martes, 18 de octubre de 2022

 ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, explica qué pueden hacer las instituciones educativas, que con demasiada frecuencia son presa fácil de los ciberdelincuentes, para mejorar su seguridad y mantenerse a salvo de las amenazas informáticas.

 

Ciudad de México – Si bien la era digital venía transformando a muchas escuelas hasta convertirse en parte de sus rutinas, la pandemia aceleró este proceso. De una semana a otra, sin aviso previo, docentes y alumnos pasaron de las aulas físicas a las aulas virtuales a través de plataformas de video online. Las computadoras reemplazaron a los libros, la pantalla compartida reemplazó a las pizarras y las aplicaciones de mensajería reemplazaron el patio de recreo. Para las escuelas que optaron por el camino online surgieron nuevos desafíos relacionados con la privacidad, las filtraciones de datos y los ataques informáticos.

 

La educación en línea es una tendencia que llegó para quedarse, incluso después que las clases regresaron a los edificios escolares. Desde ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierten que cada escuela está expuesta a riesgos, ya que cuentan con datos confidenciales, como nombres, direcciones y detalles de pago de alumnos y de quienes trabajan. Por lo tanto, quienes tienen responsabilidad en la administración de una escuela deberían gestionar la ciberseguridad de la misma.

 

Las amenazas vienen en diferentes formatos y pueden provenir de cualquier lugar:

 

  • Cibercriminales: Los ciberdelincuentes y los ataques automatizados serán el escenario más común y la principal amenaza. Los criminales pueden enviar correos electrónicos de phishing que parecen ser correos legítimos, pero son trampas para intentar que algún miembro del personal de la escuela haga clic en un enlace y, sin saberlo, les dé acceso a los sistemas de la escuela y a distintos tipos de datos personales. Con esta información, los actores maliciosos pueden robar cuentas bancarias, cometer fraude o incluso vender los datos. Otro riesgo son los ataques de ransomware, ya que a través de estos los cibercriminales suelen robar datos de los sistemas de la escuela que pueden incluir información personal sensible de alumnos.
  • Estudiantes: Los propios estudiantes pueden ser quienes intenten vulnerar los sistemas de la escuela. A veces solo por diversión; otras veces para cambiar sus calificaciones o acceder a la información de otras personas.
  • Personal de la escuela: al igual que un estudiante, el personal de una institución educativa también puede estar detrás de un ataque cibernético. Aunque este escenario es menos frecuente, puede ocurrir por un deseo de causar daño, pánico o venganza.

Para ESET la ciberseguridad se puede desglosar en cinco pasos muy concisos que se deben seguir al implementar una nueva estrategia:

 

1.       Hacer un inventario de los equipos: ¿Con cuántas computadoras cuenta la escuela? ¿Están todas funcionando correctamente? ¿Cuentan con una solución de seguridad instalada? ¿El sistema operativo está actualizado a la última versión disponible? Enumerar todos los equipos uno por uno, incluidos los detalles sobre dónde está instalada cada pieza de software, quién puede acceder a ella y si necesita una inspección adicional.

2.       Contar con un especialista de TI dedicado: para comprender si todos los dispositivos enumerados funcionan correctamente o si necesitan actualizarse, según el tamaño de la escuela se necesitará o bien de una persona encargada de TI o de un equipo de TI. Solo personal especializado puede evaluar correctamente y mantener el equipamiento tecnológico. El personal de TI también será responsable de configurar las credenciales de usuario con contraseñas seguras, implementar la autenticación en dos pasos, y realizar seguimiento de quién tiene acceso a qué dispositivo. También serán responsables de implementar una política de usuario fácil de comprender para todo el personal de la escuela y los estudiantes.

3.       Crear talleres de ciberseguridad para capacitar al personal de la escuela: Comenzar desde cero: suponer que ninguno de los empleados tiene conocimientos sobre ciberseguridad e intentar desarrollarlos a través de talleres dedicados. Invitar a expertos en el campo para que hagan presentaciones, solicitar el apoyo de autoridades locales y explorar los recursos disponibles que hay en línea. Asegurarse de que, con el tiempo, el personal comprenda la importancia de no compartir equipos, mantener la privacidad de las contraseñas, de no publicar imágenes que permitan identificar información confidencial, y reconocer las características básicas de los correos de phishing.

4.       Crear un entorno que aliente al personal a denunciar posibles amenazas: Es importante transmitir a cada uno de los miembros de la institución que nadie es infalible y que cualquiera puede ser víctima de una estafa, ya que es importante que informen cualquier incidente para que la institución pueda tomar medidas a tiempo para proteger tanto a la persona afectada como a la escuela. Los ciberdelincuentes utilizan trucos sencillos de ingeniería social para engañar a las personas, por lo que todos son posibles víctimas.

