|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La categoría Baby50cc RT hacen una carrera espectacular, dentro de estos pequeños talentos Jerónimo Pacheco cruzo en el primer puesto la bandera a cuadros, el Capitán Garduño fue segundo y Cesar Barradas tercero. En esta carrera asistieron 9 pequeños pilotos.
Ahí, la senadora Martha Lucía Micher Camarena, afirmó que es importante seguir insistiendo a autoridades de los tres órdenes de gobierno, para que atiendan de manera rápida, eficiente, con perspectiva de género y de interculturalidad el acceso a la justicia de las mujeres.
La legisladora de Morena indicó que la Comisión para la Igualdad de Género, de la cual es presidenta, se encuentra en el análisis de varios ordenamientos para que el principio de interculturalidad se aplique de forma transversal en la ley, como en los presupuestos y políticas públicas.
Reconoció que aún falta para que todas las mujeres tengan acceso a la justicia desde sus realidades y diferencias, pero destacó que ya hay grandes avances reflejados en reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de órdenes de protección, sobre violencia digital, alerta de violencia de género, lesiones de ácido, y legítima defensa.
Después de revisar el material que las asociaciones que crearon dicho instrumento, señaló haber observado las áreas de oportunidad, para mejorar la labor legislativa, realizada, específicamente para que las acciones de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia se realicen con un enfoque intercultural, manifestó.
Estar hoy aquí es una forma de abonar a lo que es justicia para nosotras las mujeres mayas: ser escuchadas, destacó María Liria Fabiola May Canut, coordinadora general del Centro Alternativo para el Desarrollo Indígena (CADIN).
Algo muy importante que se ha hecho desde el centro conformado por 40 promotoras, es la construcción de una agenda para el acceso a la justicia de las mujeres mayas de Yucatán, mencionó.
Al respecto, Andrea Isabel Pech, promotora del CADIN, explicó que la agenda es un documento recopilatorio que enlista las exigencias, necesidades y problemáticas que viven las mujeres en el estado, que no han sido escuchadas ni plasmadas en documentos legislativos.
Además de que se plantean estrategias para que las autoridades puedan integrarlas en la legislación, agregó.
Algunas de las demandas que exigimos como mujeres mayas, son la denuncia, protección, atención médica y psicológica, asesoría jurídica, justicia comunitaria, educación, gobierno abierto y transparente, entre otras, explicó Jeceli de Jesús Tun Caamal, promotora de este Centro Alternativo.
El legislador por Morena resaltó que los pueblos oriundos, son el origen de lo que hoy es Querétaro, destacó que su riqueza cultural y medicina tradicional, se mantiene a través de las curanderas que van de comunidad en comunidad para ofrecer su conocimiento.
Herrera Ruiz puntualizó que el Movimiento de Regeneración Nacional es un espacio que dignifica a la comunidad indígena del país; además es el único partido político que cuenta con una diputada local indígena.
Por su parte, el senador de Oaxaca, Adolfo Gómez Hernández, de Morena, expresó que en la identidad cultural reside la dignidad de los pueblos y en la dignidad nacional e internacional de México.
Sin los pueblos originarios, dijo, no se podría comprender al México actual, pues gracias a la cosmovisión y misticismo, se cultiva el conocimiento de la medicina tradicional de los pueblos.
Óscar López Galván, director regional de la Secretaría de Bienestar de Querétaro, destacó que el Senado ha aprobado leyes para proteger y evitar el robo de la riqueza cultural de los pueblos originarios, así como para garantizar su bienestar.
A su vez, Silvia Pascual García, representante de pueblos indígenas de San Idelfonso, agradeció la invitación del senador Gilberto Herrera, por la oportunidad de contar con espacios para dar a conocer y vender lo que producen sus comunidades y al mismo tiempo, llevar la identidad cultura y tradición otomí.
