Mostrando las entradas con la etiqueta Transtornos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Transtornos. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de agosto de 2021

¿El síndrome de la Maldición de Ondina

Caso único en Jalisco

Por Héctor Medina Varalta

 

La enfermedad de la Maldición de Ondina es un padecimiento hasta hace poco desconocido que impide al cerebro recibir la información necesaria para activar el mecanismo de respiración y, por lo tanto que los pulmones de la persona afectada sigan funcionando. Esta enfermedad la padece el niño Juan Pablo Navarro Gutiérrez de apenas tres años de edad, vecino de Tonalá, Jalisco. Cabe destacar, que este artículo se publicó en 2004. Por consiguiente, Juan Pablo ha de tener 27 años de edad.

 

Quien padece esta enfermedad se le olvida respirar

   El Dr. José de Jesús Arriaga Dávila, en ese entonces director del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente, mencionó que “es una enfermedad muy extraña que hasta donde sabemos no había reportado ningún caso en México; el caso de Juan Pablo es el único y ha llamado mucho la atención por lo poco frecuente que es.” La Neurocrestopatía (nombre científico) es una enfermedad que desobedece algunas de las funciones automáticas o autónomas que tenemos como es la frecuencia cardiaca, la digestión, el parpadeo de los ojos o la respiración misma. Una persona no tiene que recordar o programar que el corazón palpite o que respire, pues esto se hace de forma automática.” Sin embargo, quien padece esta enfermedad se le olvida respirar.


La Neurocrestopatía


 Es una alteración de la formación de ciertas estructuras de estas crestas embrionarias que afecta entre otras partes al intestino, frecuentemente coinciden con la enfermedad de Hirschprune (gangliosis intestinal) que es la enervación de un segmento del intestino que hace que éste no se mueva por sí solo. En el caso de Juan Pablo  coincidieron las dos enfermedades, esto influyó mucho en el diagnóstico. “Hay tres grupos de desarrollo de esos casos: uno está en Los Ángeles; otro en París y en el tercero en Australia. Nos contactamos con el grupo de Los Ángeles y la evaluación del caso fue apoyado por ellos.”-resaltó el Dr. Arriaga.

 

Datos sobre la enfermedad

   De acuerdo al Dr. Arriaga, uno de los movimientos más importantes para respirar es la concentración del diafragma; si al niño se le olvida respirar su diafragma no se contrae. Lo que hace el marcapasos es estimular el frénico se contraiga  y simula una respiración. El doctor Arriaga Dávila asegura que a nivel mundial alrededor de cien pacientes diagnosticados 35 reportados con esta dolencia (HCC), que además se acompaña de la Enfermedad de Hirschsprung, que afecta la movilidad (tránsito intestinal). Para evitar esta última afección (en ese entonces), el niño Navarro Gutiérrez ya fue operado de sus intestinos, cuando cumplió poco más de dos meses.

 

El calvario de los padres

   Francisco Javier Navarro González, padre de Juan Pablo, comenta: >>A mi hijo le hicieron una operación que consta de cercenar un pedazo de colon que es el que está muy dañado, pues no tiene nervios, y con esto la enfermedad de Hirschsprung queda curada. Pero le sigue la Neurocrestopatía por hipoventilación congénita que es mortal. En potras palabras, es una disfunción del nervio frénico, que está en el cerebro y estimula el diafragma para que automáticamente se haga la respiración. El señor Navarro asegura que esta desconexión sucede en lapsos nocturnos y es cuando el niño presenta apneas (deja de respirar).

 

Marcapasos diafragmático de procedencia sueca

   Después de cuarenta estudios desde tomografías axiales computarizadas hasta resonancias magnéticas, incluso apoyándose un poco en el Internet, los médicos descubrieron que hay 35 casos de Neurocrestopatía en todo el mundo, y nuestro hijo es el primer caso en México. Por esta razón, los médicos al tener el diagnóstico se dieron a la tarea de investigar su tratamiento. La señora Mary Paz Verduzco, presidenta del DIF Jalisco (en ese entonces), se comunicó con los padres del niño para concederles una audiencia para ver de qué manera les podía ayudar. Con su ayuda el Consejo del IMSS de México resolvió por mayoría de votos, por única vez, sin sentar precedente, se comprara un marcapasos diafragmático de procedencia sueca.