5.       Hacer que temas como la ciberseguridad estén presente en el plan de estudios de la escuela: más que solo proteger la escuela de una posible amenaza, los docentes deben tener conocimientos sobre seguridad informática para garantizar que están capacitados para transmitir ese conocimiento a sus alumnos desde una edad temprana. Incluso si tiene una clase sobre tecnologías de la información donde estos temas se enseñan en profundidad, teniendo en cuenta que los estudiantes usan computadoras portátiles y dispositivos móviles en la mayoría de las clases, es importante que esta formación esté presente para los alumnos a lo largo de su camino escolar.

“No es solo dentro de la escuela que los estudiantes y el personal deben cumplir con las reglas de seguridad en línea. Al igual que seguir las normas de seguridad vial son importantes al cruzar una calle o usar el cinturón de seguridad, la ciberseguridad debe ser una prioridad, principalmente considerando cuán presentes están los riesgos cibernéticos en nuestras vidas.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

 

ESET invita a educadores de toda Latinoamérica este miércoles 19 y jueves 20 al evento online y gratuito “Capacitación para Educadores: ¿Qué problemáticas y soluciones encontramos para hablar ante los estudiantes sobre ciudadanía digital? organizado por la ONG Argentina Cibersegura. Se trata de dos días de jornadas y se requiere inscripción previa. Para ver la agenda completa, charlas e inscripción ingresar a: https://ov.pemsv27.net/argentinacibers/argentinacibers_bulktest_260/or6cx6_f778e2

 

5 pasos para proteger una institución educativa de ciberataques

Read More

 

 

  • Se trata de una de las mayores amenazas contra el Estado, subraya el senador Emilio Álvarez Icaza  

 


En México persisten los altos niveles de impunidad, lo que representa uno de los mayores obstáculos para avanzar hacia un Estado democrático, afirmó el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria. 

 

El legislador del Grupo Plural participó en la presentación, en el Senado de la República, del Índice Global de Impunidad México 2022, elaborado por el Centro de Estudios sobre Seguridad y Justicia de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). 

 

Este tipo de reportes, indicó Álvarez Icaza, debería ser tomado en cuenta como un instrumento para la toma de decisiones, y como un insumo para quienes toman decisiones en materia de procuración, impartición y administración de justicia. 

 

Destacó que el informe es una radiografía estructural del problema de la impunidad en el país: “hoy parece que en el debate público, toda la discusión, está impulsada desde Palacio Nacional y centrada en las actuaciones desde el Poder Federal, pero también en las actuaciones estatales, donde el debate público pasa desapercibido, pese a que ahí tienen verificativo la mayor parte de los delitos del fuero común”. 

 

El senador consideró que la Fiscalía General de la República “vive uno de sus peores momentos de mediocridad, pues está secuestrada por un personaje que está decidido a hacer los asuntos de justicia su agenda personal y nos ha frustrado el proceso de transición institucional, cuando esperábamos con mucha intensidad que ese proceso abriera una nueva etapa”. 

 

Luego, el senador Álvarez Icaza confió que para mañana sí asistan al Senado de la República los titulares del Gabinete de Seguridad: Rosa Icela Rodríguez, de Seguridad y Protección Ciudadana; Luis Cresencio Sandoval, titular de Defensa Nacional; José Rafael Ojeda Durán, de Marina; y Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional; porque “dijeron que la Cámara de Diputados no es la instancia para rendir cuentas”.  

 

La senadora Nancy de la Sierra Arámburo, del Grupo Plural, señaló que desafortunadamente se observa una realidad donde aumenta más la violencia, la impartición de justicia no existe y hay una autoridad que no reconoce el problema. 

 

“Mientras el Presupuesto no esté destinado a corregir el tema del Poder Judicial será muy difícil que terminemos con los delitos. Y ahora con la militarización del país, pues se desconoce la estrategia que van a seguir; si va a cambiar o va a seguir igual, no sabemos. Por eso estos ejercicios son importantes para ilustrar realidades que padecemos”, comentó. 

 

Juan Antonio Le Clercq Ortega, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP, fue el encargado de presentar el citado informe sobre la impunidad en México, el cual realizan con base en comparaciones de lo que sucede en los ámbitos de justicia, seguridad y derechos humanos. 

 

Informó que entre las principales conclusiones se encuentran que el Estado de México se mantiene como la entidad con el más alto índice de impunidad desde 2016 y hasta 2022, con 74.55 puntos, seguido de Baja California y Veracruz; Baja California Sur y Campeche son los únicos dos estados que presentan niveles de impunidad media-baja, entre 65 y 69 puntos. 