Además, le pidió que evite lesionar derechos fundamentales de las y los mexicanos, como se realizó en el caso particular con la senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado, a quien se le violentó su investidura senatorial y su calidad de mujer, al menos públicamente en el ejercicio de sus derechos políticos en el pasado proceso electoral en el estado.
La Mesa Directiva conminó al Magistrado para que, en el ejercicio de su encargo, se conduzca con respeto, imparcialidad, decoro y congruencia con los principios que se deben observar en el desempeño de un cargo como el que ostenta, y otorgue un trato digno y cordial a todas las personas con las que se relaciona en el ejercicio de su función.
En el documento se expone que el 1 de junio de 2022, durante la sesión pública de resolución, Hernández Gallegos, como integrante del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes, realizó diversas manifestaciones que pusieron en duda el desempeño objetivo, imparcial y con equidad de su cargo.
“Con dichas expresiones, se realizó una doble afectación a la esfera jurídica de la senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado”, pues en calidad de senadora con licencia acudió a participar en condiciones de igualdad en un ejercicio democrático; sin embargo, fue demeritada por sus ideas.
Además, debido a que, en su calidad de mujer, se menoscabó públicamente el ejercicio de sus derechos políticos materializados en el ejercicio de su cargo.
En un momento de incapacidad, contradicción e incluso captura regulatoria para balancear las condiciones de mercado entre los operadores competidores, se dio a conocer la intención de izzi de integrar su operación con Megacable, a partir de identificar potenciales sinergias para competir de manera fortalecida en el segmento de cable y servicios convergentes en México.
Esta propuesta, si bien sorpresiva, resalta por el hecho de que ambas compañías robustecerían sus capacidades para invertir, aligerar su estructura de costos, así como expandir la disponibilidad de sus redes. La integración de operadores de telecomunicaciones o grupos económicos se ha erigido como una vía estratégica de fortalecimiento y ampliación de la presencia y huella de mercado de las empresas involucradas. Ello, derivado de la generación de eficiencias en la provisión de servicios, la liberación de recursos para invertir en la disponibilidad y calidad de las redes de telecomunicaciones y consecuentemente, de la gestación de mejores condiciones de oferta para los usuarios finales.
Experiencia Internacional de Integraciones Estratégicas. En la región de Iberoamérica han tenido lugar en años recientes integraciones estratégicas para la oferta convergente de servicios que inciden en la dinámica competitiva de los diferentes mercados de telecomunicaciones. Por ejemplo, en los casos de la integración de Cablevisión (Grupo Clarín) y Telecom Argentina, de Movistar Costa Rica y Cabletica bajo la marca Liberty, Euskaltel y MásMóvil en España y la ‘joint-venture’ de VTR y Claro (América Móvil) en Chile.
En todos estos, destaca el fortalecimiento operativo y competitivo de la empresa conjunta resultante en los diferentes segmentos de mercado y de manera convergente, circunstancia que tiene el potencial de impulsar la disponibilidad, calidad y asequibilidad de los servicios para los usuarios finales, a través de detonar una competencia efectiva entre competidores.
Perspectivas para el Mercado Mexicano. En el caso del mercado mexicano, al analizar la propuesta dada a conocer en medios de la intención de Grupo Televisa para unir sus operaciones de telefonía, banda ancha y TV restringida con Megacable, se anticiparía un fortalecimiento competitivo en el mercado convergente de telecomunicaciones, como en los ejemplos de países y mercados referidos anteriormente.
Las sinergias obtenidas de esta integración estratégica y oportuna implican que el ente resultante contaría con una mejor posición para competir en el mercado de contenidos audiovisuales, cada vez más contendido con la entrada de las plataformas digitales, y también en el de banda ancha fija, intensivo en inversiones en infraestructura. Asimismo, la posición financiera de las compañías se fortalecería y permitiría apalancar el alcance y la suficiencia de las inversiones en infraestructura al evitar redundancias y reducir los costos de despliegue.