 

Síndrome de la Maldición de Ondina

   De acuerdo a una historia mitológica, una sirena llamada Ondina por amor a un ser terrenal, se volvió mortal. La historia basada en la antigüedad relata que al ver a la sirena Sir Lawrence quedó perdidamente enamorado de su belleza y le pidió casarse con él. Como prueba de su fidelidad, Sir Lawrence le ofreció a Ondina que al despertar su primera respiración sería para ella. No obstante, Ondina fue envejeciendo y perdiendo su belleza, por lo que Sir Lawrence comenzó a cortejar a otras mujeres. Un día, Ondina descubre a su amado en los brazos de otra y recordando la promesa que él le hizo lo maldijo diciéndole que mientras estuviera despierto podría respirar normal, pero al dormir, su capacidad ventiladora le sería retirada hasta morir. De ahí el nombre del Síndrome de la Maldición de Ondina. Es bueno estar informado de los avances de la medicina para comprender y prevenir los males que algunas enfermedades nos provocan.

 

Recuadro

   La señora María del Pilar Gutiérrez, mamá del niño, comenta sobre los cuidados especiales que debe tener: >>lo tengo que nebulizar, aspirarlo para sacarle las flemas. Este tipo de niños por recibir tanto oxígeno retienen muchas flemas, por esa razón tengo que hacerlo por lo menos tres veces al día y cambiarle las cintas que tienen las antenas del marcapasos, y más que nada estarlo cuidando de que no se vaya a desconectar del oxígeno porque sería fatal. El niño no puede hablar porque tiene perforada la tráquea (pues una cánula le obstruye las cuerdas bucales), eso se lo impide. Emite sonidos, pero un lenguaje no lo tiene. Sin embargo, el médico que lo atiende le dijo que cuando cumpla cinco o seis años le retirará la cánula y así podrá hablar. Por lo pronto le van a dar terapia de lenguaje de señas para que pueda expresarse mediante ese método, pero al quitarle la cánula al niño podrá hablar. Juan Pablo al nacer no lloró, le aspiraron las flemas y le dieron sus nalgaditas, pero no lloró<<. 

Enfermedades raras...

Read More

miércoles, 9 de octubre de 2019


Por Héctor Medina Varalta

• 17% de personas en México padecen un trastorno mental y 30.5% ha presentado depresión, según cifras de 2018 y 2019.
Los individuos somos la mezcla de lo que nos dieron (genes), lo que vivimos y lo que hacemos con lo que vivimos, así lo describe la Dra. Lorena Reyes Santos, psiquiatra, médico cirujano y docente del Doctorado en Psicoanálisis de la Universidad Intercontinental, al explicar qué determina la aparición de las enfermedades mentales.
El  17% de las personas en México presentaba un trastorno mental
En todas las enfermedades hay un juego de genes y ambiente, pero son los factores ambientales los que permiten echar a andar mecanismos que protejan o predispongan a los trastornos mentales, el peso de cada uno dependerá de los antecedentes”, señaló la también maestra en Ciencias de la Salud. La salud mental es un fenómeno complejo determinado por múltiples factores sociales, ambientales, biológicos, e incluye padecimientos como la depresión, ansiedad, demencias, esquizofrenia, trastornos del neurodesarrollo, entre otros, algunos de los cuales se han agravado en los últimos años. Datos de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU), arrojan que en 2018 el 17% de las personas en México presentaba al menos un trastorno mental, y de acuerdo a prevalencias e incidencias, una de cada cuatro lo padecerá como mínimo una vez en su vida. Sin embargo, de las personas afectadas, sólo una de cada cinco recibe tratamiento.
La OMS recomienda invertir entre el 5 y el 10%
En 2019, INEGI reportó que 30.5% de los mexicanos ha presentado depresión a lo largo de la vida, de los cuales sólo el 4.9% ha recibido tratamiento. Asimismo, la tasa de suicidios aumentó en los últimos años, al registrarse 6,559 defunciones en 2017, lo que equivale a más del doble de las cifras registradas en 1994. Del presupuesto en salud en México, alrededor del 2% se destina a salud mental, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda invertir entre el 5 y el 10%. Además, el 80% del gasto en salud mental, se emplea en mantener hospitales psiquiátricos, y lo mínimo se destina a detección, prevención y rehabilitación.

