sábado, 23 de octubre de 2021

  • Existe un grave problema de caries, prótesis, extracciones dentales y endodoncias en esta entidad: senador Israel Zamora  

     

El senador Israel Zamora Guzmán hizo un llamado a las secretarías de Salud federal y de la Ciudad de México para que pongan en marcha un programa de unidades móviles odontológicas en la capital del país, a fin de atender a la población que no tiene acceso a servicios de salud ni son derechohabientes de alguna institución. 

 

Actualmente, advirtió el legislador del PVEM, existe un grave problema de caries, prótesis, extracciones dentales y endodoncias en esta entidad, pues dichas enfermedades van en aumento y las personas más afectadas son las de escasos recursos.  

 

Se ha detectado que, en colonias como Vista Alegre, Asturias y San Rafael, de la alcaldía Cuauhtémoc, los casos de mayor gravedad se presentan en personas a partir de los 40 años que no cuentan con servicio médico para ser atendidos.  

 

Hasta 2015, refirió el senador, se contaba con 321 unidades médicas con servicio dental y mil 426 odontólogos en instituciones públicas de salud, lo que representa una proporción de 15.2 odontólogos por cada 100 mil habitantes, una de las tasas más altas del país.  

 

Sin embargo, en algunas zonas de la Ciudad de México, el acceso a este tipo de servicios no es el ideal, lo que favorece el incremento en la proporción de personas que sufren caries y otras enfermedades bucodentales. 

 

El senador destacó que el tratamiento de los trastornos de salud bucodental es caro y por lo general no forma parte de la cobertura sanitaria universal, y representan en promedio el cinco por ciento del gasto total en salud y hasta 20 por ciento de los gastos directos de los pacientes.  

 

 

Zamora Guzmán también propuso exhortar a la Secretaría de Salud que suscriba convenios de colaboración con universidades públicas y privadas de la Ciudad de México, que imparten la carrera de odontología, para mejorar la atención bucodental de la población más necesitada y, al mismo tiempo, mejorar la profesionalización de las y los estudiantes. 

 

La caries dental, refirió en el punto de acuerdo que fue turnado a la Comisión de Salud, afecta actualmente al 87 por ciento de las y los mexicanos, es decir, nueve de cada 10 personas, principalmente adultos.  

Demandan en el Senado unidades móviles odontológicas para la Ciudad de México.

Read More

  • Como cualquier dependencia, la edad de mayor vulnerabilidad es entre los ocho y los quince años, alerta Sylvana Beltrones 

 

La senadora Sylvana Beltrones Sánchez advirtió que la adicción a los videojuegos supone un alto riesgo para la salud física y mental, cuyos daños se reflejan en la falta de actividad física, problemas visuales o auditivos, complicaciones musculoesqueléticas, insomnio, comportamiento agresivo y depresión.  

 

En un punto de acuerdo que enlistó en la Gaceta Parlamentaria, la legisladora del PRI solicitó que la Secretaría de Salud, en coordinación con sus homólogas en las 32 entidades federativas, diseñe políticas públicas para atender este problema que afecta particularmente a niñas, niños y adolescentes. 

 

Además, pidió que la Secretaría de Gobernación refuerce los lineamientos que establecen los criterios de clasificación de los videojuegos que se distribuyen, comercialicen o arrienden por cualquier medio, a fin de establecer advertencias claras respecto del peligro que pueden representar para la salud mental.  

Según especialistas en la materia, refirió la senadora, una de las principales causas de esta adicción, es la falta de comunicación que tienen las madres y los padres con sus hijas e hijos para poder limitar el tiempo que dedican a jugar. “Hay quienes dejan de hacer sus actividades cotidianas e invierten más del 30 por ciento del día en ellos”. 

 

Como cualquier dependencia, agregó, la edad de mayor vulnerabilidad es entre los ocho y los quince años, “periodo en el que el cerebro no tiene las estructuras formadas, las conexiones neuronales específicas para poder decir que no y, en consecuencia, el adicto se comporta totalmente entregado a la connotación de hacer o terminar el juego que está pendiente”. 

 

En México, el jefe del área médica del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz ha advertido sobre la necesidad de actuar contra esta adicción, porque ya se empiezan a presentar casos como en Japón y Corea, en los que las personas dependientes a los videojuegos pueden quedarse un mes encerrados jugando y lo único que hacen es salir para comer e ir al baño.  

 

En el punto de acuerdo, que fue turnado de manera directa a la Comisión de Salud, Beltrones Sánchez consideró necesario informar a la población sobre los riesgos en torno a estos productos, ya que durante el confinamiento por la pandemia se incrementó su uso, principalmente en el sector infantil y juvenil.   

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, entre las afectaciones derivadas de la afición a los videojuegos está la falta de actividad física, dieta poco saludable, problemas visuales, auditivos, musculoesqueléticas, falta de sueño, así como comportamiento agresivo y depresión. 

 

Por lo que dicha organización reconoció la adicción a los videojuegos como una enfermedad y la integró la categoría de comportamientos adictivos o de dependencia. 

 

Beltrones Sánchez recordó que estos productos de entretenimientos representan una industria millonaria, por lo que los desarrolladores buscan constantemente que las personas usuarias se enganchen, lo que hace que muchos de ellos sean altamente placenteros y, en consecuencia, peligrosos para la salud mental. 

Urgen en el Senado atender adicción a videojuegos.

Read More

A través del Programa Editorial, el Sistema CETYS Universidad homenajeó al poeta, periodista y activista


Con el fin de promover la reflexión a través de la literatura, el Sistema CETYS Universidad, a través de su Programa Editorial, presentó el libro: Las proporciones de la resistencia: Acercamientos a la obra de Javier Sicilia, en una serie de actividades híbridas que tuvo lugar en los tres campus de la Institución y contó con la presencia de los académicos autores y el activista, escritor, poeta, periodista mexicano Javier Sicilia, quien fue inspiración para la pieza. 

Las proporciones de la resistencia 
es un libro que se basa en una entrevista realizada por catedráticos del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de CETYS Universidad al activista Javier Sicilia previo a la pandemia. En él, se trazan los principales rasgos de la obra de un hombre que ha sufrido, y que trata de darle un sentido a éste así como reflexiones sobre su bagaje literario, tanto de forma espiritual como del misticismo, así también sus ideas de protesta y resistencia a través del silencio. 

Como parte de las actividades, Sicilia arribó al Campus Mexicali el 12 de octubre de 2021 para comenzar su visita a CETYS Universidad, donde tuvo la oportunidad de conversar con estudiantes sobre sus inquietudes de las problemáticas sociales que atañen al país y la importancia de la actuación de la juventud en ellas, así como de su responsabilidad como futuros líderes que impactarán a la comunidad. 

