|
miércoles, 15 de septiembre de 2021
Conoce la edición revisada y ampliada del manual de sanación bestseller de Gaby Pérez Islas, con ideas para sanar la aflicción y la pérdida
La vida nos enfrenta a muchas pérdidas: desde objetos a los que tenemos apego, mudanzas o cambios de trabajo y situación económica hasta enfermedades, trastornos alimentarios, adicciones, divorcios, suicidios o la muerte de un ser querido como los padres, los abuelos, la pareja, un amigo o una mascota.
Para conmemorar la primera década de su primer bestseller, Gaby Pérez Islas ha actualizado la información vertida en Cómo curar un corazón roto (Diana), con una revisión exhaustiva en esta nueva edición que también incluye un nuevo capítulo sobre las muertes repentinas por enfermedad y un código QR con un video exclusivo para sus lectores como muestra de agradecimiento por la comunidad tan cercana que ha formado la autora a lo largo de su trayectoria como tanatóloga.Además del nuevo contenido, el libro cuenta con un diseño renovado que te acompañará con algunos ejercicios donde podrás verter tus reflexiones y cuestionamientos en el camino para recuperar la autoestima y la seguridad, pues esa es la mejor manera de honrar a quienes ya no están. Con esta obra ya reconocida sobre tanatología, la autora te invita a deshacerte de esa pesada maleta de duelos no resueltos, no perdones y resentimientos al confrontar la tristeza y sanar las heridas que marcan tu vida.
Este es un manual directo y práctico de sanación y crecimiento; es un tanatólogo de buró que te guiará durante todas las etapas de un duelo. Pero, sobre todo, es un libro que te alentará a encontrar tranquilidad y vivir con intensidad, responsabilidad y sentido.
“Como curar un corazón roto es lo que he construido con todas las lágrimas que han compartido conmigo mis pacientes, me las confiaron y yo edifiqué con ellas esta fortaleza salada que nos contendrá e impulsará en momentos de oscuridad.”
Gaby Pérez Islas (México, 1966) es la autora bestseller de Elige no tener miedo (2013), Viajar por la vida (2015), La niña a la que se le vino el mundo encima (2017), Convénceme de vivir (2019) y coautora de Tu camino para sanar (2020), todos bajo el sello Diana de Grupo Planeta. Es licenciada en Literatura Latinoamericana con estudios de maestría en Tanatología. Tiene diplomados en Logoterapia, Codependencia y Suicidología. Atiende en consulta privada e imparte cursos y talleres. Es colaboradora en diversos medios de comunicación y una entusiasta conferencista motivacional.
martes, 14 de septiembre de 2021
- Las licencias tipo “A” y tipo “E” deben ser tramitadas o renovadas antes del 31 de octubre de este año
- Deben contar con Constancia de Aptitud Psicofísica Integral (examen médico) o dictamen de “Apto”, vigente, que no tenga más de 90 días de haber sido emitida
- Busca que trámites de este documento sean más expeditos y brinden mayor certeza a los usuarios en cuanto a su autenticidad y seguridad
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) exhorta a operadores y permisionarios del autotransporte federal a realizar el trámite de renovación u obtención de la Licencia Federal Digital de Conductor antes del 31 de octubre de 2021, a fin de evitar rezagos y complicaciones.
- Se trata de 74 objetos de las culturas olmeca, maya, teotihuacana, chontal y azteca, que son propiedad de la nación mexicana
El Senado de la Republica se pronunció en contra de la subasta de 74 piezas de diversas culturas prehispánicas de México, que se realizará el próximo 21 de septiembre en la Galería “Gerhard Hirsch Nachfolger”, en la Ciudad de Múnich, Alemania.
A través de un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, senadores de la República solicitaron a la Fiscalía General de la República que resuelva, con prontitud, la denuncia presentada por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sobre estos hechos.
El pasado 10 de septiembre de 2021, la Secretaría de Cultura envió una carta a la Sociedad Gerhard Hirsch Nachfolger, en la que se menciona que el INAH identificó en el catálogo de la subasta, 74 piezas arqueológicas de las culturas olmeca, maya, teotihuacana, chontal, tlatilco y azteca, que son propiedad de la nación mexicana.