El trastorno mental puede presentarse a pesar de no tener un antecedente familiar
La crianza y el ambiente son elementos fundamentales para la aparición de trastornos mentales.
Una crianza adecuada, que cubre las necesidades físicas y emocionales del bebé, aunado a un ambiente propicio, permiten el desarrollo de mecanismos más adaptativos y de herramientas suficientes para enfrentar las problemáticas de la vida diaria. Por el contrario, si la crianza no cubre dichas necesidades, el individuo se mantiene en un estado de alerta constante que conlleva a cambios neurobiológicos los cuales pueden culminar en algún trastorno mental. “La negligencia o abuso en la infancia, las experiencias traumáticas, las carencias físicas y emocionales, las pérdidas a lo largo de la vida pueden propiciar el trastorno mental a pesar de no tener un antecedente familiar previo. Esto no es consecuencia de la aparición de un factor único, sino de la acumulación de factores a lo largo del tiempo, hasta que llega un momento en el que no es posible contenerlos y culminan en algún trastorno mental”, ahondó.
Los genes hacen a las personas susceptibles a ciertas enfermedades físicas o mentales
La docente de la UIC mencionó como ejemplo el caso de una persona con antecedente de depresión en varios miembros de la familia: Si se desarrolló en un ambiente adecuado con herramientas para la resolución de conflictos, ante una pérdida importante puede presentar un episodio depresivo menos severo y más corto; en cambio con un ambiente desfavorable y sin dichas herramientas, ante un estímulo aversivo el episodio depresivo puede ser grave, de mayor duración y peor pronóstico. Los genes hacen a las personas susceptibles a ciertas enfermedades físicas o mentales, sin embargo, no significa que por "portarlos" las tendrán. Por ejemplo, un  individuo de padre y madre con diabetes tipo 2, muy probablemente tendrá el gen que lo haga susceptible a esta enfermedad, sin embargo, al conocer este riesgo, puede optar por una dieta balanceada, hacer ejercicio regularmente y al final no desarrollará la enfermedad. Algo similar ocurre con los trastornos mentales.
El estigma y falta de información son factores que dificultan la detección y manejo oportuno
La también especialista en Biología Molecular, Genética y Psiquiatría, resumió que todo gen necesita cierta señal que lo eche a andar; frecuentemente estas señales provienen del ambiente. La genética y el ambiente no son deterministas, sino que interactúan para generar susceptibilidad o protección para estos padecimientos. La doctora Reyes quien expondrá sobre este tema en el grupo de Neuropsicoanálisis de la Ciudad de México que periódicamente se da cita en la UIC, refiere que “el estigma y la falta de información son factores que dificultan la detección y manejo oportuno de los trastornos mentales, por ello la genética psiquiátrica busca un panorama más amplio para acercarse a la comprensión de la mente humana que es sumamente compleja”. Al respecto explica: “Si bien, existen sistemas de clasificación de enfermedades mentales, nos quedamos cortos tratando de dar explicaciones biológicas deterministas enfocadas en un solo neurotransmisor, en un solo síntoma. Se trata de buscar relaciones, no solo de síntomas, sino entre enfermedades, entre rasgos, entre vivencias que comparten los diversos trastornos mentales”.
El funcionamiento de la oxitocina
Algunas características comunes entre estos son: el abuso en la infancia (sexual o físico) que se ha relacionado con la presentación de enfermedades como trastorno límite de personalidad o trastorno neurológico funcional. A pesar de ser enfermedades muy diferentes, los rasgos en común pueden tener cambios genéticos compartidos, por ejemplo en el funcionamiento del sistema de oxitocina que sucede por el evento adverso ambiental y en la edad adulta puede presentarse como una u otra enfermedad.
La UIC, una institución educativa
La Universidad Intercontinental (UIC) cuenta con 43 años de historia durante la cual han egresado más de 22 mil estudiantes. Su filosofía apunta a una formación de excelencia educativa, con valores basados en el humanismo cristiano y el servicio a la comunidad. La oferta educativa del Campus Sur consta de bachillerato matutino y vespertino, 16 licenciaturas presenciales, 10 maestrías, 7 especialidades, 3 doctorados y más de 30 diplomados que alternan su apertura. La institución educativa, ha creado para atención del público y la práctica estudiantil las clínicas de odontología, nutrición, autismo, atención de maltrato infantil, psicopedagogía y psicoterapia psicoanalítica. La UIC forma parte del grupo 2 del programa de mejora institucional de la SEP. Es una universidad no lucrativa, con un campus ubicado al sur de la Ciudad de México en medio de 14 hectáreas de áreas verdes, y otro plantel en la Colonia Roma, que ofrece 6 licenciaturas para ejecutivos, 3 posgrados, idiomas y es sede del Instituto de Desarrollo