En el análisis de información publicada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al mes de diciembre de 2021, se identifica una gran complementariedad de las redes fijas de Megacable e izzi, al existir una escasa duplicidad en la presencia de cada una de ellas en los municipios del país. Entre la totalidad en los que proveen servicios de telefonía, banda ancha y TV de paga, sólo existen coincidencias en su huella de mercado en menos del 6%.
Por lo tanto, la unión de estos operadores representaría una oportunidad inigualable para complementar sus redes fijas y poder competir en mejores condiciones operativas, robustez de inversiones, cobertura, capacidad y calidad de las redes, ante el fortalecimiento que registran operadores competidores como es el caso de Totalplay y la persistente concentración de mercado que registra el agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T, América Móvil).
Previamente, integrantes de los grupos parlamentarios representados en la Cámara de Senadores fijaron su postura en torno al dictamen que contiene cambios a la minuta que envió la colegisladora.
La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, de Morena, señaló que se pueden contar los fraudes electorales que se han cometido a lo largo de nuestra historia, pero sobre todo los últimos dos, en 2006 y 2012, en contra del hoy presidente de México. El Instituto Nacional Electoral, dijo, se parece más a una facción política conservadora que árbitro imparcial. “Por eso, el INE sí se toca”.
Por su parte, el senador Julen Rementeria del Puerto, de PAN, acusó que cuando los integrantes de la mayoría legislativa formaban parte de la oposición no se hubieran atrevido a votar por debilitar al Instituto Nacional Electoral.
Del PRI, el senador Miguel Ángel Osorio Chong llamó a los legisladores “libres a detener este atropello” y votar por sus convicciones, no por mandato del gobierno; subrayó que la democracia no es patrimonio de un partido, sino del pueblo, y que ésta no nació en 2018, sino que es producto de acuerdos.
Israel Zamora Guzmán, senador del PVEM, consideró que lo que ha expresado la oposición no tiene fundamento, pues no hay ningún artículo que hayan señalado que ponga en riesgo la democracia del país.
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano, enfatizó que esta reforma intenta deliberadamente establecer una hegemonía antidemocrática a partir de la incertidumbre electoral. “Es un traje a la medida de un nuevo régimen que quieren instaurar, de discrecionalidad para partidos, impunidad para candidatos y delincuentes electorales, reglas ventajosas para la mayoría y sus satélites”.
Alejandro González Yáñez, senador del PT, afirmó que el INE no es autónomo, está controlado por una mafia antidemocrática; agregó que más de 80 por ciento del pueblo reclama cambios en el Instituto y en la legislación electoral, para que se acaben para siempre los fraudes electorales.
Por el PES, la senadora Eunice Renata Romo Molina, dijo que hoy el pueblo necesita una democracia auténtica, en la cual todas las voces e ideologías se escuchen y se tomen en cuenta; hoy presentamos una cuarta reforma electoral, que sí atiende la demanda, por lo que “el INE sí se toca”, porque las instituciones son perfectibles.
Antonio García Conejo, senador del PRD, planteó que el proyecto, además de contravenir la Constitución, facilita el uso de recursos financieros indebidos, de origen desconocido y sin consecuencias serias, ya que no será objeto de pena para el candidato, con lo que se da apertura “no solamente a los recursos ilícitos públicos, sino a la delincuencia organizada y desorganizada”.
El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, advirtió que con esta reforma se da pie a los peores excesos que se combatían, ya que abre la puerta a una elección de Estado, a un México autoritario, “a la prostitución electoral”, al fraude electoral legal y a que la gente no decida.
Posteriormente, en el debate a favor y en contra del dictamen, el senador Casimiro Méndez Ortiz, de Morena, aseguró que hoy se escucha al pueblo y se le toma en cuenta en las decisiones importantes, lo cual fortalece la democracia.
De Acción Nacional, Juan Antonio Martín del Campo, señaló que se pone que la reforma pone en riesgo de que sean inoperantes las funciones del sistema electoral, y alertó sobre la eliminación del servicio profesional de los servidores públicos en esta materia.