 

En impunidad alta se encuentran Tabasco, Tamaulipas, Guanajuato, Sonora, Quintana Roo, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Oaxaca, Morelos y Nuevo León, es decir, con menos de 65 puntos. 

 

Además, afirmó que los Ministerios Públicos estatales padecen un deterioro estructural y de sus capacidades humanas frente al aumento de los delitos. Además, prevalece el déficit de policías estatales profesionales”. 

Persisten altos niveles de impunidad en México, advierten desde el Senado de la República

Read More


  • La presea fue donada a la “Casa Museo Dr. Belisario Domínguez” 
  • Es un reconocimiento a los héroes de blanco que arriesgaron su propia vida en la lucha contra la Covid-19, destaca Armenta Mier 

 

 


En Sesión Solemne, el Senado de la República entregó la Medalla Belisario Domínguez, correspondiente a 2020, de manera simbólica, a las personas que integran el Sistema Nacional de Salud, por su incansable lucha contra la Covid-19 en México, presea que fue donada a la “Casa Museo Dr. Belisario Domínguez”, para que sea exhibida de manera permanente.  

 

A esta Sesión Solemne asistieron el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea; el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, y Mario Antonio Guillén Domínguez, presidente municipal de Comitán de Domínguez, Chiapas. 

 

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, dijo que de esta manera se rinde un homenaje al senador chiapaneco, por su incansable lucha a favor de la democracia y la palabra libre. 

 

Además, se hace un merecido homenaje a todas las personas que integran el Sector Salud del país, por su incansable lucha contra la Covid-19 en México, “a los héroes que durante la pandemia participaron en esta gesta heroica de atención a las y los mexicanos”. 

 

Recordó que Belisario Domínguez fue un médico de profesión y senador de la República, quien perdió la vida por defender la libertad y la democracia, desempeñándose siempre con gran calidad humana, “siendo nombrado el médico de los más desprotegidos”. 

 

Indicó que desde 1954, para rendir homenaje y enaltecer la memoria de Belisario Domínguez, el Senado de la República otorga cada año una Medalla en su honor, para reconocer y premiar a mexicanas y mexicanos sobresalientes, y que se hayan distinguido por sus contribuciones cívicas, científicas, políticas, sociales, culturales o artísticas en beneficio de México o de la humanidad. 

 

De esta forma, destacó, se reconoce a los miembros del Sector Salud que han trabajado arduamente en la lucha contra la pandemia, médicos, enfermeras, enfermeros, asistentes, radiólogos, camilleros, paramédicos y todo el personal que arriesgó su propia vida por preservar la de los pacientes. 

 

“Nuestro reconocimiento a los héroes de blanco, guiados por los valores del servicio que ha dado esta dura pandemia a nuestra patria”, concluyó. 

 

En tanto, la presidenta de la Comisión Medalla Belisario Domínguez, Sasil de León Villard, dijo que se trata de un reconocimiento legítimo a los hombres y mujeres que, con vocación de servicio, atendieron y permanecieron en la primera línea de batalla contra la Covid-19, por sus incansables esfuerzos, profundo amor por la vida y, sobre todo, invaluable servicio al pueblo de México. 

 

Ante este suceso, aseveró, se encontraron las coincidencias entre las acciones del personal médico del país, con la figura del senador y también médico Belisario Domínguez, pues para él su propia vida no fue excusa para asumir la responsabilidad y valores que consideró mayores, como son la dignidad y el amor a la patria. 

 

“Fue un ciudadano vestido de político, que se negó a adoptar las formas clásicas de la política y cuyos valores morales marcarían el rumbo de su vida y de su muerte”, expresó. 

 

Desde el Senado, apuntó, se sigue honrando su memoria; por ello, en esta ocasión, al reconocer a las personas integrantes del Sistema de Salud del Estado mexicano, que actuaron en la primera línea de defensa contra la Covid-19, y al igual que el senador chiapaneco, lo hicieron con una enorme responsabilidad social y amor a la patria, porque pusieron su vida al servicio del pueblo. 

 

En representación de la Casa Museo, la presea fue recibida por Mario Antonio Guillén Domínguez, presidente municipal de Comitán de Domínguez, Chiapas, quien dijo que esta entrega es histórica, pues es la primera vez que se reconoce a un grupo de personas, y es aún más importante, porque la presea residirá en el que fue el hogar de Belisario Domínguez. 