La dependencia federal pidió detener la venta de estos objetos históricos, así como su devolución a México, conforme a las disposiciones de la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales de 1970.
Así como la Ley de 1934, que prevé desde entonces, la prohibición de exportación de este tipo de piezas, Ley que, en 1940, fue reformada con la creación del INAH.
Por su parte, en una misiva del 9 de septiembre de 2021 a Francisca Bernheim, propietaria de la Sociedad Gerhard Hirsch Nachfolger, el embajador de México en Alemania, Francisco Quiroga, manifestó su preocupación por la realización de esta subasta y advirtió que con este tipo de remates se afecta el valor cultural de las piezas arqueológicas, y contribuye a robustecer el mercado del contrabando de patrimonio histórico sustraído de manera ilegal.
Sandra Cuevas, Alcaldesa Electa en Cuauhtémoc al presentar las tres fases de operación del Plan de Reactivación de los 39 Mercados Públicos de la demarcación como parte de la reactivación de la economía en el corazón financiero de la Ciudad de México con el acompañamiento de los locatarios, anunció que estos centros de comercio tendrán internet gratuito, serán autofinanciables y habrá ganancias al final del año para los comerciantes.
En el segundo encuentro de trabajo que sostuvo con los locatarios, la Ganadora en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas detalló que para ello habrá una recuperación de ingresos de sanitarios y estacionamientos, presupuesto etiquetado de la Alcaldía, presupuesto del Gobierno de la CDMX y participación de la iniciativa privada.
La Alcaldesa explicó las 3 fases de la remodelación de los mercados públicos de tal suerte que la Primera Fase comprende de Octubre 2021 a Enero 2022, donde se trabajará en: regularización de cédulas, recuperación de locales inactivos y cambio de giro; consultorios médicos y boutiques farmacéuticas, fachadas, techos, sistema eléctrico, sistema hidrosanitario y drenajes.
Asimismo se contempla la instalación de gas natural, limpia de basureros, internet gratuito, remodelación de sanitarios, capacitación de protección civil, educación financiera y de marketing, además de una área de comunicación social, seguridad intramuros y circuito cerrado.
Para la Fase Dos, de Enero a Abril de 2022, dijo, se busca la remodelación de puestos, cambio de piso, reactivación de CENDIS, remodelación de cocinas, rescate de áreas comunes y dotación de uniformes.
En tanto que para la Fase Tres, que corre de Abril a Julio de 2022, habrá cambio de nombre a las estaciones de transporte colectivo aledañas, Tour turístico de mercados, reactivación económica, la publicación del libro “ Imagen y vida de los mercados en la Cuauhtémoc“ así como tienda de souvenirs.
Sandra Cuevas, Alcaldesa Electa en Cuauhtémoc, también mostró el Semáforo de los Mercados Públicos para avanzar según necesidades.
Detalló que son 12 los Mercados en Semáforo Rojo, 10 los Mercados en Semáforo Amarillo y 16 los Mercados en Semáforo Verde pero todos serán atendidos por igual para que sean ejemplo de reactivación económica en la Ciudad de México.
Recordó que en los 39 mercados públicos de la Alcaldía Cuauhtémoc existen 108 tipos de giros, 15 mil espacios incluidos anexos y 14 mil 664 cédulas pero lamentablemente los mercados actualmente operan al 50 por ciento; de ahí el interés de reactivarlos.
(CODICS).- El costo social por el deterioro ambiental en el país es alto, el abandono del campo, la pobreza, la migración, el desempleo, la desnutrición son expresiones en el sector rural, advirtieron los investigadores Gerardo Noriega Altamirano de la Universidad Autónoma Chapingo y Enrique Rico Arzate del Instituto Politécnico Nacional.
La reducción de la fertilidad actual de los suelos mexicanos ha sido una oportunidad para restaurar el suelo y mejorar la productividad, destacaron los especialistas. Ello trajo como resultado que en 2020, el campesino michoacano obtuviera un ingreso adicional, en un monto mínimo, de $12,000.00 pesos por hectárea lo que para la economía michoacana representa un ingreso adicional de 100 millones de pesos para este ciclo agrícola.