A su vez, Juan Manuel Fócil Pérez, senador del PRD, denunció que la mayoría legislativa pasará a la historia como unos “tiranos de la democracia, porque están avasallando con el poder que obtuvieron en el 2018”.
El senador Dante Delgado, de Movimiento Ciudadano, declaró que es inconcebible que la oposición que luchó porque se hicieran normas que limitaran la intervención del gobierno, “ahora es gobierno y desea desmantelar el órgano electoral con esta reforma electoral regresiva”.
Joel Padilla Peña, senador del PT, expresó que sus integrantes están convencidos que los cambios y la creación de una nueva ley ayudarán a fortalecer la vida democrática del país, a las instituciones, a los partidos políticos, y garantizará que el árbitro electoral cumpla con su función de manera imparcial.
La senadora del PRI, Beatriz Paredes Rangel, mencionó que las reformas tienen vicios de procedimiento. Tengo la obligación personal, dijo, de alertarnos sobre un hecho: varias de las decisiones de las reformas planteadas pueden poner en riesgo la organización de las elecciones.
Del Grupo Plural, la senadora Nancy de la Sierra Arámburo enfatizó que los regímenes democráticos son perfectibles y que se deben cambiarse conforme a las necesidades de la nación; sin embargo, acusó que esta reforma tiene un proceso ilegal.
Luego de las exposiciones a favor y en contra del proyecto, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, dio a conocer que se registraron mil 244 reservas, y el pleno del Senado procedió a su discusión en lo particular.
0-0-0
• La entrega de más de 23 mil apoyos en comunidades con altos niveles de marginación, atención a población en situación de calle y prevención de accidentes en el hogar serán parte del trabajo a realizar
En rueda de prensa, el Director General del Sistema DIF Jalisco, Juan Carlos Martín Mancilla, explicó que las líneas de acción comprenden la entrega de apoyos asistenciales en comunidades prioritarias por su nivel de marginación o situación geográfica; fortalecimiento de atención a personas en situación de calle; involucrar a la sociedad para acercar apoyos a esta población; y la prevención de accidentes en el hogar.
Martín Mancilla destacó que desde el 1° de diciembre del presente año el DIF estatal, en coordinación con los DIF municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara y organismos de la sociedad civil, ha realizado brigadas nocturnas para detectar población en situación de calle e invitarla a pernoctar en espacios dignos donde se les ofrece cama, alimento y aseo durante las noches.
“En esta estrategia tenemos detectados ya los polos donde más presencia tenemos de situación de calle, como es el Centro Histórico, la zona de La Normal, la zona de las vías, la Calzada Federalismo, el parque del Hospital Civil. Todas las noches hacemos recorridos y supervisamos que la gente no tenga problemas con la contingencia”, señaló, para luego aclarar que a las personas que no quieren retirarse se le ofrece apoyo para que pernocten de una manera más segura en la vía pública.
Como una estrategia adicional, hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a este esfuerzo mediante la donación de cobijas o ropa abrigadora para ser distribuida entre población de calle; o bien, sumarse a la campaña “Adopta una Cena” durante los festejos de Navidad.
“Tenemos diversos albergues en los cuales la gente puede ir con su familia, grupos de amigos, empresas. Quien desee donarnos una cena, no lo hagamos en la calle. Hagamos en espacios donde se nos permita esta convivencia, y que las mismas personas que no tienen una esperanza en esta época, la puedan tener en compañía de la familia”, expresó el Director General del DIF estatal.
Otra vertiente de atención del Plan Asistencial de Invierno 2022-2023 comprende la distribución de 23,873 apoyos asistenciales en 60 municipios de la entidad. Al respecto, el Subdirector General Operativo del DIF Jalisco, César Francisco Padilla Chávez, refirió que estos insumos llegarán a comunidades que presenten alto o muy alto grado de marginación, un registro histórico de presencia de bajas temperaturas, heladas o impacto de frentes fríos; o estén ubicadas arriba de los mil 800 metros sobre el nivel del mar.