El surgimiento de enfermedades mentales, ¿genes, ambiente o ambos?

Read More

martes, 14 de febrero de 2017


  •  En este mes del amor es importante saber que una higiene del sueño adecuada es fundamental para una función sexual sana y satisfactoria.
  • Uso de medicamentos para dormir y el ronquido intenso disminuyen el desempeño sexual

El dormir bien mejora la vida sexual porque durante el sueño ocurren diferentes funciones metabólicas de restauración entre ellas, la producción de hormonas incluidas las sexuales por lo que  tener un sueño adecuado favorece una mejor desempeño sexual, señala el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto de Medicina Integral del Sueño (IMMIS).
Resultado de imagen para Falta de sueño disminuye vida sexualEl especialista destacó que a nivel cerebral el dormir permite la producción  de sustancias químicas en nuestro organismo que permiten un funcionamiento óptimo del cuerpo, algunas de las funciones como la relajación muscular, la restauración cerebral de todos los órganos también ocurren al dormir, así como los aspectos emocionales que se refuerzan con horas de sueño adecuadas y esto provoca un aumento de placer sexual.
Por el contrario, las personas que duermen poco o que tienen algún  trastorno de sueño como la apnea, reportan disminución de la libido, en particular las personas roncadoras, se sabe que a mayor intensidad del ronquido existe menos expresión del placer, señaló Reyes Haro.
Haro Valencia, abundó que trastornos sexuales como eyaculación precoz, disfunción eréctil y anorgasmia en el caso de las mujeres están relacionados con el mal dormir.
Agregó que el uso de medicamentos para dormir particularmente las benzodiacepinas disminuyen también el desempeño sexual.
Cabe destacar que en la etapa más profunda del sueño, es cuando se restaura la función sexual y se expresa, por lo que es común que al soñar los hombres tengan erección y las mujeres lubricación vaginal.
Tanto el ronquido intenso como el uso crónico de medicamentos para dormir disminuyen el sueño profundo, justo en la etapa en que ocurren los sueños y al mismo tiempo se dan estas respuestas sexuales, situación que a su vez provoca la disminución en la expresión sexual.
 Finalmente Haro Valencia dijo que el dormir adecuadamente permitirá tener un  mejor estado de  salud y realizar todas las actividades con mayor efectividad y alegría por lo que recomendó dormir un mínimo de 7 horas diariamente para tener una vida sexual satisfactoria. 

Falta de sueño disminuye vida sexual

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top