En ese sentido, Rubén Medina Niño, Secretario de Desarrollo Rural y Agroalimentario, precisó que en 2021 se benefició a 3 mil 668 productores que cultivaron 9 mil 460 hectáreas, quienes ya han logrado desde años anteriores un incremento, en promedio, de dos toneladas por hectárea.
En entrevista de medios, Rubén Medina Niño, Secretario de Desarrollo Rural y Agroalimentario, dijo que para construir esta competitividad económica y la protección ambiental se acudió a la colaboración de investigadores como Gerardo Noriega Altamirano de la Universidad Autónoma Chapingo y Enrique Rico Arzate del Instituto Politécnico Nacional, quienes con sus grupos de trabajo, diagnosticaron la calidad de los suelos de Michoacán.
Los investigadores de la UACh e IPN encontraron que el 59% (3,447,452 ha) del territorio está degradado por acidez del suelo; 49% (2,889,188 ha) tiene niveles de bajos a medios niveles de materia orgánica; en 46% (2,707,998 ha) su capacidad de intercambio catiónico debe atenderse; 65% (3,839,247 ha) son vulnerables a la compactación.
Con base en ese estudio, los investigadores diseñaron insumos de especialidad: fertilizantes foliares, estimulantes y biofertilizantes; además el proceso de formación de recursos humanos dirigido a productores, extensionistas y tomadores de decisiones.
Con ello, aseguró el titular de SEDRUA, de implementarse esta estrategia en el futuro, Michoacán con las 458 mil hectáreas que se cultivan con maíz aportará anualmente, de manera adicional, alrededor de un millón de toneladas de este grano básico, ello significa caminar a la soberanía agroalimentaria y crear una riqueza adicional para los agricultores michoacanos de unos 5 mil 500 millones de pesos anuales.
Explicó que la reducción de la fertilidad actual de los suelos mexicanos ha sido una oportunidad para restaurar el suelo y mantener la productividad; de esta manera Michoacán desde el año 2019 comenzó un proceso de inducción y promoción de prácticas sustentables para restaurar ciclos biogeoquímicos, incrementar la productividad del suelo, atender la nutrición de los cultivos y transitar hacia la autosuficiencia y soberanía alimentaria. Se han beneficiado a 10,230 productores con 27,400 hectáreas cultivadas en 10 regiones del Estado donde fueron capacitados 2600 participantes en 210 eventos, detalló el funcionario del gobierno michoacano.
El Gobierno del Estado de Michoacán consciente de la cuestión agroalimentaria y la dimensión ambiental, subrayó, convocó a los productores agrícolas, Comisariados Ejidales, Jefes de Tenencia, representantes de organizaciones sociales, profesionales que desarrollan el extensionismo rural así como a académicos de Chapingo y del Instituto Politécnico Nacional para que contribuyeran con su experiencia, conocimiento, esfuerzo y creatividad a la implementación de la Agricultura Sustentable para producir alimentos protegiendo al ambiente.
En ese sentido, la colaboración de los académicos lidereados por Gerardo Noriega Altamirano y Enrique Rico Arzate, conceptualizó al recurso suelo como un patrimonio nacional, dirigieron los esfuerzos en seis líneas de acción: (1) diagnóstico de la fertilidad de los suelos; (2) diseño de mezclas de minerales como mejoradores de suelos; (3) incorporación de materia orgánica humificada; (4) inoculación de la microbiología del suelo como biofertilizantes; (5) diseño y formulación de la fertilización foliar complementaria con nutrientes y bioestimulantes como una medida para suministrar lo que el suelo carece en la actualidad; (6) extensionismo y monitoreo a nivel parcelario en las localidades participantes.
Rubén Medina Niño, como Secretario de Desarrollo Rural y Agroalimentario, ratificó, que la producción de maíz durante estos tres años ha generado una plataforma tecnológica para trabajar en armonía con la naturaleza, sumar esfuerzos de productores, profesionales del desarrollo rural y autoridades de distintos niveles de gobierno, quienes con su participación han contribuido a una riqueza adicional de 300 millones de pesos a la economía michoacana.