“La inversión de este año para la temporada de invierno en las tres regiones del Estado es de 6.1 millones (de pesos) aproximadamente en las tres regiones, que es la Sierra de Amula, Altos Norte y la zona Norte del Estado”, agregó Padilla Chávez.
Por su parte, el Director de Ayuda Humanitaria del organismo asistencial, Luis Rodríguez Peña, recordó que durante el periodo invernal se incrementa hasta en un 22 por ciento el índice de morbi-mortalidad por accidentes en el hogar, debido a sobrecalentamiento de instalaciones eléctricas, quemaduras o intoxicación por monóxido de carbono entre otras causas.
“Con el fin de atender y mitigar estos efectos, se inició una campaña con el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes en el Estado, para generar multiplicadores a través de la red de los Sistemas DIF municipales”, apuntó Rodríguez Peña, quien destacó que la población objetivo son el grupo conformado por niñas y niños menores de siete años de edad, así como personas adultas mayores.
Durante la rueda de prensa se invitó a la ciudadanía a acudir a la Gran Posada “Ilusionante”, que tendrá lugar el próximo sábado 17 de diciembre en el Parque de la Solidaridad, de 11:00 a 18:00 hrs.; así como continuar con el donativo de juguetes para las y los Superhéroes de Jalisco, lo cuales pueden entregarse en las instalaciones del DIF Jalisco (Av. Alcalde No. 1220, frente a la Glorieta de La Normal); o en la Casa Hogar para Mujeres (Av. Manuel Acuña No. 2650, Col. Circunvalación Vallarta, Guadalajara), de lunes a viernes, de 08:00 a 16:00 hrs.
Para saber más
• La inversión de 6.1 millones de pesos serán destinados a la adquisición y entrega de 8,000 cobertores, 2,200 colchonetas, 5,300 despensas, 5,495 prendas abrigadoras, 1,315 kits de higiene, 463 kits de vivienda, 600 kits de cocina y 500 calefactores.
• Se destinará apoyo económico a instituciones u organizaciones a fin de incrementar la capacidad instalada para la atención de población de calle. Se invertirán 3.5 millones de pesos en infraestructura, adquisición de camas, colchones, literas, alimentos, ropa abrigadora, medicamentos, estudios clínicos y traslado de personas.
• La ciudadanía interesada en apoyar con cobijas o ropa abrigadora, puede llevar su donativo a la Casa de Transición “De la Calle a la Vida”, ubicada en la calle Diego Cuentas No. 725, Col. San Isidro, Guadalajara.
• El Sistema DIF Jalisco recibe reportes de personas en situación de calle en el tel. 33 3030 3805, de lunes a viernes, de 08:00 a 16:00 hrs.; o través del correo electrónico brigada.calle@difjalisco.gob.
|
|
En el dictamen se destaca que con la creación del Sistema Nacional Electoral, los cambios en la estructura de los órganos electorales centrales, locales y distritales del Instituto Nacional Electoral y con la reducción de tiempos en diversas funciones de los procesos electorales, se espera generar un ahorro significativo, que coadyuvará en otros programas sociales en favor de la ciudadanía y sin detrimento de la democracia participativa.
La reforma electoral, se agrega, busca hacer más eficiente, austera y expedita la justicia electoral, con la inclusión del juicio en línea, la reducción de siete a cuatro de los medios de impugnación y con la creación de la Sección Resolutora de la Sala Superior.
Además, plantea otorgar mayor certeza jurídica respecto a las tareas de fiscalización y las sanciones de las autoridades electorales sobre los partidos políticos, con el respeto, en todo momento, de su derecho a la autoorganización y autodeterminación.