Además, fue acompañante en la presentación del libro inspirado en su quehacer y vivencias bajo la remembranza de los autores el Mtro. Miguel Osuna, Docente de CETYS Universidad y el Dr. Raúl Linares, Académico de la Universidad Autónoma de Baja California, de manera híbrida con la presencia de autoridades de escolares y alumnado. 

En ese sentido, el Mtro. Miguel Osuna, coautor de Las proporciones de la resistencia,  dijo que desde hace 30 años ha seguido la trayectoria de Javier Sicilia y su trabajo en la poesía así como novelista: “este libro refleja una buena conversación llevada a cabo en Cuernavaca, Morelos y a partir de las anécdotas pudimos homenajearlo e invitar a la observación de lo que sucede en la nación”.

Continuó su recorrido durante el 13 y 14 de octubre, por CETYS en los Campus Tijuana y Ensenada, en donde igualmente se reunió con alumnos y docentes para conversar en torno a los temas recurrentes en su obra poética y narrativa: la espiritualidad, el misticismo y el activismo social. Las proporciones de la resistencia es el segundo volumen de la serie Ideas y Pensadores de Hoy, una colección monográfica dedicada a voces comprometidas desde diferentes ejes axiales de pensar y de obra, y está disponible de manera electrónica e impresa.

Es así como el Programa Editorial de CETYS Universidad, refrenda su compromiso de generar contenido de valor y promoción del contenido para fomentar el desarrollo, la actualización e investigación de la academia y ofrecer a la comunidad aprendizajes significativos.

Para saber más:

Javier Sicilia nació en la Ciudad de México en 1956. Estudió Letras francesas en la UNAM. Poeta, novelista y ensayista, actualmente es columnista en la revista Proceso y La Jornada Semanal.

En 2011, a raíz del asesinato de su hijo Juan Francisco, por parte del crimen organizado, fundó el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que dio voz a todas las víctimas del país y logró crear la Ley de Atención a Víctimas de la Violencia.

Entre sus obras destacan, en novela, El Bautista (Premio José Fuentes Mares 1993), El reflejo de lo oscuro y su novela testimonial El deshabitado (2017); en poesía, Tríptico del Desierto (Premio de Poesía Aguascalientes, 2009), y en ensayo, Poesía y EspírituLa revelación y los días, escrito en colaboración con el poeta Tomás Calvillo, y la biografía de Concepción Cabrera de Armida, La amante de Cristo. La mayor parte de su poesía está reunida bajo el título de La presencia desierta.

Las proporciones de la resistencia: Acercamientos a la obra de Javier Sicilia contiene textos de Carlos González Palacios, Luis Enrique Linares, Carlos Mendoza-Álvarez, Raúl Fernando Linares y Enzia Verduchi, con el prólogo de Miguel Ángel Osuna. La obra está disponible en la tienda Kindle de Amazon: https://www.amazon.com.mx/dp/B09J8P6FGZ

PRESENTAN LIBRO DE ENSAYOS LAS PROPORCIONES DE LA RESISTENCIA: ACERCAMIENTOS A LA OBRA DE JAVIER SICILIA.

Read More

 

Ser escolta es una responsabilidad muy alta que requiere de un desarrollo permanente.

El objetivo es lograr un servicio eficiente y de calidad a través de un entrenamiento holístico en temas fundamentales como:

  • Prevención y Protección
  • Conducción de Vehículos
  • Defensa Personal
  • Primeros Auxilios
  • Armamento
  • Marco Jurídico
  • Seguridad de la Información
  • Desarrollo Sociocultural
  • y mucho más...

¡Diseñamos Programas a su Medida!
Más de 20 Años de Experiencia.

Image
Image

Programas Integrales de Formación para EQUIPOS DE PROTECCIÓN EJECUTIVA.

Read More

viernes, 22 de octubre de 2021

 

by Charly de Balzac

 

Luego de la tempestad viene la calma, parafrasiando al dramaturgo ingles Wiliam Sheakespeare, esto viene a cuento porque el próximo 28 de octubre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris,  la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro (ACPT) llevará a cabo  la esperada ceremonia de la XXV entrega de reconocimientos a las mejores propuestas escénicas del 2019 y además se otorgarán premios a la trayectoria, que este año se concederán a los histriones de cine, teatro y tv Adriana Roel y Héctor Bonilla.

En rueda de medios hasta el tope, en el lobby del Iris, el comité encabezado por Gustavo Suarez Jr. y Roberto Sosa, detallaron que la ceremonia, que originalmente se llevaría a cabo el 1 de abril del 2020 y se postergó por la pandemia del Covid 19, incluirá un memorial que interpretará la cantante Daiana Liparoti, ganadora del premio ACPT en la categoría de mejor actriz de soporte en musical por Los Miserables, quien será acompañada en el piano por Anali Sánchez Neri, compositora, arreglista y directora musical que dedicará sus temas a los fallecidos por la COVID-19 a decir de ellos mismos.

A la par destacaron que “Los premios de la ACPT son una celebración, es un homenaje, es el cierre a todo un año de actividades, nosotros no existimos para unos premios, esos premios son la culminación de todo un año de trabajo de cada uno de nosotros, críticos, fotoperiodistas, periodistas, etc., que nos dedicamos a difundir, a promover y a aplaudir teatro todo el año”, a decir de Sosa en la  presentación de los nominados. Ambos precisaron ; para la entrega número XXV de los premios de la ACPT, el jurado conformado en la actualidad por 16 agremiados entre periodistas, reseñistas y críticos de teatro, todos activos en importantes medios impresos y digitales, seleccionó los mejores trabajos presentados durante el 2019 y también incluyó algunas obras del 2020 que se dividieron en 24 categorías. Asi las cosas, dijeron : Los trabajos seleccionados son el resultado de un largo proceso consensuado por el jurado, en el que al menos el 70 por ciento de los integrantes tuvo que haberlos presenciado, ya sea en teatros de dependencia gubernamental, teatros privados o independientes. Destacan las nominaciones de Teatro UNAM en las categorías de Obra del año por “Triple concierto” y mejor monólogo por “Artaud ¿Cuánto Pesa una Nube?”