 

Asimismo, propuso que, como homenaje, se entreguen las llaves de su municipio a quienes recibieron la conmemoración, las y los médicos que hicieron frente a la pandemia por Covid-19, como se hace cada año con cada ciudadana o ciudadano distinguido con esta presea. 

 

“Hoy la patria reclama en cada pueblo, en cada estado y en la nación entera, que el espíritu y el pensamiento del senador Belisario Domínguez anide en el corazón de los niños, alimente las ilusiones de los jóvenes e ilumine los pensamientos de todo hombre y mujer de nuestro México entero”, puntualizó Guillén Domínguez. 

Entregan Medalla Belisario Domínguez 2020, de manera simbólica, a personal de salud

Read More

 

  • Impedir uso indebido de datos personales, entre los retos del sector, consideran en el Senado  

     


El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Jorge Carlos Ramírez Marín, aseveró que se debe encontrar en la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera “la ecuación que promueva las actividades de las empresas de tecnologías financieras y que, a la vez, proteja a los usuarios y a las entidades públicas de actos ilícitos en este sector, como el lavado de dinero y el uso indebido de datos personales. 

 

Durante el foro “Fintech: Regulación e Innovación Financiera en México”, el legislador del PRI aseveró que el Congreso tiene que trabajar para que las y los mexicanos reciban educación financiera y adquieran hábitos de ahorro, de ahí la importancia de escuchar a los que saben sobre el tema. 

 

Agregó que este tipo de eventos busca corregir en la legislación lo que aún está pendiente, llenar los vacíos existentes y “dejar que este ambiente sea de regulación, no de restricción; de estímulo, no de freno; pero, al mismo tiempo, de garantías y certezas”.   

 

Las empresas que proveen productos y servicios financieros mediante el uso de la tecnología han crecido exponencialmente en el mercado financiero mundial, además de que México se ha convertido en un territorio atractivo para el desarrollo de las financieras que se dedican a estas actividades. 

 

Además, detalló que entre 2020 y 2021 aparecieron 70 empresas nuevas en la materia, a pesar de que estábamos en plena pandemia. En México, puntualizó, el valor de la inversión en el sector es de 600 millones de dólares. “La Ley Fintech ha impulsado el desarrollo de este ecosistema en México y se demuestra con el crecimiento de este tipo de entidades”. 

 

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, Javier López Casarín, dijo que es necesario contar con un marco jurídico sólido y claro para transmitir confianza a las instituciones, a las y los usuarios, lo cual generará mayores inversiones y aumentará el uso de esta industria. 

 

En ese tenor, el diputado del PVEM señaló que la innovación es el motor de la economía, por lo que enfatizó que se debe ser disruptivo para detonar el crecimiento de este sector. Además, dijo que es necesario transitar al ambiente digital en otros sentidos, no sólo en materia financiera, sino en materia gubernamental. 

 

Rodrigo Ávila Bareiro, secretario técnico del Instituto Belisario Domínguez del Senado, asentó que este tipo de espacios de discusión ayudan a generar información objetiva y oportuna, la cual, en este caso, ayudará a aumentar los beneficios de las “Fintechs”.  

 

El vicepresidente técnico de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Ramiro Álvarez Hernández, consideró que la innovación es importante para construir un mejor futuro para las y los mexicanos, además de que representa inversión, investigación, desarrollo, así como gasto en la educación y avances en la producción tecnológica. 

 

“La innovación será una de las herramientas fundamentales para generar la reactivación económica, financiera y productiva y se podrá lograr una mayor eficiencia operativa y optimización en el uso de recursos por parte de los mercados financieros”, añadió. 

 

Ernesto Calero Toledo, director general de la Asociación de Fintech México, dijo que al cierre del 2021, había más de 500 “Fintechs” activas en México, lo que representa un crecimiento de 16 por ciento, respecto al 2020, este aumento acelerado de empresas, es claro ejemplo del atractivo que representa el mercado mexicano para emprendedores y fondos de capital. 

 

Tan sólo en 2021, precisó, se realizaron inversiones por más de tres mil millones de dólares en México, por lo que se requiere una regulación moderna, robusta y pareja que fomente la innovación, competencia y la inclusión financiera, para que el país se convierta en un centro regional de tecnología financiera. 


“Ley Fintech” debe proteger a usuarios de instituciones de tecnología financiera, considera Ramírez Marín

Read More

 


La Fiscalía del Estado a través de la Fiscalía Especial Regional realiza trabajos de investigación para esclarecer los hechos y capturar a quien o quienes resulten responsables por la agresión y muerte del ex Presidente del Comité municipal del PRI en Tequila.

El hecho fue reportado al número de emergencias aproximadamente a las 11:40 horas, donde indicaban de una persona lesionada por arma de fuego a bordo de un vehículo.