“Se dota de un sistema nacional electoral apegado a los principios y valores democráticos, como la honestidad, la honradez, la equidad, la objetividad e imparcialidad, así como a los principios de austeridad, eficacia y eficiencia presupuestarias”, se destaca en el documento.
La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, dijo que las reformas y adiciones encuadran tres temas: el ejercicio de los derechos político-electorales, el Sistema Nacional Electoral y justicia electoral, así como transitar a una democracia que brinde a la ciudadanía mayores y mejores mecanismos de participación en la toma de decisiones.
A nombre de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, el senador José Narro Céspedes consideró necesario transitar del sistema de partidos a uno que empodere a las y los ciudadanos, por lo que se requiere la transformación de nuestro instituto electoral: “el INE -acotó- sí se toca, como se deben tocar y transformar todas las instituciones y ordenamientos del sistema jurídico, ya que esta es nuestra esencia como Poder Legislativo”.
Los senadores José Alfredo Botello Montes, del PAN, y Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD, así como la senadora Beatriz Paredes Rangel, del PRI, presentaron mociones para suspender la discusión de los dictámenes y regresarlos a las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda.
Botello Montes denunció que el Gobierno federal y la mayoría legislativa buscan quebrantar la autonomía del INE, por lo que solicitó más tiempo para analizar las minutas, así como abrir un Parlamento Abierto para su análisis.
Paredes Rangel reiteró que los cambios introducidos en la iniciativa de Morena entre las 22 y 23 horas del 7 de diciembre no se informaron al Pleno de la Cámara de Diputados, por lo que no pueden ser aprobados, por lo que, en este caso, hay una irregularidad y, si realmente los hechos se dieron así, “se cometió un fraude legislativo”.
Sin embargo, con 63 votos en contra y 48 votos a favor, las peticiones para suspender la discusión no fueron aceptadas por la Asamblea.
Posteriormente, los senadores Ricardo Monreal Ávila, de Morena; Damián Zepeda Vidales, Indira de Jesús Rosales San Román y Josefina Vázquez Mota, del PAN; Claudia Ruiz Massieu Salinas, del PRI; Luis David Ortíz Salinas y Noé Castañón Ramírez, de Movimiento Ciudadano; Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD; y Germán Martínez Cázares, del Grupo Plural, presentaron votos particulares.
Ricardo Monreal adelantó que a título personal, sin involucrar a su Grupo Parlamentario, presentará un paquete de reservas para modificar el dictamen, pues “algunas de las normas que pudieran aprobarse esta noche pueden alejarse de los principios constitucionales”.
Aclaró que lo único que quiere es que se respete la Constitución. “No es un ejercicio retórico, falso o demagógico. Es un ejercicio de auténtica preocupación por nuestra democracia”.
En el documento que presentó, agregó, se expresan las razones por las que se vulnera la Constitución, argumentos que atienden la doctrina, jurisprudencia y principios generales del Derecho.
Ruiz Massieu acusó que se modifican las leyes para adecuarlas a la voluntad del gobernante, las decisiones del gobernante se sitúan en los límites de la legalidad y se corona el diseño autoritario con la reforma a las leyes electorales, para garantizar su permanencia en el poder, pero en detrimento de la democracia.
Por su parte, Zepeda Vidales consideró que la reforma electoral busca debilitar institucionalmente al árbitro electoral y que no se puede desbaratar “lo que juntos hemos logrado, porque la democracia, el sistema político electoral vigente, se logró con la lucha” de todos.
Castañón Ramírez coincidió en que el proyecto pretende “derruir todo el aparato democrático que todos los ciudadanos hemos construido en los últimos 30 años”, por el capricho, resentimiento y odio de Palacio Nacional.
En tanto, Mancera Espinosa afirmó que sí es necesaria una reforma en materia electoral, pero no una reforma que afecte lo que se ha ganado a lo largo de 30 años con consensos, con y desde la oposición.
Martínez Cázares insistió en que la reforma no es constitucional, debilita al árbitro electoral y prepara el terreno para que el Gobierno controle la organización y la operación de las elecciones.