No sin antes indicar que la  ACPT decidió esperar al mejor momento para realizar la entrega de galardones de manera presencial, garantizando el seguimiento de todas las normas sanitarias, intentando con ello reunir de nueva cuenta al gremio teatral. Al final adelantaron se  atenderán todas las medidas sanitarias respectivas como uso de cubrebocas, aplicación de gel antibacterial y sana distancia, también se tendrá un determinado número de invitados. Por cierto vale recordar las maratónicas premiaciones de la ACPT encabezada por el colega Gustavo Suarez Ojeda en el teatro del sr. Teatro, el extinto Don Manolo Fábregas y mas tarde arropada por la señara Fela Fabregas, y de gozar de algunos fragmentos de comedias musicales, el obligado vino de honor, como olvidar esas veladas trashumantes compartidas con el extinto colega Arturo Sifuentes. Porque para algunos segun dicen " recordar es vivir"

EL Sabio Trashumante, Héctor Bonilla y Adriana Roel premios por trayectoria, ACPT.

Read More

 

  • El que gana más, que pague más impuestos, y el que gana menos, que pague menos, pero todos debemos contribuir, resalta el senador Alejandro Armenta Mier 

     

    El Paquete Económico 2022 está diseñado para consolidar la recuperación económica, 
    continúa con la prudencia fiscal, no incrementa ni crea nuevos impuestos, reconoce el esfuerzo que hacen los contribuyentes cumplidos y “se enfoca en las personas físicas y morales que deliberadamente evaden, eluden y defraudan al fisco”, afirmó ante senadoras y senadores el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio González. 

    El funcionario, la jefa del Sistema de Administración Tributaria, Raquel Buenrostro Sánchez; y el titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, Carlos Romero Aranda, explicaron a integrantes de las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Segunda, las minutas que envió la Cámara de Diputados al Senado para expedir la Ley de Ingresos de la Federación y la Miscelánea Fiscal 2022.  

    El senador Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda, aseguró que el Paquete Económico tiene como propósito fundamental lograr la justicia tributaria, para que “el que gana más en México, pague más impuestos, y el que gana menos, pague menos, pero donde todos deben contribuir”, expresó.  

    La Constitución Política, refirió, establece que todos los sujetos de derechos y obligaciones en el país deben aportar al desarrollo de la nación. 

    En este sentido, explicó que la prioridad económica del país está encaminada a atender las capacidades en materia de seguridad, la salud en los tres niveles de gobierno y promover la reactivación económica, a través del Régimen Simplificado de Confianza tributaria de personas físicas y morales. 

    En su intervención inicial, Gabriel Yorio González reiteró que este proyecto asegura el gasto para la protección social, incrementa los recursos en infraestructura y busca mantener la estabilidad de la deuda.  

    Refirió que la economía del país se recuperará en su totalidad a más tardar el primer trimestre de 2022 y que México entrará, el próximo año, con una posición financiera que se encuentra dentro de una trayectoria de sostenibilidad fiscal. 

    Precisó que la Miscelánea Fiscal incluye reformas para disminuir los costos a las pequeñas y medianas empresas, fomenta la formalidad e incorpora elementos que contribuyen a cerrar brechas sociales históricas y a construir una sociedad y economía más resiliente. 

    Para la presente administración, dijo, es importante que la deuda se mantenga estabilizada y con una trayectoria descendente, por lo que se han cumplido puntualmente los techos autorizados por el Congreso y se fortaleció la recaudación. 

    Refirió que las proyecciones de la deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto cerraron con 52 por ciento en 2020; 2021 cerrará en 51 por ciento y se prevé que para 2022 tendrá el mismo nivel. 

    Yorio González indicó que el programa incorpora la tasa cero al Impuesto al Valor Agregado en productos de higiene menstrual, medida que tendrá un impacto en la equidad, abonará a reducir la deserción escolar y a facilitar la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral. 

    En tanto, el titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, Carlos Romero Aranda, afirmó que la Ley de Ingresos para el 2022, presentada por el Ejecutivo, es de gran relevancia para continuar con la transformación impulsada por el Presidente de la República y reitera su compromiso para no crear nuevos impuestos y combatir la corrupción. 

    La Procuraduría, dijo, está convencida de que la prevención y la educación en materia fiscal es la principal estrategia que se debe seguir en la embestida contra la impunidad. Por ello, reveló que las modificaciones plasmadas en la Miscelánea Fiscal están orientadas a crear una nueva cultura tributaria. 

    Estas modificaciones, subrayó el funcionario, reforzarán los ejes rectores de simplificación administrativa, mejor gestión tributaria, eficiencia recaudatoria; cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales; así como el combate a la evasión y elusión fiscal, en etapas tempranas. 

    Romero Aranda detalló que el régimen simplificado de confianza para personas morales aplicará a quienes no tengan ingresos mayores a 35 millones de pesos. Esto representa simplificación administrativa, disminución de las deducciones y la verdadera capacidad contributiva de los ingresos obtenidos. 

    En cuanto al régimen simplificado de confianza para personas físicas, informó que las y los contribuyentes calcularán y pagarán el impuesto en forma mensual a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago. Será aplicable a personas cuya totalidad de ingresos no exceda la cantidad de tres millones 500 mil pesos. 

    Además, explicó que se reforman diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación para combatir el contrabando de mercancías, especialmente de combustibles automotrices. Para ello se establece la presunción de contrabando, se definen las responsabilidades de las autoridades y aumentan las sanciones al tráfico de hidrocarburos y petrolíferos. 

    Por su parte, Raquel Buenrostro Sánchez dijo que la Miscelánea Fiscal 2022 tiene tres grandes ejes: no incrementar impuestos, combatir a la evasión y elusión fiscal, y la simplificación administrativa

    Afirmó que se mantendrá el compromiso de no aumentar los gravámenes por tercer año consecutivo, puesto que “somos conscientes de la crisis sanitaria que prevalece”. 

    Respecto a la simplificación administrativa explicó que, en el caso de personas físicas, se estarían compactando cuatro regímenes en uno, el de personas físicas con actividad empresarial, el de incorporación fiscal, el esquema de arrendamiento y el que incluye todo el sector primario, los cuales tendrían un tope de 3.5 millones de pesos de ingresos. 

    Este acotamiento de régimen simplificado abarca 82 por ciento de todas las personas físicas que no son asalariados. “Aparte de ser una declaración muy sencilla, consiste en bajar la tasa del ISR”.   

    Lo anterior, señaló Raquel Buenrostro, será aplicable bajo el entendido que cualquier persona física que quiera sujetarse a este nuevo régimen ya no dispondrá de otras deducciones. 

    “Este tipo de propuestas y soluciones en otros países ha mostrado que en un período de tres a cinco años puede ampliarse el padrón de contribuyentes de 15 a 30 por ciento”, expuso. 