Al arribo de los primeros respondientes confirmaron la localización de un masculino de aproximadamente 43 años lesionado aparentemente por un disparo de arma de fuego, a bordo de una camioneta en color blanco, sobre el cruce de Juárez y Zaragoza, de la colonia centro del municipio en mención.

Elementos de la Policía de Investigación, encabezados por un agente del Ministerio Público acudieron al lugar y comenzaron con las primeras indagatorias. En las labores de procesamiento se contó con el apoyo de peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, quienes recabaron indicios que serán sumados a la carpeta de investigación.

La persona fallecida será trasladada al descanso de medicina forense de la región, donde se le practicarán los dictámenes correspondientes.

La Fiscalía Estatal continúa con las indagatorias hasta lograr la resolución de este caso, para hacer valer el estado de derecho y lograr la captura de quienes resulten responsables para presentarlos ante la justicia y respondan por sus actos.

Se reitera que esta información es de carácter preliminar y puede tener modificaciones confirmen avancen las pesquisas.

FISCALÍA ESTATAL INVESTIGA LA MUERTE DEL EX PRESIDENTE DEL COMITÉ MUNICIPAL DEL PRI DEL MUNICIPIO DE TEQUILA

Read More

• Los pequeños fueron entregados a las autoridades de su país de origen


Tres menores de edad, de origen estadounidense, con Alerta Amber fueron localizados y entregados a las autoridades de su país, por oficiales de la Secretaría de Seguridad del Estado.

Mientras se hacía un recorrido de vigilancia por el municipio de Chapala, los policías estatales se percataron que una camioneta, blanca, tipo pick up, conducida por una pareja, no tenía matrícula de circulación y que en la caja viajaban tres niños pequeños, sin las respectivas medidas de seguridad.

Los oficiales le solicitaron a la pareja que detuviera su marcha y tras pedirles que se identificaran, estos informaron que eran ciudadanos estadounidenses y proporcionaron sus nombres, Miguel y Briana “H”, así como de los menores Morrison, de 4, Adam, de 7, y Eric, de 9, por lo que al ser verificados en las bases de datos arrojó que los pequeños tenían Alerta Amber en Estados Unidos y los adultos eran requeridos por las autoridades de este país, por la sustracción de los niños.



De acuerdo con los protocolos de esta Secretaría, los menores fueron atendidos por el personal especializado de la Unidad Policial de Atención en Crisis y entregados a las autoridades estadounidenses para su respectivo traslado, así como la pareja que fue puesta a disposición de los representantes consulares.

SSE localiza a tres menores estadounidenses con Alerta Amber

Read More

lunes, 17 de octubre de 2022

by  Alberto Esteves Arreola

El Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) Nulificó las marcas "La Única Internacional Sonora Santanera", con lo que es una triste realidad el hecho de que deberá obligadamente concluir su ciclo de su existencia según autoridades referidas.

 Así se dispone que sus integrantes deberán dejar de usar el nombre o enfrentarán nuevas demandas y acciones judiciales inmediatas tras el resultado, opinó un experto.
 
FAMILIA COLORADO HA GANADO DE TODAS, TODAS

La legendaria agrupación Sonora Santanera de Carlos Colorado le ganó, el tan largo pleito en todo terreno. Los detalles se darán a conocer a fondo por parte de la familia de Carlos Colorado, fundador y su director Gilberto Navarrete, quien ha sido un ariete incansable apoyando a ja familia Colorado en esa pesadilla que terminará en breve.
  
Aunado a esto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, otorgó la titularidad y todo Derecho a la familia Colorado duela del nombre Sonora Santanera.
 
Mañana martes a las 11 horas en las instalaciones de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) ubicadas en calle Mayorazgo se realizará la rueda
 de prensa. 

TAMBIEN PERDIO EN LA SUPREMA CORTE EN 2019

La Única Internacional Sonora Santanera, el año de 2019 perdió otra batalla ante INDAUTOR cuando intento apropiarse de la Reserva que posee la viuda de Carlos Colorado quien la registró desde el año de 1975.
 
Muchos años se alargó este problema que ahora toma otra dimensión con todas estas decisiones de las instancias señaladas.  

Nulifico en definitiva IMPI las marcas "La Única Internacional Sonora Santanera"

Read More


  • Necesario, fijar una agenda que permita cimentar un entendimiento más profundo entre México y la Unión Americana, coinciden en el Senado 

 

 


La presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, Claudia Ruiz Massieu, aseguró que el modelo de gestión bilateral de la frontera entre México y Estados Unidos es un ejemplo para el mundo. 