- Pide retomar el tema en el Congreso de la Unión para saldar demanda histórica con los pueblos indígenas
El vicepresidente del Senado, José Narro Céspedes, consideró necesario que el Congreso de la Unión retome los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, para saldar un reclamo histórico con los pueblos y comunidades indígenas.
En este sentido, planteó que es indispensable formular una iniciativa para el Estado mexicano cumpla con los compromisos adquiridos en el documento, firmado en 1996.
Durante la inauguración del foro a “25 años de la firma de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar”, realizada en la antigua sede del Senado, en Xicoténcatl 9, el senador afirmó que esta dispuestos a abrir los espacios de diálogo, a fin de construir un futuro de justicia y dignidad para los pueblos originarios de nuestro país.
Explicó que el debate inicial para la negociación del documento era “decidir si los cambios sociales debían darse mediante la vía política o armada, al final el sector que se levantó en un movimiento nacional llamó a la paz y a la dignidad de los pueblos indígenas y convocó a un gran diálogo para tomar los acuerdos señalados, mismos que el Gobierno incumplió”.
Por ello, es preciso hacer los esfuerzos para que esa lucha emprendida hace más de 25 años, por los pueblos originarios, se consolide, que se les reconozcan sus derechos y tenga un resultado favorable en esta nueva reconstrucción nacional que inicio hace tres años.
“Se trata de reconocer los derechos de los pueblos originarios, su derecho a la tierra, al agua, a su cultura, sus usos y costumbres. Son fundadores de esta nación mexicana, por ello hacemos esta reunión para recordar y traer al presente los compromisos de construir un futuro de justicia y dignidad para ellos” puntualizó.
En el evento, al cual asistieron representantes de comunidades indígenas de Chiapas, Veracruz Oaxaca y otros estados, subrayó que “tenemos un Gobierno dispuesto a hacer justicia y me da mucho gusto recibirlos en este lugar emblemático, porque vamos a reconocer la deuda y se va a plantear una propuesta de iniciativa para poner el tema en el Congreso de la Unión”.
En su intervención, Marco Michel, uno de los integrantes de la Primera Comisión para la Concordia y Pacificación, dijo que es necesario que las autoridades cumplan con los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, puesto que no se trata de que sólo se les den dádivas a las comunidades como lo ha hecho durante todo este tiempo.
“Hacemos un llamado para que el Gobierno Federal convoque a los gobiernos estatales a presentar los proyectos generadores de empleo y arraigo de las familias en sus regiones, ya que es insuficiente promover solo programas asistenciales ante el rezago estructural y la pobreza de la zona”, expresó.
Lo anterior, dijo, permitirá resolver las tensiones históricas, que de no ser atendidas por la vía institucional podrían generar más conflictos, un posible choque cultural y vulnerar la gobernabilidad.
Jaime Martínez Veloz, integrante de la Primera Comisión de Concordia y Pacificación, entregó al senador José Narro Céspedes una propuesta de iniciativa de Ley para cumplir los acuerdos de San Andrés Larráinzar.
“La propuesta contiene modificaciones de carácter constitucional para cumplir los acuerdos de San Andrés y para armonizar la legislación nacional, con la legislación de las Naciones Unidas en materia de derechos indígenas y con los tratados internacionales”.
Recordó que, en 1996, los zapatistas aceptaban la iniciativa de ley para poner paz al conflicto chiapaneco; sin embargo, fue el Gobierno Federal quien rechazó lo que colegiadamente se había construido a partir de los que había firmado el gobierno federal.
Por su parte, Sebastián Gómez Pérez, representante de pueblos indígenas dijo que faltan adecuaciones legales para que los derechos de las comunidades originarias no queden asentados sólo en el papel, sino que se trasladen al territorio donde habitan.
Agradeció que el gobierno actual haya implementado mecanismos para ayudarlos en diferentes ámbitos; sin embargo, dijo que hay zonas zapatistas no cuentan con algún apoyo, “el mundo ve la pobreza de los pueblos indígenas nosotros la vivimos”, concluyó.