    La Jefa del Servicio de Administración Tributaria expuso que, en el caso de las personas morales, cuyos socios sean personas físicas y tengan ingresos menores a 35 millones de pesos, van a declarar de manera simplificada.  

    “Básicamente nosotros estamos estimando que el contribuyente capture seis datos y con eso ya todo lo demás estaría precargado y de esa manera se simplifica.  

    Además de ser una facilidad administrativa, estamos ayudando al 100 por ciento de los microempresarios y también a más del 80 por ciento de las pequeñas empresas, lo que representa el 96 por ciento de todas las personas morales”, precisó. 

Alcanzar justicia tributaria e impedir evasión, objetivos de Miscelánea Fiscal, exponen ante el Senado

Read More

   


·       El actor Danny Trejo recibirá en la edición 11 del GLAFF el reconocimiento Árbol de la Vida por su trayectoria en el cine y su activismo contra el consumo de drogras entre los jóvenes
·       En esta edición el GLAFF se muda al centro de Los Ángeles buscando un mayor acercamiento con las comunidades latinas y BIPOC
·       Presentando programas y eventos presenciales y virtuales del 4 al 6 de noviembre
 


El Festival de Cine de GuadaLAjara (GLAFF) anuncia que su décimo primer edición, que en esta ocasión se llevará a cabo en el centro de Los Ángeles del 4 al 6 de noviembre de 2021. 
 
El Festival contará con programas presenciales y virtuales que incluyen galas, largometrajes, cortometrajes y clases magistrales que celebran lo mejor del cine latinoamericano y muestran talentos y creadores emergentes de BIPOC y latinx.
 
Los lugares del programa en el centro de Los Ángeles incluyen el ACE Theatre, Alamo Downtown Draft House y The Secret Movie Club, al Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, entre otros.
 
El Festival de Cine de GuadaLAjara tiene el honor de anunciar que en su 11ª edición se entregará el reconocimiento Árbol de la Vida al actor y productor Danny Trejo, por su enorme trayectoria cinematográfica; además de reconocer el activismo del actor en la lucha contra la adicción a las drogas entre los jóvenes. Dicho reconocimiento lo recibirá el 4 de noviembre durante la inauguración del festival en el teatro ACE a las 20:00 horas.
 
GLAFF tiene como objetivo mostrar lo mejor del cine latinoamericano, además de servir como un puente que unifica y conecta diversas historias y experiencias con la intención de fomentar una industria cinematográfica sin fronteras. GLAFF también involucra a la segunda y tercera generación de cineastas latinos cuyas historias son fundamentales para comprender uno de los grupos étnicos más grandes de los Estados Unidos, y así continuar preservando sus raíces y su idioma.
 
Este año, el GLAFF se centrará en destacar a los cineastas BIPOC/Latinx y su cultura en relación con Hollywood y la ciudad de Los Ángeles, con la intención de fomentar y cultivar una industria cinematográfica sin fronteras. Sumando, además, a lo mejor del cine mexicano e iberoamericano que se presentó en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
 
Parte de los objetivos del Guadalajara Film Festival es rendir homenaje a los líderes y organizaciones que ayudan a allanar el camino hacia un futuro mejor para todos los latinxs, por lo que en su décimo primera edición hemos decidido reconocer el trabajo de la fundación Get Lit, quienes a través de la poesía incrementan la alfabetización, empoderan a los jóvenes e inspiran a las comunidades en donde se involucran.
 
El GLAFF es un Festival con Causa, por lo que continuaremos entregando todo lo recaudado en taquilla a una fundación beneficiada. Get Lif recibirá este beneficio, que además trabajará en conjunto con el GLAFF para que dos jóvenes pertenecientes a esta agrupación colaboren directamente en la operación y logística de nuestro Festival para que puedan conocer historias a través del cine y transmitir sus experiencias a sus compañeros y zonas en las que radiquen.
 
El Guadalajara Film Festival inaugurará con el filme “Poderoso Victoria”, del director Raúl Ramón, película que ganó el Premio del Público en la edición 36 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
 
La Llevada y la Traída de la directora y actriz Ofelia Medina, El Rey de Todo el Mundo del gran cineasta español Carlos Saura, Bob Spit de César Cabral, Finlandia del director Horacio Alcalá, quien retrata a la comunidad indígena Muxe y su lucha por el reconocimiento de su género como uno más en la sociedad, son sólo una parte de las películas y cortometrajes que iremos anunciando en próximos días.
 
En esta ocasión, el GLAFF cerrará con el filme LA Queenciañera de Pedro Peira, quien retrata la vida de Bamby Salcedo mientras reflexiona sobre su vida al cumplir 50 años de edad y cómo llegó a convertirse en una las activistas trans más reconocidas en el Sur de California. 
 
LA Queenciañera es una adaptación del ritual tradicional de la quinceañera, en el que el padre de una niña de 15 años la “presenta” como mujer ante la sociedad.
 
El Guadalajara Film Festival sigue con el objetivo de apoyar el talento emergente, por lo que continuamos con el programa Work In Progress (WIP Latino), para ayudar a largometrajes narrativos y documentales en la postproducción. Este año competirán, por primera vez, cuatro películas desarrolladas por latinoamericanos y dos realizadas por LatinX.

El GUADALAJARA FILM FESTIVAL SE MUDA AL CENTRO DE LOS ÁNGELES

Read More


La compañía mostrará a través de tres coreografías, las diferentes facetas por las que ha pasado en estos años, comenta Cecilia Lugo

El repertorio incluye En memoria de un soliloquio, primera obra que la compañía bailó y que hace mucho no es montada

En el festejo participará el coreógrafo Raúl Tamez, quien estrenará Algebra de la oscuridad, construida a partir de cuatro aforismos de Franz Kafka 


Para Cecilia Lugo, directora y fundadora de Contempodanza, celebrar XXXV años de trayectoria ininterrumpida de esta compañía independiente, ha sido un largo camino que literalmente los ha llevado “Entre Viento y Marea”, conceptos que dan nombre a la gira conmemorativa y a la antología coreográfica que ofrecerán por distintos foros a lo largo de un año, donde remontarán piezas dancísticas de su repertorio que muestran diversas etapas por las que han atravesado.

 Sobre las dos presentaciones que la compañía ofrecerá en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Cecilia Lugo comparte que tanto los miembros de la compañía, como ella misma, han enfrentado “vientos y mareas, dificultades que hemos sorteado para salir siempre adelante, vientos a veces a favor, otras en contra”.