 

Es un espacio, dijo, que no está exento de retos, pero que hemos aprendido a gestionarlo a través de la coordinación y la corresponsabilidad. 

 

Durante la presentación del informe “El impacto económico de una frontera más eficiente entre México y Estados Unidos”, la senadora agregó que este documento puede ayudar a fijar una agenda que permita cimentar un entendimiento más profundo entre los pueblos de ambas naciones. 

 

“Ya sea en materia de seguridad, flujo ilegal de personas, armas, sustancias o dinero, o también los retos como el cambio climático y el cuidado del medio ambiente”, manifestó. 

 

Ruiz Massieu agregó que también se ha construido infraestructura compartida, un andamiaje de mecanismos institucionalizados, de coordinación y comunicación que han permitido cimentar confianza perdurable y duradera, que trasciende los ciclos políticos. 

 

Mencionó que es evidente que así como hay retos por resolver, también se abre un gran número de posibilidades a futuro; por ello la importancia de llevar a cabo un diálogo continuo y análisis permanente de todos los problemas.  

 

El estudio, destacó, da cuenta no sólo de lo que se ha hecho, sino de lo que se puede hacer para que la frontera se convierta cada vez más “en el imaginario colectivo de los pueblos de México y Estados Unidos, como un espacio de crecimiento, desarrollo e inclusión”. 

 

Por su parte, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, apuntó que la frontera norte de nuestro país posee un enorme valor estratégico para las cadenas de producción, como se demostró durante la pandemia de Covid-19, y es, sin duda, la base de millones de negocios y empleos.  

 

Este informe, dijo, plantea un horizonte completo del enorme potencial que se puede liberar con inversión y trabajo: “la relación bilateral a futuro es infinita, mientras se mantenga en cada país nuestra identidad, cultura e independencia”. 

 

La presidenta de la comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, Gina Andrea Cruz Blackledge manifestó que la cooperación, la inversión y la implementación de mejores prácticas en la frontera deben ser la base de la colaboración bilateral, ante un escenario mundial de alta incertidumbre y estancamiento económico. 

 

Consideró necesario invertir en infraestructura fronteriza, que agilice el comercio y el flujo de personas, así como en nuevas tecnologías en materia de seguridad, para lograr un avance significativo en el combate al tráfico ilegal de armas, drogas y personas. 

 

El secretario de la Mesa Directiva, José Narro Céspedes, aseguró que el tema de la frontera es fundamental para construir una estrategia que permita a México y a Estados Unidos caminar juntos, “porque es la más dinámica del mundo, con el mayor intercambio comercial y movimiento financiero”. 

 

Precisó que para hacerla más eficiente, darle vida, fuerza económica, desarrollo y bienestar se deben impulsar y fortalecer instrumentos de cooperación, a través de un trato digno y amistad. 

 

Luis David Ortiz Salinas, senador de Movimiento Ciudadano, dijo que se tiene que poner atención a la actual división geopolítica internacional, pues industrias que estaban en Asia y China, ahora están en América del Norte, lo que representa un gran potencial para México, Estados Unidos y Canadá. 

 

La oportunidad que tenemos los países de Norteamérica, abundó, es invaluable e inmedible, pero para el caso de nuestro país es viable invertir en infraestructura carretera, porque 60 por ciento de las exportaciones pasan entre los puentes de Nuevo Laredo y Nuevo León, por lo que el tráfico comercial está saturado. 

 

Jason Marczak, director del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Consejo del Atlántico, refirió que los resultados del informe revelan que si se trabaja para hacer más eficientes los servicios en las aduanas habrá beneficios económicos para ambas naciones. 

 

Como ejemplo, expuso que la reducción de 10 minutos de espera en la frontera norte de México permitiría el ingreso de 26 millones de dólares adicionales cada mes, lo que equivale a 312 millones de dólares anuales, además de que se generarían 19 mil empleos para las y los mexicanos. 

 

El tráfico no comercial, agregó, generaría un aumento de ingresos de 5.4 millones de dólares a la economía estadounidense.  

 

Comentó que la reducción de un minuto en los tiempos de espera podría aumentar la producción promedio de los 10 sectores mexicanos con mayores exportaciones, en dos por ciento anual. 

Gestión bilateral de frontera con Estados Unidos, un ejemplo para el mundo: Claudia Ruiz Massieu

Read More



  • Encargado de Despacho de la SICT, Jorge Nuño Lara, da posesión al nuevo funcionario por acuerdo del presidente Andrés Manuel López Obrador

  • El sector aeronáutico es dinámico y requiere una adecuada conducción ya que juega un papel determinante en la economía nacional, destacó

  • Vallín Osuna ofrece como primer objetivo al frente de la AFAC se recupere la Categoría 1, para ello trazó las directrices a seguir para conseguir esta meta


Por instrucciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el encargado de despacho de la SICT, Jorge Nuño Lara, designó como director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), al General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo retirado, Miguel Enrique Vallín Osuna.

