Mostrando las entradas con la etiqueta Proyectos carreteros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Proyectos carreteros. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2022

 

  • Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, se precisa que dichas acciones beneficiarán a los estados de Sonora, Tabasco, Veracruz y Oaxaca
 
  • Jorge Nuño señaló que este año se celebra el Día del Caminero trabajando e hizo entrega de 4 obras estatales. “Misión cumplida, señor presidente”, expresó 

  • Destacó la conclusión y puesta en operación de las cuatro obras carreteras por 2.7 mil millones de pesos
 



La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó la conclusión de cuatro grandes proyectos carreteros realizados en los estados de Sonora, Tabasco, Veracruz y Oaxaca con una inversión conjunta de 2 mil 779 millones de pesos, que amplían la conectividad de personas a centros turísticos y comercios, lo que generó 30 mil 200 empleos directos e indirectos.

Ante el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el encargado de despacho de la SICT, Jorge Nuño Lara, informó que los trabajos consisten en la construcción, ampliación y modernización de carreteras, lo que representa 61 kilómetros que se incorporarán a la Red Federal Libre de Peaje.

En el Día del Caminero, indicó que estos cuatro proyectos se encontraban detenidos desde el 2011 y se concluyeron en este octubre de 2022. Ahora con las acciones emprendidas por el Gobierno de México se beneficiará la conectividad y comunicación en estas regiones del país. “Y no me restaría más que decirle de estos cuatro proyectos, misión cumplida, señor presidente”, expresó.

Al respecto, el mandatario nacional presentó a cada uno de los responsables de las obras entregadas: director del Centro SICT Sonora, Godofredo Gardner Anaya; del Centro SICT Tabasco, Gilberto Cano Mollinedo; del Centro SICT Veracruz, Martín Ramón Álvarez Fontán, y del Centro SICT Oaxaca, José Luis Chida Pardo.

Por su parte, Nuño Lara explicó cada uno de los proyectos y empezó con en el tramo Ímuris- Nogales “Curvas de Quijano” de 4 kilómetros, el cual se localiza en la Autopista Estación Don-Nogales Mex- 15D, a 36 kilómetros de la ciudad fronteriza.

Con una inversión de 177 millones de pesos, la obra permite un ahorro en el tiempo de traslado, con una mejora en seguridad y confort para 16 mil vehículos que circulan al día. Se generaron 224 empleos directos y 898 indirectos.

Con ello, se fortalece la conectividad con el comercio internacional y consumo entre México y Estados Unidos de América, además de reducir los riesgos en la circulación al pasar de 13 curvas con pendiente de hasta 6 por ciento, a 7 curvas con pendiente de hasta 2 por ciento.

Otra de las obras terminadas es la carretera Estación Chontalpa-Entronque Autopista Las Choapas-Ocozocoautla, que se localiza entre Huimanguillo, Tabasco y Las Choapas, Veracruz, donde se invirtieron mil 681 millones de pesos.

La vialidad consistió en ampliar 7 kilómetros la carretera existente de: 7 metros a 12 metros de ancho de corona, más la construcción de 16.3 kilómetros de un cuerpo nuevo de 12 metros de ancho de corona. Incluye 5 puentes, dos pasos inferiores vehiculares y dos entronques: uno a desnivel y otro a nivel.

Permite ahorro en tiempo de 45 minutos para 6 mil 900 vehículos al día. Mejora el traslado a las zonas turísticas de los estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz. Los trabajos generaron 5 mil 100 empleos directos y 20 mil 180 indirectos. Beneficia a 179 mil habitantes de Huimanguillo, Chontalpa y la Esperanza.

En Jáltipan-Acayucan-Oluta, Veracruz, se resaltó la Carretera Federal MEX-180, tramo Jáltipan-Acayucan, subtramo kilómetro 51+900 al kilómetro 54+900; y del kilómetro 59+700 al kilómetro 60+300.

La obra estaba detenida desde 2018, por lo que se trabajó en su modernización, con una inversión de 250 millones de pesos, para ampliarla de 2 a 4 carriles en 3.6 kilómetros, e incluye un paso superior de ferrocarril. La vialidad forma parte del Corredor Transístmico Coatzacoalcos-Salina Cruz.

La carretera permite ahorros en tiempo de recorrido de 20 minutos del tramo Cosoleacaque a Acayucan; asimismo, fortalece la conexión a los municipios de Cosoleacaque, Jáltipan y Acayucan, para beneficio de 365 mil 555 habitantes.

Mejora la interconexión de las carreteras federales Mex-180, Mex-185, Mex-145 y la autopista Mex-145 D. Agiliza el tránsito de bienes y personas de la Carretera Federal Mex 180. Los trabajos generaron 300 empleos directos y 900 indirectos.

En cuanto al Libramiento Palomares que se localiza en la carretera federal Mex-185 Coatzacoalcos -Salina Cruz, obra que empezó en 2016, donde se han invertido 671 millones de pesos.