- La Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad acordaron analizar con detalle los factores que inciden para concretar el proyecto
La Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, que preside la senadora Patricia Mercado Castro, dio a conocer que el próximo martes 28 de septiembre se analizará y definirá el cronograma de trabajo sobre el dictamen de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
La legisladora de Movimiento Ciudadano afirmó que es tiempo suficiente para ajustar el calendario a seguir, en lo que respecta a la revisión y definición del proyecto, por las partes involucradas.
En la reunión, Patricia Mercado asentó que en dos semanas la Comisión podría contar con una primera visión que permita generar la ruta en la conformación del dictamen.
Tanto senadoras como senadores presentes coincidieron en la importancia de analizar el cronograma propuesto con más detalle, a fin de tener las adecuaciones pertinentes y precisas.
Al respecto, el senador Eli César Eduardo Cervantes Rojas, de Morena, planteó reagendar las fechas sugeridas, en acato a recomendaciones de las Secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y de Hacienda y Crédito Público, así como en responsabilidad con el Presupuesto que se emita y lo que conlleva, ya que podría conflictuarse con algunos artículos de la Ley, acotó.
En asuntos generales, la senadora Patricia Mercado anunció el Foro Metropolitano de Delimitación de Zonas Metropolitanas y Perspectivas para fortalecer el marco legislativo en materia metropolitana. El evento se realizará el 6 de octubre en el Centro de Congresos de Yucatán.
El Foro es organizado por la Red Nacional Metropolitana (Redamet), la Sedatu y la Comisión de Zonas Metropolitanas Movilidad del Senado.
Por otro lado, ante la actual temporada de lluvias y huracanes, la senadora Martha Guerrero Sánchez planteó la necesidad de que la Comisión presente una invitación a autoridades de las entidades para atender, de forma permanente, a las poblaciones que se han visto afectadas por los efectos de las eventualidades climáticas.
lunes, 13 de septiembre de 2021
Por REPOR CHUPER- Una VES MAS EN OTRO SAN LUNES, luego del mediocre empate CHIVAS, PUMAS, este fin de semana, por ende la masa pambolera y chaira esta que no los calienta el sol, y de paso con la burla de la 4T sobre el gas bienestar, en contraparte, la masa cirtica de la Yura, Antorcha Mundial, UNTA, CNC, CAP,están igual de enojados, luego de que el paquete económico enviado a San Lazaro, por el DT de la Nacion don Lopez Ganson privilegia el gasto social, es decir los programas sociales de Morena y los megaproyectos del actual sexenio, ya de sobra conocidos
- Dejando de paso en el olvido a dicha organizaciones seudo campesinas, y que a decir del mismo Lopez Ganson se llevaban millones de pesos los seudo dirigentes entre estos Alvaro Lopez Rios quien dio el grito de dolores por adelantado. A cambio la otra via la verdadera izquierda de los zapatistas del EZLN dieron gira triunfal por las Europas jajaja. Asi las cosas, vale detallar que el grupo de indígenas zapatistas Escuadrón 421 volvió este sábado a territorio mexicano tras cuatro meses de esparcir su mensaje de lucha contra la desigualdad en Europa.Mejor corre el PRIMER TIEMPO:Los integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) llegaron al Aeropuerto Internacional de Ciudad de México, donde no dieron declaraciones a los medios, pero ya los esperaban representantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) y del Concejo Indígena de Gobierno.’El objetivo del viaje era que la labor de los zapatistas “trascienda” en “varios pueblos”, declaró Filiberto Margarito Juan, representante de la comunidad otomí en Ciudad de México y concejal del CNI y el CIG.