El también subsecretario de Infraestructura, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que el nuevo funcionario sustituye al General en retiro Carlos Antonio Rodríguez Munguía, quien ocupaba la dirección general de la AFAC desde el 1 de febrero de 2021.

Nuño Lara destacó que el sector aeronáutico es dinámico y requiere una adecuada conducción ya que juega un papel determinante en la economía nacional, además de que en la presente administración, se trabaja permanentemente en el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria y en el fortalecimiento de la industria para procurar servicios accesibles y de calidad a los usuarios, a pesar de las adversidades encontradas.

El trabajo coordinado entre la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y la Subsecretaría de Transportes es fundamental y arduo, por lo que estamos seguros de que el resultado será satisfactorio, subrayó.

Por su parte el Gral. Miguel Enrique Vallín Osuna dijo que el primer objetivo de su gestión es la Recuperación de la Categoría 1 en materia de seguridad aérea.

Expresó que “la historia de la Aviación Civil Internacional es de suma importancia, por ello el objetivo primordial es recuperar la Categoría 1, para operar dentro de los estándares internaciones establecidos.  Es una necesidad social para poder brindar seguridad a este medio de transporte y es una responsabilidad directa de la autoridad aeronáutica del Estado”, agregó.

Ante ello planteó trabajar en las siguientes directrices: actualización del marco legal, incorporar perfiles profesionales adecuados; trabajo técnico para actualizar estándares en seguridad operacional y seguridad de la aviación civil, combatir la corrupción, así como buscar autonomía técnica, financiera y legal de la AFAC.

El nuevo titular de la Agencia Federal de Aviación Civil apuntó que: “esperamos resultados y una mejora significativa para recuperar la Categoría 1 y, a largo plazo, mantener el nivel y volver a posicionarnos como lo que algún día fuimos, un país representativo en la materia”.

En su oportunidad, el subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons aseguró que esta transición será armónica, por lo que brindó el apoyo de la Subsecretaría a su cargo para el trabajo coordinado entre ambas áreas.

Indicó que la Agencia Federal de Aviación Civil es una de las áreas de suma importancia para la aviación nacional, en el servicio de la seguridad del país.

El Gral.  Miguel Enrique Vallín Osuna, originario de Culiacán Sinaloa, en su trayectoria profesional ha ocupado cargos como: comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, en escuadrones aéreos, grupos y bases aéreas; Jefe de Estado Mayor en regiones aéreas; y director general de Transportes Aéreos de la Guardia Nacional, entre otros.

En el acto estuvieron presentes los directores generales de:  Infraestructura, Héctor López Leal; de ASA, Oscar Artemio Arguello Ruiz; del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Valmte. Carlos Velázquez Tiscareño; del Grupo Aeropuerto de la Ciudad de México (GACM), Carlos Javier Villazón Tiscareño Salem; y de SENEAM, Ricardo Torres Muela.  

DESIGNAN AL GENERAL PILOTO AVIADOR D.E.M.A. RET. MIGUEL ENRIQUE VALLÍN OSUNA, COMO NUEVO TITULAR DE LA AFAC

Read More

 

  • Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, se precisa que dichas acciones beneficiarán a los estados de Sonora, Tabasco, Veracruz y Oaxaca
 
  • Jorge Nuño señaló que este año se celebra el Día del Caminero trabajando e hizo entrega de 4 obras estatales. “Misión cumplida, señor presidente”, expresó 

  • Destacó la conclusión y puesta en operación de las cuatro obras carreteras por 2.7 mil millones de pesos
 



La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó la conclusión de cuatro grandes proyectos carreteros realizados en los estados de Sonora, Tabasco, Veracruz y Oaxaca con una inversión conjunta de 2 mil 779 millones de pesos, que amplían la conectividad de personas a centros turísticos y comercios, lo que generó 30 mil 200 empleos directos e indirectos.

Ante el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el encargado de despacho de la SICT, Jorge Nuño Lara, informó que los trabajos consisten en la construcción, ampliación y modernización de carreteras, lo que representa 61 kilómetros que se incorporarán a la Red Federal Libre de Peaje.