Sin embargo, subraya que en este trayecto han aprendido mucho, “hacemos teoría de la práctica y práctica de la teoría, y creo que hay una gran coherencia en nuestro trabajo artístico. Detrás de éste, hay una vocación ética que lo sostiene”, y es que, para ellos, su trabajo y filosofía se sustenta en la disciplina, entrega, vocación y la alegría por su trabajo, óptica que para ellos define su estar en la danza. 

“Mientras eres fiel a ti mismo, el camino se hace menos difícil, y cuando encuentras a un equipo de colaboradores que están dispuestos a trabajar entre viento y marea, se sale siempre adelante”, destacó. 

Respecto a las obras que serán presentadas el viernes 22 de octubre a las 20:30 y el sábado 23 a las 19:00 horas, en este recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la CDMX, considera que se trata de una selección pertinente pues los seguidores de la compañía podrán apreciar las diferentes etapas de su trabajo artístico.

“Hemos querido remontar obras pasadas de nuestro repertorio que han sido muy importantes. Realmente, Contempodanza tiene coreografías que a mí en particular me gustan mucho y constantemente las estamos bailando”, indicó.

Para las presentaciones en el Esperanza Iris, seleccionó la primera obra que la compañía estrenó en su fundación: En memoria de un soliloquio (a Cynthia), Premio Nacional de Coreografía INBA en San Luis Potosí. “Es una obra icónica que hacía muchísimo que no se bailaba y, bueno, la traemos ahora para que el público vea las diferentes facetas por las que ha pasado la compañía”. 

También bailarán Nicolás, una versión para varones de la danza Nicolasa (a Guillermina), que se hizo en 1996 y se estrenó en el Teatro de la Danza. “Mucha gente nos reconoce por esta danza y entonces también la convocamos a esta fiesta”.

El programa lo cerrarán con Travesías de Humo/ El Exilio (inspirada en la pieza homónima de Cecilia Lugo, estrenada en 2016). Esta pieza, es un fragmento de Ítaca… el viaje, obra poética que habla de un deseo contenido en un barco de papel que condensa el anhelo de viajeros que desean huir de una realidad insoportable. Ítaca se convierte en refugio y esperanza de un alma adolorida.

La parte más contemporánea de esta gala, explica Lugo, será representada por el bailarín y coreógrafo Raúl Tamez. “Lo invitamos a colaborar pues pone un sello muy particular y tiene un gran talento coreográfico. Ha montado una obra que se llama Álgebra de la oscuridad, basada en cuatro aforismos de Franz Kafka. Es muy interesante y creo que la compañía también se ve y reconoce en esos otros lenguajes”.

Para la también maestra y gestora, ha sido complicado alejarse de los escenarios y de la escuela de danza que también preside en estos meses de aislamiento: “esto nos abrió otros caminos y pudimos ver la importancia de los medios digitales para poder comunicarnos; sin embargo, la presencialidad es absolutamente importante para el arte escénico.

De tal suerte que ahora que estamos volviendo al contacto con los compañeros, con la danza viva, nos da una gran gran alegría. Hemos podido valorar lo que implica la danza, el movimiento y el contacto con el otro. El arte escénico se realiza en el aquí y el ahora y, aunque estos tiempos de pandemia nos hayan traído muchísima información y muy ricas posibilidades de expresarnos, el valor del hecho escénico no tiene parangón y es insustituible”, puntualizó.

Por su parte, para el coreógrafo y bailarín Raúl Tamez, es un “honor haber sido invitado a hacer un montaje para Contempodanza”, y destaca que la creación coreográfica de Cecilia Lugo está llena de símbolos como lo es En memoria de un Soliloquio, de la que compartió después de haber presenciado un ensayo: “nítidamente refleja la genialidad de su coreógrafa. No solo permanece actual, sino que parece rebasará el tiempo. Un lenguaje claro, una composición articulada, una musicalidad tal que nos permite reconocer cadencias y acentos escondidos”.

Para él, Cecilia Lugo “es una tremenda coreógrafa” y el hecho de formar parte de esta celebración lo definió como “cósmica”. Y externa la gran influencia que Lugo tuvo en su vocación como bailarín: “yo era un niño de 15 años cuando en una platea de Bellas Artes no pude contener el llanto, llanto desbordado, al ver Espejo de Linces (inspirada en Chiapas y basada en un poema largo de Óscar Oliva). Por eso decidí ir corriendo a tomar clases de danza. 

“Espero mi obra esté a la altura, y también invito a todos los lectores sensibles a acudir pues sostener una compañía por más de tres décadas no solo es una labor heroica en este país: es un verdadero acto de magia”, concluyó el también invitado de la Limon Dance Company, para su temporada 2022 en Nueva York.

Cecilia Lugo

Con más de 45 años de trayectoria profesional ininterrumpida, la Maestra Cecilia Lugo es hoy en día una de las figuras emblemáticas de la escena dancística nacional. Su labor como creadora, directora, maestra y gestora, la colocan como pilar fundamental para el desarrollo creativo de las jóvenes generaciones de bailarines y coreógrafos, quienes han reconocido en su trabajo un referente que ha influido positivamente su trabajo artístico. 

Directora, fundadora y coreógrafa de Contempodanza, Compañía Independiente de danza Contemporánea fundada en 1986; Co-fundadora de Conteampodanza, Espacio en Movimiento, Centro Profesional de danza; Fundadora, Directora artística y coreógrafa de Danza Capital, Compañía del Centro Cultural Ollin Yoliztli, de la  Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (desde 2012). Licenciada en Artes Escénicas UDG, Licenciatura en Estudios Latinoamericanos, UNAM. Egresada del INBA, con estudios en New York, E.U. y La Habana, Cuba.

Su obra coreográfica se ha presentado en los mejores escenarios de Estados Unidos, Canadá, Perú, Argentina, Chile, España, Francia, Alemania, República Checa y México. Entre sus premios se encuentran:  Medalla Bellas Artes al Mérito Artístico (2008), Premio Nacional de Danza José Limón (2011), Premio Nacional de Coreografía INBA (1986), Creadora Emérita por Tamaulipas (2019), Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, FONCA, Grand Prix en el New Prague Dance Festival 2008 y 2014 en Praga República Checa, entre otros.

Contempodanza

Su labor artística diaria e ininterrumpida, se ha caracterizado por el alto nivel técnico y creativo de sus integrantes, así como por una propuesta escénica constantemente renovada. Cecilia Lugo, su directora y coreógrafa, ha marcado con un sello propio el trabajo del equipo, creando una poética reconocible en sus obras. 

Su directora ha creado más de 60 obras coreográficas de diferentes formatos, y ha acogido en ellas a más de 100 profesionales del más alto nivel artístico, mismos que han nutrido con su experiencia, la vitalidad de la Compañía.