Consistió en la construcción de un libramiento de 6.6 kilómetros de longitud, aloja dos carriles de circulación de 3.5 metros de ancho y acotamientos externos de 2.5 metros en un ancho de corona de 12 metros; incluye dos entronques a desnivel “Palomares I” y “Palomares II”, un Paso Superior de Ferrocarril “La Esperanza”, 5 Pasos Inferiores Vehiculares y un Paso Superior Vehicular.

La vialidad permite un ahorro en el tiempo de recorrido de 30 minutos con un tránsito continuo e incrementa la seguridad para los usuarios. Además, facilita el transporte de bienes y productos entre los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz (Corredor Transístmico).

Beneficia a 4 mil 500 personas residentes en la comunidad de Palomares y a 50 mil de las comunidades aledañas. Se generaron 650 empleos directos y 2 mil indirectos.

ENTREGA SICT CUATRO GRANDES OBRAS EN EL DÍA DEL CAMINERO

Read More

lunes, 10 de octubre de 2022


  • Cada peso, cada centavo que decidamos invertir en infraestructura se traduce en bienestar social, afirmó el Encargado de Despacho de la SICT

  • Inauguró “Seminario sobre la implementación de BIM en la gestión de activos viales: Retos y oportunidades”

  • Organizado por la PIARC, la AMIVTAC, la SICT y el IMT, el evento se desarrollará por espacio de tres días en la Ciudad de México


El Encargado de Despacho de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, destacó la importancia de reforzar las capacidades administrativas mediante la incorporación paulatina de elementos tecnológicos que permitan mejorar la eficiencia en el ejercicio del gasto público.

Al inaugurar el “Seminario sobre la implementación de BIM en la gestión de activos viales: Retos y oportunidades”, el subsecretario de Infraestructura afirmó:

“El ejercicio de los recursos públicos entraña una responsabilidad muy grande, cuya importancia no se mide únicamente en la frialdad de los montos a ejercer, ni en las cuentas administrativas; tenemos que ser conscientes de que cada peso, cada centavo que decidamos invertir en nuestras obras de infraestructura carretera se traduce en la vida cotidiana de las poblaciones, en el bienestar social”.

Nuño Lara enfatizó que los recursos públicos deben ser ejercidos con eficiencia, en tiempo y forma. De ahí la importancia de “reforzar nuestras capacidades administrativas mediante la incorporación paulatina de aquellos elementos tecnológicos que permitan mejorar la eficiencia en el ejercicio del gasto público.

“Por todo ello, en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) hemos implementado acciones para que los proyectos carreteros y ferroviarios utilicen la metodología BIM”.

Ante funcionarios, expertos e investigadores nacionales e internacionales, Jorge Nuño Lara dijo que la aplicación BIM contribuye a la transformación digital.

“Para hacerla realidad en nuestros países es indispensable que el sector público y el privado sumemos esfuerzos para acelerar la implementación de estas metodologías innovadoras, con la finalidad de hacer más eficiente el gasto, así como de maximizar los beneficios sociales y económicos en los proyectos de infraestructura”.

Reconoció que el foro permitirá compartir experiencias en la realización de distintos proyectos de infraestructura, así como sus impactos en la transparencia, en la toma de decisiones y en el control de calidad de las inversiones, desde la planeación, hasta la formulación, diseño, construcción, ampliación y modificación de proyectos de inversión.

En su oportunidad, el presidente del Comité Técnico 3.3 Gestión de activos viales de la PIARC, Gerardo Flinstsch, indicó que el Seminario permitirá el intercambio de ideas y el conocimiento y acortará los plazos en la realización de las obras para lograr una infraestructura más sostenible, ya que el uso del BIM permite mejoras.

Al dar la bienvenida al evento, el presidente de la AMIVTAC, Jesús E. Sánchez Argüelles, destacó los beneficios de la tecnología BIM en diversas obras de infraestructura, por lo que mostró su confianza en el conocimiento que podrá brindar la realización del evento.

El “Seminario sobre la implementación de BIM en la gestión de activos viales: Retos y oportunidades” se desarrollará por espacio de tres días en la Ciudad de México; está organizado por la Asociación Mundial de la Carretera (PIARC) en colaboración con la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A. C. (AMIVTAC), la SICT y el Instituto Mexicano del Transporte (IMT).

La PIARC lleva a cabo el evento a través del Comité Técnico 3.3 (Gestión de activos viales) y BIM (Building Information Modeling o Modelización de Información para la Construcción).

La Asociación Mundial de la Carretera cuenta con un Plan Estratégico 2020-2023 con los siguientes temas: Enfoques innovadores para los sistemas de gestión de activos; medidas para mejorar la resiliencia de las redes de carreteras; renovación y rejuvenecimiento de infraestructura envejecida, y actualización del manual de gestión de activos.

En la inauguración del Seminario estuvieron presentes la presidenta del BIM Task Group México, Ximena Rico Salazar; el director general de Carreteras de la SICT, Jesús Felipe Verdugo López y el director general de Transporte Ferroviario Multimodal, Manuel Gómez Parra.

INCORPORAR TECNOLOGÍA QUE PERMITA EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO: NUÑO LARA

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top