“Tiene que trascender en otros países internacionales para ir sembrando semillas, ir agrupando más compañeros de lucha, de resistencia, en sus pueblos y en sus comunidades”, expresó el líder indígena, originario del centro del país.Desde el 2 de mayo el Escuadrón 421 emprendió una travesía marítima para llevar “la semilla encomendada” por sus pueblos en la lucha contra la “desigualdad derivada del sistema económico y social capitalista” y tras más de 50 días de viaje comenzaron una gira por distintas ciudades de Europa.Tras su regreso, diversos pueblos indígenas han anunciado un nuevo contingente, llamado “La Extemporánea”, que estará integrado por unos 140 representantes que saldrán de Ciudad de México con rumbo a Viena, Austria, al encuentro con sus colegas para continuar los trabajos segundo tiempo : Los indígenas buscan compañeros de lucha, pero también crear consciencia en países ricos sobre las “invasiones” extranjeras, tanto las históricas de hace siglos, como las actuales representadas por empresas. “Es muy difícil que se cambie (la mentalidad) de un día para otro, por eso está la organización, la resistencia de los colectivos, que se tengan que organizar, que se tengan que unir fuerzas para que nos volteen a ver”. El viaje ha cobrado relevancia porque este año el gobierno de México conmemora los 500 años de resistencia indígena, como ha rebautizado a la efeméride de la conquista de Hernán Cortés, además de 200 años de la consumación de independencia. TIEMPO EXTRA.- Por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó este sábado a España de “soberbia” por no atender su petición de ofrecer disculpas a los pueblos indígenas del país por “la represión que hubo, los asesinatos masivos, el exterminio” de la Los indígenas han coincidido en señalar los abusos de la “invasión extranjera”, pero también han cuestionado al gobierno de López Obrador por impulsar megaproyectos en su territorio, como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y los nuevos aeropuertos del sureste. DE PENALTY.- “El gobierno dice que primero los pobres pero es para perjudicarnos, quitarnos las tierras, realmente nosotros vamos a ir en lucha y a buscar otras organizaciones”, dijeron.
Por CARLOS DE BALZAC
Unión de Alcaldías de la Ciudad de México. Foto EE: Twitter @UNACDMX_OFICIAL
Luego del deslave del cerro del Chiquihuite, así como del sismo que se registró el pasado 7 de septiembre, la polemica vocera de la Unión de Alcaldes de la Ciudad de México Lia Limon urgio mas recursos para el ejercicio presupuestal de las demarcaciones y se etiqueten recursos para atender las diferentes zonas de riesgo de la urbe y prevenir los desastres.
En rueda de medios detallo “Consideramos que es fundamental que nuestro Congreso de la Ciudad de México etiquete fondos para las alcaldías a fin de que podamos invertir de manera coordinada con la Secretaría de Protección Civil en donde existen riesgos”. A la par la también alcaldesa electa de Álvaro Obregón indicó que como alianza tienen identificado que hay 70 zonas de deslave en la capital (principalmente concentradas en Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras y Cuajimalpa), en los cuales se podrían generar daños similares a los del cerro del Chiquihuite. Asi las cosas, preciso que están están identificando si hay áreas más peligrosas en cada alcaldía que integra la UACDMX, ya sea donde existe mayor riesgo de inundaciones, deslaves y zonas sísmicas. No sin antes enunciar que se buscan que parte de los recursos etiquetados sean utilizados para la actualización de los atlas de riesgos de cada demarcación, ya que en muchas alcaldías no están al día. Al final indico que se busca que el otro monto de recursos se destine para que cada alcaldía invierta con trabajos de prevención en sus zonas de riesgos. Eso si no dijo nada de las demandas que tiene por presuntas irregularidades electorales, en los pasados comicios electorales del 6 de junio de este año.
- La muestra refleja la construcción del México moderno, afirmó el Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, al abrir la exhibición fotográfica en las rejas del Bosque de Chapultepec
- Son 130 años de unir espacios que no tendríamos posibilidad de conocer y reconocer, destacó la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero
- En 130 años de historia ha estado presente la SCT, para beneficio de todas y todos los mexicanos, dijo la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Vannesa Bohórquez López
Durante la inauguración de la muestra “El Tiempo en Imágenes. 130 Años de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes”, el titular de la SCT, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, afirmó que a lo largo de 13 décadas esta institución ha unido un vasto territorio, dotándolo de múltiples obras de infraestructura y servicios que han transformado la vida de numerosas generaciones de mexicanos.