En el extranjero, ha sido invitada para presentar su trabajo en los festivales artísticos y en los mejores escenarios: Berlín y Ludwigshafen, Alemania; Vancouver y Toronto, Canadá; Nueva York, Portland, Miami, Los Ángeles, Estados Unidos; París, Besancon, Francia; Buenos Aires, Argentina; Barcelona, Badajoz, León y Cerdanyola, España; Trujillo, Perú; Viña del Mar y Santiago de Chile, Chile; Praga, República Checa.

Raúl Tamez

Coreógrafo invitado en la Limon Dance Company, para la temporada 2022 en el Joyce Theater de Nueva York. En 2017 y 2018 recibió dos “Lunas del Auditorio” por la creación del Festival Internacional de Danza Contemporánea de la CDMX. Premio Nacional de Danza “Guillermo Arriaga” 2016. Cuenta con una maestría en danza por la Liverpool John Moores University del Reino Unido, realizada con la beca FINBA-CONACYT, es licenciado en danza contemporánea por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBAL, la Rotterdam Dance Academy, Países Bajos; así como sociólogo por la UNAM.

Ha bailado en países como China, Canadá, Holanda, Lituania, Letonia y España. En compañías como IT Dansa, Two Move Dance Company, Aura Dance Theater, Eva Martz Dance Company y el Ballet de Cámara de Riga, Letonia. Ha interpretado repertorio de coreógrafos como Jiry Kilyan, Sidi Larbi, Alexander Eckman, Rafael Bonachela, Nacho Duato y Ohad Naharin. En México bailó en el CEPRODAC y con coreógrafos como Tania Pérez Salas, Alicia Sánchez, Óscar Ruvalcaba y Jaime Camarena.

Ha realizado más de 15 obras que se han presentado en los principales teatros del país, así como en España, Holanda, Cuba, Japón, Eslovenia, Suecia, Turquía, EEUU y Colombia. Ha realizado montajes de teatro físico, ópera y comisiones para televisión. Participó como bailarín solista en la “Monterrey International Ballet Gala” 2019, compartiendo escenario con estrellas del ballet como Elisa Carrillo, Angelo Greco y Marcelo Gomez. Actualmente, al lado de Rodrigo González, es director de la Infinita Compañía.

La antología coreográfica Entre viento y marea (1986-2021), se realiza con el estímulo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), y se presentará en el coloso de Donceles 36 (Centro Histórico). En las presentaciones participarán los bailarines: Guadalupe Acosta, Yoshio Córdoba, Alberto González, Aileen Kent, Guillermo IV Obele, Ana Paula Oropeza, Oscar Michel Pérez, Jorge Ronzón y Carolina Ureta; la bailarina Cynthia Hamm, colaborará como invitada y Cristina Reynoso como bailarina suplente.

El boleto tiene un costo de 200 pesos (entrada general), con la promoción de JUEVES 2X1, tanto en la taquilla del teatro como en plataformas de Ticketmaster; además de contar con 50 % descuentos para estudiantes, maestros, personas con discapacidad, trabajadores de gobierno y miembros del Inapam con credencial vigente.

Para el acceso, el personal del recinto y espectadores están obligados a atender las disposiciones sanitarias de aforo máximo, uso permanente de cubrebocas, gel antibacterial y registro de código QR.

 La programación se puede consultar en las redes sociales: en Facebook @TeatrosCdMexico, Twitter @TeatrosCdMexico y en Instagram @teatroscdmexico.

 

La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y a través de las redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.


Contempodanza celebra XXXV años “Entre Viento y Marea”

Read More

Segunda parte: avances científicos

Por Héctor Medina Varalta

 

 

La incontinencia fecal (IF) es la incapacidad de controlar las deposiciones de forma autónoma, pues las personas afectadas pueden tener una fuga espontánea de líquidos o un impulso incontrolable de ir al baño. Afecta a todos los grupos de edad, desde niños hasta adultos; si bien es más común en mujeres y ancianos, la incontinencia no es síntoma determinado únicamente por el envejecimiento. De acuerdo con datos del Hospital General de México, aún no se conoce la incidencia exacta en la población general de nuestro país; sin embargo, existen referencias en geografías más desarrolladas que estiman que la incontinencia fecal es de 4.2 por cada mil hombres y 1.7 por cada mil mujeres en el rango de edad de 15 a 65 años. Comparativamente, la población mayor a los 65 años presenta un 10.9 por cada mil hombres y 13.3 por cada mil mujeres.

 

Diagnóstico del origen y evaluación de la IF

   La Unidad de Coloproctología del Departamento de Gastroenterología del Hospital General de México concentra actualmente el 2% de las consultas especializadas en incontinencia fecal registradas en el país, en ellas se destaca que el grupo de sujetos de mayor riesgo que padecen esta patología incluye ancianos, pacientes previamente sometidos a cirugía anorrectal, pacientes internados en hospitales psiquiátricos, pacientes con enfermedades neurológicas y mujeres con trauma obstétrico. El Dr. Mario Alberto López Ramírez, cirujano gastrointestinal, mencionó que este síntoma puede llegar a ser devastador por sus consecuencias sociales, psicológicas, de calidad de vida y económicas. “El diagnóstico de su origen y evaluación clínica son necesarios y fundamentales para saber orientar en el estudio y manejo de la enfermedad de forma adecuada”, agregó.

 

Variantes más frecuentes de IF

   Existen diversas formas de tratamientos médicos y procedimientos quirúrgicos para tratar la incontinencia fecal. Uno de ellos es el neuromodulador sacro que controla la función del esfínter. “Específicamente, los estudios realizados para evaluar su eficacia mostraron que el 89% de los pacientes experimentaron una reducción significativa en la aparición de incontinencia fecal. En estos estudios, incluso 7 años después de la implantación del neuroestimulador, los resultados se mantuvieron estables”, detalló el doctor en coloproctología, Marco Antonio Carreño Lomelí. Existen 3 perfiles de incontinencia que pueden englobar las variantes más frecuentes: 1.- Incontinencia de urgencia: sucede cuando adultos sanos pueden llegar a experimentar diarreas severas de forma crónica o recurrente,   2.- Incontinencia fecal pasiva: las personas que la padecen no se dan cuenta de que necesitan ir al sanitario y sufren fugas y 3.- Estreñimiento: los pacientes sienten el estímulo de evacuar, sin lograrlo con éxito. En el caso de padecer alguna de estas variables de incontinencia fecal, se recomienda acudir con un especialista en afecciones del sistema digestivo, como un coloproctólogo o proctólogo. Antes de acudir a la consulta médica, se puede preparar una lista con los siguientes datos:

1.- Síntomas que se han detectado, además del malestar generado por la incontinencia,  2.      Información personal relevante, tal como: cambios de estilo de vida, historial médico (si es que se cuenta con el expediente), nuevas afecciones diagnosticadas o posibles referencias hereditarias, 3. Mencionar todos los medicamentos, suplementos o vitaminas que se ingieran de forma regular.

