sierra Arámburo, presidenta de la Comisión de Organismos Internacionales, aseguró que para ella y sus compañeros legisladores es fundamental el uso de las buenas prácticas y de la cooperación internacional para el desarrollo nacional. “Somos, como Comisión, una práctica real de lo que son los organismos internacionales representando a México en el mundo”. 

Reconoce Senado labor de embajadores y cónsules que fortalece presencia de México en el mundo

Read More

 

  • La ayuda debe extenderse a la comunidad centroamericana y a quienes resulten deportados de Estados Unidos, considera Sánchez García 

     


La senadora Cecilia Margarita Sánchez García hizo un llamado para que las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores se coordinen con los gobiernos de los estados fronterizos del norte del país y fortalezcan, de manera urgente, los programas para la atención y cuidado de la población migrante asentada en sus territorios. 

 

En un punto de acuerdo, que inscribió en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente, la legisladora de Morena precisó que la ayuda debe extenderse a la comunidad proveniente de Centroamérica, así como a las personas que sean deportadas de Estados Unidos, con el fin de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las y los migrantes en el territorio nacional. 

 

Sánchez García consideró que el fenómeno migratorio es dinámico, dada la naturaleza de movilidad del ser humano, la cual no está exenta de problemáticas, cambios e imprevistos que pueden menoscabar el bienestar de las personas. 

 

Señaló que nuestro país, derivado de su posición geográfica, extensión y desarrollo se ha convertido en un país de origen, destino, tránsito y retorno de migrantes. La magnitud de la migración -agregó-, constituye un singular desafío para las autoridades debido a la complejidad que la caracteriza. 

 

También expuso que a través de los medios de comunicación se han documentado múltiples casos de secuestros de migrantes, e incluso la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó un informe especial sobre los casos de secuestro contra migrantes. 

 

Su personal, abundó, detectó la reiterada incidencia de narraciones de secuestro de que son víctima los migrantes, expresada por los propios interesados, así como la insuficiente actuación de las autoridades migratorias y de las encargadas de la seguridad pública para la persecución de los delitos. 

 

Margarita Sánchez García dijo que esta situación muestra claramente que la frecuencia y magnitud de ese delito contra las personas indocumentadas, implica una actividad delictiva de enormes proporciones, que representa altos ingresos a la delincuencia. 

 

Además, aseguró que el flujo migratorio de sur a norte y la aprehensión y deportación de inmigrantes de norte a sur, presenta su mayor problema en los municipios de los estados fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, a lo largo de los tres mil 152 kilómetros de frontera con Estados Unidos. 

 

“Es urgente que, en coordinación con el Instituto Nacional de Migración, se refuercen las acciones para erradicar prácticas que vulneren los derechos de los migrantes, así como para respetar, proteger y garantizar sus derechos humanos, sea cual fuere su situación jurídica, poniendo especial énfasis en aquellos considerados como vulnerables”, subrayó la senadora. 

Urgen desde el Senado a fortalecer programas para la atención de migrantes

Read More

jueves, 12 de enero de 2023

  

  • Esto ha permitido que las importaciones para el funcionamiento de los sectores agropecuario e industrial no sufran incrementos, destaca el senador 

     

 


El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Alejandro Armenta Mier, aseveró que la fortaleza del peso frente al dólar ha permitido que las importaciones necesarias para el funcionamiento de los sectores agropecuario e industrial no sufran incrementos. 

 

En conferencia de prensa, el senador de Morena recordó que el deslizamiento del peso con respecto al dólar genera incrementos en todas las cadenas productivas, lo que va en detrimento de la economía de la sociedad mexicana. 

 

Armenta Mier puntualizó que aún se importan subproductos petroquímicos, los cuales se van a sustituir cuando termine la construcción de la Refinería de Dos Bocas y se concluya la modernización de las seis refinerías que se rehabilitan actualmente. 

 

El legislador destacó la renegociación de la deuda externa impulsada por el Presidente de la República, la cual permitirá que la carga del servicio de la deuda disminuya hasta en un 60 por ciento en 2025. 

 

Por ello, subrayó el presidente del Senado, esta es una decisión histórica, ya que las y los mexicanos pagamos entre 600 mil millones y 700 mil millones de pesos anuales por concepto de deuda. 

 

Agregó que otro indicador importante de la estabilidad económica es la inversión directa extranjera, pues se han roto récords en esta materia y hemos desplazado a China como principal proveedor de insumos de Estados Unidos. 

 

Además, recordó que el próximo año estará en funcionamiento el Tren Interoceánico, el cual jugará un papel fundamental para el desarrollo de nuestra nación, pues permitirá transportar mercancías entre Europa y Asia.   

 

El senador dijo que es necesario hacer que los grandes beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá se traduzcan en la distribución de la riqueza, y que no se beneficien sólo las grandes compañías, sino también las medianas y pequeñas empresas, que son las que generan la mayoría de los empleos en nuestro país. 

 

Sobre el anuncio del arribo de la Guardia Nacional al Metro de la Ciudad de México, el presidente del Senado comentó que las fuerzas de seguridad, normalmente, se encuentran en instalaciones estratégicas, lo que amerita que se refuerce la seguridad en este Sistema de Transporte Colectivo. 