En el Día del Caminero, indicó que estos cuatro proyectos se encontraban detenidos desde el 2011 y se concluyeron en este octubre de 2022. Ahora con las acciones emprendidas por el Gobierno de México se beneficiará la conectividad y comunicación en estas regiones del país. “Y no me restaría más que decirle de estos cuatro proyectos, misión cumplida, señor presidente”, expresó.

Al respecto, el mandatario nacional presentó a cada uno de los responsables de las obras entregadas: director del Centro SICT Sonora, Godofredo Gardner Anaya; del Centro SICT Tabasco, Gilberto Cano Mollinedo; del Centro SICT Veracruz, Martín Ramón Álvarez Fontán, y del Centro SICT Oaxaca, José Luis Chida Pardo.

Por su parte, Nuño Lara explicó cada uno de los proyectos y empezó con en el tramo Ímuris- Nogales “Curvas de Quijano” de 4 kilómetros, el cual se localiza en la Autopista Estación Don-Nogales Mex- 15D, a 36 kilómetros de la ciudad fronteriza.

Con una inversión de 177 millones de pesos, la obra permite un ahorro en el tiempo de traslado, con una mejora en seguridad y confort para 16 mil vehículos que circulan al día. Se generaron 224 empleos directos y 898 indirectos.

Con ello, se fortalece la conectividad con el comercio internacional y consumo entre México y Estados Unidos de América, además de reducir los riesgos en la circulación al pasar de 13 curvas con pendiente de hasta 6 por ciento, a 7 curvas con pendiente de hasta 2 por ciento.

Otra de las obras terminadas es la carretera Estación Chontalpa-Entronque Autopista Las Choapas-Ocozocoautla, que se localiza entre Huimanguillo, Tabasco y Las Choapas, Veracruz, donde se invirtieron mil 681 millones de pesos.

La vialidad consistió en ampliar 7 kilómetros la carretera existente de: 7 metros a 12 metros de ancho de corona, más la construcción de 16.3 kilómetros de un cuerpo nuevo de 12 metros de ancho de corona. Incluye 5 puentes, dos pasos inferiores vehiculares y dos entronques: uno a desnivel y otro a nivel.

Permite ahorro en tiempo de 45 minutos para 6 mil 900 vehículos al día. Mejora el traslado a las zonas turísticas de los estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz. Los trabajos generaron 5 mil 100 empleos directos y 20 mil 180 indirectos. Beneficia a 179 mil habitantes de Huimanguillo, Chontalpa y la Esperanza.

En Jáltipan-Acayucan-Oluta, Veracruz, se resaltó la Carretera Federal MEX-180, tramo Jáltipan-Acayucan, subtramo kilómetro 51+900 al kilómetro 54+900; y del kilómetro 59+700 al kilómetro 60+300.

La obra estaba detenida desde 2018, por lo que se trabajó en su modernización, con una inversión de 250 millones de pesos, para ampliarla de 2 a 4 carriles en 3.6 kilómetros, e incluye un paso superior de ferrocarril. La vialidad forma parte del Corredor Transístmico Coatzacoalcos-Salina Cruz.

La carretera permite ahorros en tiempo de recorrido de 20 minutos del tramo Cosoleacaque a Acayucan; asimismo, fortalece la conexión a los municipios de Cosoleacaque, Jáltipan y Acayucan, para beneficio de 365 mil 555 habitantes.

Mejora la interconexión de las carreteras federales Mex-180, Mex-185, Mex-145 y la autopista Mex-145 D. Agiliza el tránsito de bienes y personas de la Carretera Federal Mex 180. Los trabajos generaron 300 empleos directos y 900 indirectos.

En cuanto al Libramiento Palomares que se localiza en la carretera federal Mex-185 Coatzacoalcos -Salina Cruz, obra que empezó en 2016, donde se han invertido 671 millones de pesos.

Consistió en la construcción de un libramiento de 6.6 kilómetros de longitud, aloja dos carriles de circulación de 3.5 metros de ancho y acotamientos externos de 2.5 metros en un ancho de corona de 12 metros; incluye dos entronques a desnivel “Palomares I” y “Palomares II”, un Paso Superior de Ferrocarril “La Esperanza”, 5 Pasos Inferiores Vehiculares y un Paso Superior Vehicular.

La vialidad permite un ahorro en el tiempo de recorrido de 30 minutos con un tránsito continuo e incrementa la seguridad para los usuarios. Además, facilita el transporte de bienes y productos entre los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz (Corredor Transístmico).

Beneficia a 4 mil 500 personas residentes en la comunidad de Palomares y a 50 mil de las comunidades aledañas. Se generaron 650 empleos directos y 2 mil indirectos.

ENTREGA SICT CUATRO GRANDES OBRAS EN EL DÍA DEL CAMINERO

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top