 

Procurando que el paciente se sienta cómodo  

   La ciencia ha previsto una terapia para la IF, que va a estimular de forma eléctrica las raíces nerviosas que se encuentran y llegan a los músculos que participan en la continencia, es decir, los estimula para que tengan esa respuesta, ese reflejo que no lo tenían y pueda el paciente a volver a tener el control funcional del suelo pélvico. Este tipo de tratamiento es un aparato que va conectado y lleva un cable hacía la parte del tracto del hueso y tiene una pila que va atrás en la espalda, es decir, en la grasita y el músculo ahí se implanta y lo único que el paciente va a tener, es que tiene que cuidar esa parte, sin tener contacto físico de importancia, y el paciente va a tener un control externo que se le deja y puede decir si tiene alguna molestia, algún cosquilleo y va a tener el control de los programas en lo cual va a tener la mejor respuesta y va a decir: “en este programa estoy bien” y ahí el técnico de la empresa lo va a ajustar y el paciente va a estar cómodo.

 

¿Qué tan común es la IF en México?

   Realmente, no hay ningún cuidado específico para la terapia. Únicamente, que no haya un contacto físico en la parte que va afuera o mejor dicho que va en la piel y que no tenga contacto físico que le provoque molestias. De ahí en adelante, la vida del paciente va a ser normal, va a ser una vida muy pequeña, aproximadamente 3 centímetros y va a cicatrizar bien. El paciente va a hacer todas sus actividades normales. En cuanto a qué tan común es la IF en México, el doctor Mario López manifestó que desafortunadamente no contamos con un dato exacto de nuestra población, sin embargo, mencionó un dato de países más desarrollados. La IF en esos países desarrollados va a depender del rango de edad, por ejemplo, pueden ser desde 4 por cada mil hombres y 1.7 por cada mil mujeres en el rango de 15 a 65 años. Pero en pacientes mayores de 65 años puede incrementar la incidencia hasta un 11 por ciento por cada mil, hombres y 13 por cada mil mujeres. Hay una diferencia significativa.

 

Debido a la vergüenza, el paciente puede llegar con muchos síntomas

   En el caso de los niños, la IF Puede ser un factor causadas por malformaciones congénitas, que tienen una enfermedad que puede ser secundaria, sobre todo, enfermedades neurológicas y en niños también se ha utilizado esta terapia en casos muy seleccionados y muy bien estudiados. En nuestro país, el dato de personas con IF no lo tenemos porque debemos recordar que muchas personas les da vergüenza de acudir con el médico y decir los síntomas; es la persistencia de este tabú o vergüenza que hace que el paciente llegue con muchos síntomas, sin embargo, el doctor López deja muy en claro, que la enfermedad tiene una solución y es tratable y se puede mejorar esa calidad de vida en el paciente.

 

 

 La idea de esta campaña es que el paciente busque ayuda

   Por otra parte, en el caso de los niños hay que esperar a su desarrollo cognitivo, ya una vez que tiene el desarrollo neurológico, es cuando se hace la evaluación. Porque muchas veces hay un retraso en ese desarrollo y, al final puede llegar a ese control, porque al principio fue nada más en la noche y pueden tener incluso incontinencia urinaria en la noche y ya cuando van creciendo y eso persiste, es cuando los especialistas de la salud deben iniciar una evaluación para determinar si hay una causa subyacente que se pueda tratar. Por último, el doctor López mencionó que, “en muchos lugares de México existe ese tabú y esa vergüenza, sin embargo, la idea de esta campaña es que el paciente busque ayuda, que es una enfermedad y tiene solución y que podemos tomar juntos el control, estudios adecuados con un tratamiento, con un tratamiento inicial-progresivo de acuerdo a la edad, una vez que se justifique la causa. Asimismo, los familiares que en muchas ocasiones son los que detectan al paciente cuando los síntomas son ya más frecuentes.”

Incontinencia fecal y la nueva terapia para su tratamiento.

Read More

Para muchos de nosotros, el sudar es algo normal cuando estamos haciendo ejercicio, estresados, nerviosos o bien, en un día muy caluroso, pero ¿te has preguntado por qué algunas personas sufren de sudoración por las noches, sin causa aparente?

Para conocer más sobre este tema la Dra. Aarthi Ram, neuróloga y experta en medicina del sueño del Hospital Houston Methodist explicó que, “es normal experimentar variaciones en la temperatura corporal mientras duermes y, a veces, esto puede provocar sudoración. Si bien esto puede ser molesto, existen algunas soluciones que se pueden tomar para reducir la cantidad de transpiración.”

A continuación, te compartimos 7 posibles motivos que pueden causar sudoración nocturna y como solucionarlos.

1.    Beber alcohol antes de dormir
Tomar una copa o dos por la noche puede parecer algo relajante, pero también provoca un aumento de la temperatura corporal y, por lo tanto, causar sudoración. “El alcohol relaja las vías respiratorias, lo que puede dificultar la respiración. Además, también actúa como estimulante, ya que aumenta la frecuencia cardíaca y estos dos factores pueden aumentar la temperatura corporal.”

2.    Nivel de estrés
Si te sientes ansioso o estresado, probablemente hayas experimentado la angustia que conlleva tratar de conciliar el sueño (o intentar conciliar el sueño después de despertarte por la noche). “Una mente hiperactiva acelera el cerebro y el cuerpo, lo que puede provocar sudoración. El estrés y la ansiedad recurrentes o duraderos podrían ser un signo de un problema de salud mental más grave, como un trastorno de ansiedad o depresión”, explicó la Dra. Ram.

Por ello, es recomendable, crear un ambiente relajante y asegurarte de que las luces de tu habitación estén bajas, el sonido sea limitado o suave y que la habitación esté fresca.

3.    La ropa para dormir y el entorno adecuado
A todos nos gusta un ambiente acogedor para dormir, pero, a veces, hay una línea muy fina entre estar cómodo y sobrecalentarse. Al respecto, la Dra. Ram explicó que las razones más comunes de los sudores nocturnos son por el tipo de ropa de cama, pijama o incluso un colchón que no “respira” y un ambiente para dormir que es demasiado caluroso.
Para ello, la especialista en medicina del sueño recomienda mantener el dormitorio siempre fresco, vestir ligero para dormir y elegir telas más livianas para cubrirnos, en lugar de pesados edredones de plumas.