 

“Nosotros vemos con mucha normalidad el hecho de que la Guardia Nacional coadyuve. El Metro es una institución de los mexicanos que necesita un alto nivel de seguridad por la concentración poblacional”, expresó. 

Fortaleza del peso impide aumento de precios en cadenas productivas, afirma Alejandro Armenta

Read More

 


Ernesto Piedras 

Las adiciones de capital de infraestructura son esenciales en el sector de telecomunicaciones, intensivo en el ejercicio de recursos para optimizar la provisión de servicios en cobertura, calidad y asequibilidad de estos.
 
La ejecución suficiente de inversiones año con año es fundamental, ante el déficit y condiciones de rezago existentes en el mercado mexicano. En años recientes, han sido los operadores competidores distintos al agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T, América Móvil), los que han dedicado un monto absoluto y proporcional mayor del total sectorial, a pesar de registrarse un marcado desbalance competitivo en ingresos, usuarios, márgenes operativos, tenencia espectral, entre otras métricas relevantes.
 
Inversiones en Infraestructura Telecom al 2021. De acuerdo con estadísticas publicadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el AEP-T invirtió escasamente una razón de 10.8% del total registrado durante 2021, equivalente a 78,012 millones de pesos (mdp). Esta proporción es cada vez menor, al pasar de ser 47.3% en 2014, año en el que se determinó su condición de preponderancia sectorial, a un coeficiente 4.4 veces menor, al último dato publicado.
 
Esto da cuenta de que las condiciones categóricamente favorables a este y su excesivo peso en los mercados no generan los incentivos necesarios para que invierta en suficiencia para expandir, mejorar y actualizar sus redes de telecomunicaciones en México. En otras palabras, la falta de competencia y la inamovible concentración de mercado a favor del AEP-T han socavado el ejercicio de inversiones de éste.
 
¿Quién Invierte Más en Telecomunicaciones en México? A pesar de las circunstancias referidas, los operadores competidores han intensificado la ejecución de recursos para desplegar y desarrollar sus redes, tal que contabilizan prácticamente 9 de cada 10 pesos que se invierten de manera sectorial. Estos pasaron de contabilizar poco más de la mitad (52.7%) en 2014 a ser los líderes en inversión en las telecomunicaciones.
 
Han sido empresas como Totalplay, Grupo Televisa, AT&T, Megacable-MCM y Altán Redes que destacan por competir con inversiones sustanciosas para mejorar y expandir la disponibilidad de sus servicios, con miras a impulsar su huella de mercado.
 
Ello, pese a que por el nivel de ingresos sectoriales, el AEP-T obtiene 5.5 de cada 10 pesos de la totalidad atribuible a la provisión de servicios de telecomunicaciones. Este marcado desbalance habilita ventajas competitivas para el operador en torno a la capacidad económica para invertir, extender su infraestructura, obtener los derechos de una mayor cantidad de espectro radioeléctrico e incluso para alcanzar mayores ganancias que el resto de sus competidores.
 
Al respecto, tras la primera revisión de preponderancia en marzo de 2017, el AEP-T trazó una trayectoria creciente de su EBITDA (ganancias antes de gastos financieros) que llega a $31,250 millones de pesos (mdp) al tercer trimestre de 2022 (3T-2022). Este monto es casi 5 veces superior al alcanzado por el segundo operador en términos de esta métrica.
 
Por todo lo anterior, es manifiesto que no sólo se requiere aplicar mecanismos aceleradores de la competencia efectiva en la próxima revisión del marco regulatorio de preponderancia para impulsar el ejercicio de inversiones del AEP-T, sino para gestar condiciones balanceadas en el sector que favorezcan y permitan la continuidad de los elevados montos atribuibles a los operadores competidores.
Estos últimos son quiénes han optado por competir por la vía de inversiones, en contraposición al AEP-T que ha adoptado una posición acomodaticia y de contención de sus adiciones de capital.


Inversiones en Telecomunicaciones: ¿Quién Invierte Más?

Read More

miércoles, 11 de enero de 2023


Como dice el dicho estrena nueva temporada, en la que la emisión tendrá más cercanía con la audiencia y se incorporará un nuevo integrante a la cafetería “El dicho”.

En esta temporada, un “Café móvil” estará más cerca de la gente para conocer su opinión e identificar los dichos más populares de los lugares que visite. Los dichos que se recaben se convertirán en aleccionadoras historias que se presentarán en Cómo dice el dicho.

Otra de las novedades de la decimotercera temporada de Como dice el dicho es Valú, un perro fiel y encantador que será la mascota de “El dicho”.

Como dice el dicho mantiene su elenco base, integrado por Sergio Corona (Don Tomás), Omar Fierro (Pedro), Nuria Gil (Nuria) y Pepe Valdivieso (Pepe).

La nueva temporada de Como dice el dicho, producción de Genoveva Martínez, estrena el próximo 23 de enero con emisiones de lunes a viernes a las 17:30 horas por las estrellas.

Como dice el dicho estrena decimotercera temporada

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top