Tras desahogar la presentación de los votos particulares, se dio a paso a las posturas de los diferentes Grupos Parlamentarios.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, destacó que Katya Echazarreta es considerada la mujer más joven en volar al espacio y forma parte de la tripulación de la misión NS-21, seleccionada por la empresa Blue Origin, para el quinto vuelo humano del Programa “New Shepard”.
Se trata de la primera mujer mexicana en visitar el espacio, ingeniera en electrónica y divulgadora científica. “Un orgullo para nuestro país”, destacó Armenta Mier.
Desde la tribuna del Senado, Katya Echazarreta González aseguró que México se ha quedado atrás en la industria espacial, y el futuro que se visualiza para el espacio está en Estados Unidos, en Europa y en otros países, “pero yo quiero que ese futuro sea una realidad para mi México”.
“Nosotros no podemos dejarlo ir. Si queremos ser potencia mayor en la industria espacial, podemos hacerlo, pero se necesita actuar ya, tenemos que actuar ahora”, no podemos quedarnos atrás, reiteró.
Echazarreta González expuso que otros países crean bases en su legislación para impulsar beneficios derivados de las actividades espaciales. Así, recordó que el día de ayer, en la Cámara de Diputados, urgió a dictaminar la reforma constitucional a los artículos 28 y 73, impulsada por el diputado Jesús Roberto Briano Borunda, y solicitó que, al llegar al Senado como minuta, sea aprobada.
La astronauta destacó que el 4 de junio se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio, no obstante, puntualizó, lo más difícil fue llegar al día en el que fue seleccionada de entre siete mil personas de todo el mundo para ello.
En la NASA, expuso, tuvo la oportunidad de trabajar como estudiante en el laboratorio de propulsión, donde su labor fue considerada tan importante que le ofrecieron trabajo como ingeniera de la Agencia, desde donde ha contribuido en más de cinco misiones planetarias, como el robot Perseverance que actualmente busca vida en marte; en el orbitador que investiga la Luna de Júpiter, Europa y en el telescopio llamado SPHEREx.
Gracias a mi trabajo ahí, en un año me convertí en una líder de electrónica, líder de pruebas, y líder técnica como mujer mexicana en la NASA, relató.
La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, vicepresidenta de la Mesa Directiva, refirió que Katia Celeste Echazarreta González es originaria de Guadalajara, Jalisco, y cuenta con la nacionalidad estadounidense; se graduó como ingeniería eléctrica por la Universidad de California, de Los Ángeles, y actualmente estudia la maestría en la Universidad Johns Hopkins.
Ingresó a la NASA como pasante, después como trabajadora de tiempo completo donde se desempeñó como jefa de pruebas en laboratorio; también ha destacado por méritos académicos en divulgación científica; y es creadora de comunidades online para la promoción de ciencia entre los jóvenes de todo el mundo.
Rivera Rivera agregó que a los 25 años la astronauta fue seleccionada entre más de siete mil solicitantes de diferentes naciones, para viajar al espacio el 4 de junio de este año, con lo que se convirtió en la primera mexicana en llegar al espacio y en la estadounidense más joven en superar la atmósfera terrestre.
“Katia, pese a tu edad eres una mujer sabia y alguien de quién todas las personas de México podemos aprender, pues parafraseando tu propia filosofía: nos das la lección de que el universo es tan grande, y nosotros, dentro de su inmensidad, tan pequeños, que si vemos las cosas desde esa perspectiva cualquier objetivo que nos fijemos, por grande y lejano que parezca, es en realidad pequeño y alcanzables si trabajamos realmente para lograrlo”.
“Confiamos en que seguirás siendo un ejemplo de excelencia para muchos jóvenes de México, un orgullo para todas las mujeres de nuestro país y del mundo, que, como tú, soñamos en poner muy en alto el nombre de México”, manifestó la senadora.