4.    Medicamentos 
“Algunos medicamentos pueden afectar las partes del cerebro que controlan la temperatura corporal o las glándulas sudoríparas. Esto significa que estos medicamentos también pueden inducir sudores nocturnos.”
Los tipos de medicamentos asociados con los sudores nocturnos incluyen:
•    Antidepresivos
•    Antirretrovirales
•    Medicamentos de terapia hormonal
•    Medicamentos para la hipertensión
•    Medicamentos para la hipoglucemia
Si tomas alguno de estos medicamentos, habla con tu médico para ver si esta es una causa potencial y para conocer las opciones de tratamiento alternativas.

5.    Menopausia 
Uno de los signos de la menopausia son los sudores nocturnos, “aproximadamente el 75% de las mujeres perimenopáusicas informan tener sudores nocturnos. La frecuencia normalmente alcanza su punto máximo en los primeros años después de la menopausia y luego disminuye con el tiempo,” aseguró la especialista del Hospital Houston Methodist.

6.    Trastornos de sudoración
Si bien es increíblemente raro, es posible que sufras de hiperhidrosis, una afección en la que tu cuerpo produce sudor excesivo por razones desconocidas, para ello la Dra. Ram recomendó el uso de antitranspirantes de calidad, optar por ropa holgada que sea más transpirable, como aquellas con tejido abierto o tejido suelto, hechas con materiales delgados, con propiedades que absorben la humedad o de secado rápido, o que contengan paneles de malla y salidas de aire.

7.    Problema médico subyacente
En algunos casos, los sudores nocturnos se producen como resultado de una enfermedad preexistente, tal y como: trastornos autoinmunitarios, artritis reumatoide, cánceres, depresión, enfermedad del corazón, VIH, hipertiroidismo (también conocido como tiroides hiperactiva), obesidad, infecciones graves, como endocarditis, tuberculosis y trastornos del sueño, incluida la apnea obstructiva del sueño, entre otros.

“Dormir y sudar son procesos muy complejos que responden a muchas señales y definitivamente pueden interactuar entre sí. Por lo que, si te despiertas regularmente empapado en sudor, experimentas sudores nocturnos repentinos acompañados de pérdida de peso o si tus sudores nocturnos te impiden dormir bien, es hora de hablar con tu médico”. Finalizó la experta del Hospital Houston Methodist. 

¿Sudores nocturnos? 7 razones por las que puede estar sudando por la noche.

Read More

  • Con su despliegue en México, Tul, la superApp de materiales de construcción líder en Latam, espera llegar a cerca de 5.000 ferreterías y tlapalerías en el país, y promover la digitalización del sector, con una inversión cercana a los USD $20 millones.  En menos de 6 meses ya atiende a más de 2.000 de las 13.000 que hay en la CDMX.
  • Las ciudades a las que próximamente llegará Tul, son Toluca, en donde el mercado ferretero vale USD 448 millones y Puebla, en donde se genera USD 706 millones anuales.
  • En México se encuentra la mayor concentración de ferreterías per cápita de Latam, existen más de 100 mil, las cuales generan más de 20 billones de dólares en ventas al año. 
Luego de aterrizar en Ciudad de México en abril de 2021 e iniciar operaciones en Guadalajara en el presente mes, Tul, la SuperApp de materiales de construcción y ferretería más grande de Latinoamérica, planea seguir ampliando su presencia en México con una inversión de USD 20 millones para 2021. Con esta inyección de capital, la empresa buscará fortalecer sus operaciones y abrir cuatro nuevas ciudades antes de finalizar el año.
 
Esta apuesta por el crecimiento en México representa la inversión más amplia de la empresa para este año, precisamente teniendo en cuenta el potencial del mercado ferretero en México, que aporta el 2% del PIB.
 
Entre los planes que se proyectan en Ciudad de México con esta inversión, se destacan la ampliación de uno de los centros logísticos que tiene Tul en la ciudad, con lo cual pasará a contar con un área de 10 mil metros cuadrados y se convertirá en el más grande de la región. Así mismo, se abrirá un nuevo centro logístico en la zona de Iztapalapa, que tendrá una extensión similar para atender de forma eficiente el sudeste de la megapolis.
 

En Guadalajara, ciudad en donde el mercado ferretero produce aproximadamente USD 1 billón anual, la empresa planea abrir dos centros logísticos a mediano plazo, su primero en Tlajomulco en la zona sur del área metropolitana, y su segundo al poniente en Zapopan y así llegar a más de 3.500 ferreteros y tlapaleros. Ahora bien, las ciudades en las que se planea la pronta apertura son, Toluca, en donde el mercado ferretero produce anualmente USD 448 millones y Puebla, en donde se genera una economía de USD 706 millones anuales.
 
De acuerdo con Andrés Ramírez, director de Expansión, Comunicaciones y Asuntos Públicos de Tul, resaltó que México es el mercado con mayor potencial ferretero en Latinoamérica; su economía es inmensa y por eso la compañía tiene el foco más fuerte en este mercado, sobre todo por los buenos síntomas de reactivación que está teniendo después de la pandemia.
 
Adicionalmente, resaltó que el ferretero mexicano está abierto a las nuevas tecnologías, es un gran microempresario que genera una gran economía en sus comunidades, y con Tul se busca cambiarle la vida.
 
“En México está la mayor concentración de ferreterías per cápita de Latam, existen más de 100 mil, las cuales generan más de 20 billones de dólares en ventas al año. Esto muestra la grandeza del mercado, lo importante que es para millones de familias y las finanzas nacionales, y lo representativo que es para nosotros”. Mencionó Ramirez.
 
La startup que nació a inicios de 2020, luego de su éxito en Colombia, en donde tiene presencia en cinco ciudades, también está en siete ciudades de Ecuador, seguirá ampliándose en México. Para el cierre de 2022 planea llegar a tres ciudades de Brasil. Esto como parte de su objetivo a mediano plazo de cubrir las principales ciudades de la región.
 
Actualmente, Tul se ha posicionado como la startup B2B más grande de Latinoamérica, y cuenta con un crecimiento de 50% mes sobre mes, por lo cual es considerada una de las startups más atractivas de la región. En pocos meses se proyecta convertirse en un unicornio (empresa valorada por encima de los USD 1.000 millones), atender a más 20.000 ferreteros para finales del 2022 y en cuatro años salir a bolsa.

Tul abrirá en tres ciudades en México e invertirá USD 20 millones para finales del 2021.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top