jueves, 3 de julio de 2025
viernes, 27 de junio de 2025
· Entre otros puntos, el dictamen crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones
Las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos aprobaron un nuevo dictamen para expedir la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Los órganos legislativos que presiden los senadores José Antonio Cruz Álvarez Lima, Alejandro Esquer Verdugo y Enrique Inzunza Cázarez, avalaron el proyecto que tiene entre sus objetivos trasladar las funciones del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), además de crear la Comisión Reguladora en Telecomunicaciones.
El documento obtuvo cinco votos a favor, uno en contra y una abstención en la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía; 13 a favor, uno en contra y una abstención en la de Comunicaciones y Transportes; y 11 a favor, dos en contra y dos abstenciones en la de Estudios Legislativos.
Javier Corral Jurado, quien moderó los conversatorios sobre este tema, subrayó que el dictamen es una rectificación que inició desde la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y continuó con las opiniones de 89 ponentes en los cinco conversatorios que realizó el Senado, que se ve reflejada en la redacción del dictamen.
Ante el señalamiento sobre diversas preocupaciones como la creación de un registro de telefonía móvil o la suspensión de transmisiones, el senador aclaró que “no son disposiciones nuevas, sino temas aprobados desde la ley del 2014 por el PRI y el PAN, es decir, hoy están vigentes”.
Destacó que es falso que el nuevo dictamen proponga un registro de telefonía móvil; lo que hace es obligar a los operadores a solicitar una identificación a quienes compren un dispositivo móvil, aclaró. “¿Vamos a dejar a las fuerzas oscuras para que tengan dispositivos móviles como instrumento del delito?”, cuestionó.
Sobre la suspensión de transmisiones, dijo, es una disposición vigente, y es facultad del Estado proteger el interés público frente a abusos y excesos que incluso están documentados en los grandes concesionarios de la televisión privada en México, “que la han usado como cañón para sus negocios”.
El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, afirmó que “en atención a voces que reclamaron ser escuchadas y al impulso democrático que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sugirió a este cuerpo legislativo, las tres comisiones involucradas y la Junta de Coordinación Política convocaron a un amplio proceso de diálogo”.
En ese sentido, comentó que fue a través de cinco conversatorios públicos, abiertos y plurales en los que participaron expertos, académicos, integrantes de la industria de la radio y la televisión, concesionarios, personas con discapacidad, así como representantes de pueblos indígenas y afromexicanos, que “hoy se cuenta con un documento incluyente, robusto y transparente, que asegura que ningún mexicano quede excluido del acceso al Internet, la comunicación y la información”.
Además, resaltó que se garantizan mecanismos que favorecen a las concesiones de uso social e indígenas, porque les permite comercializar hasta tres por ciento de su tiempo para anunciantes locales, recibir donativos y patrocinios, así como acceder hasta al 10 por ciento del presupuesto destinado a la publicidad oficial.
Álvarez Lima señaló que ante las preocupaciones por el control de contenido se eliminaron del dictamen los artículos que daban algunas atribuciones a la Secretaría de Gobernación y a la ATDT para intervenir en contenido o bloquear plataformas.
También, continuó, se protege la soberanía con la limitación de propaganda política extranjera, pero sin afectar la libre expresión; se refuerzan los derechos de las audiencias e incorporan mecanismos que aseguren derechos a los usuarios digitales.
El legislador agregó que a los concesionarios se les garantiza certeza jurídica y libre competencia por medio de la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que será responsable de la autorización, regulación, vigilancia y sanción de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
Entre algunos puntos relevantes del dictamen, está la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que será un órgano administrativo desconcentrado de la ATDT, que actuará con imparcialidad para dictar resoluciones, y cuyo objeto es garantizar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
Dicha instancia deberá emitir las disposiciones administrativas de carácter general, necesarias para regular las telecomunicaciones y radiodifusión, incluyendo la emisión de planes técnicos fundamentales, lineamientos, Normas Oficiales Mexicanas, modelos de costos, procedimientos de evaluación de la conformidad, procedimientos de homologación y certificación.
También otorgará las concesiones previstas en esta Ley, resolverá sobre su prórroga, modificación o terminación por revocación, rescate o quiebra, y autorizará cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones.
La comisión también podrá imponer sanciones por infracciones a las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas; o por incumplimiento a lo dispuesto en las concesiones, autorizaciones y títulos habilitantes o a las resoluciones, medidas, lineamientos o disposiciones emitidas por la Comisión; dictar medidas precautorias y declarar, en su caso, la pérdida de bienes, instalaciones y equipos en beneficio de la Nación.
Respecto de las atribuciones de la ATDT, indica que será la autoridad encargada de formular y conducir las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, y tendrá las facultades para regular, promover y supervisar el uso y explotación del espectro radioeléctrico, así como el acceso a redes e infraestructura.
También se coordinará con la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones para promover el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, incluido el de banda ancha e Internet.
El dictamen propone nuevos mecanismos para la asignación del espectro, entre ellos, esquemas de uso compartido, autorizaciones experimentales, plataformas de gran altitud, entornos de prueba controlados y redes de radiocomunicaciones inteligentes.
También reconoce a las telecomunicaciones y la radiodifusión como servicios públicos de interés general y habilitadores de derechos fundamentales. En ese sentido, la ATDT deberá garantizar un marco regulatorio que fomente la inversión, competencia y eficiencia, asegurando que el acceso a las tecnologías y al internet no sea un privilegio, sino un derecho universal.
Al iniciar la etapa de posicionamientos de los Grupos Parlamentarios, la senadora del PT, Lizeth Sánchez García, comentó que “el resultado es un dictamen que amplía libertades, fortalece derechos y garantiza soberanía digital. Esta reforma no censura ni restringe, sino que asegura la pluralidad y la protección de datos personales”.
Por MC, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno reconoció que el nuevo dictamen deja fuera medidas alarmantes, ya que reduce de 66 a 14 atribuciones para la ATDT y tiene algunos candados que no contemplaba el anterior.
Claudia Edith Anaya Mota, senadora del PRI, subrayó que la censura no tiene cabida en un Estado democrático y en ese sentido recalcó que es imperante la neutralidad de la red en el mercado de las telecomunicaciones, por lo que anunció que presentará una reserva sobre ese tema.
El senador Waldo Fernández González, del PVEM, indicó que esta nueva ley de telecomunicaciones tiene una profunda convicción social y visión de futuro. Es una muestra de poner atención a toda la población y no sólo a unos cuantos, agregó.
Del PAN, el senador Ricardo Anaya Cortés celebró que de algo sirve la voz de la oposición, porque “pese a no tener los votos para ganar en el tablero sí podemos señalar errores”. No obstante, habló de tres problemas graves: mantener el registro de usuarios de telefonía móvil en el transitorio 30, la geolocalización de las personas sin orden judicial en el artículo 183, y la facultad de suspender transmisiones, alegando el derecho de las audiencias.
Agustín Dorantes Lámbarri, del PAN, comentó que su Grupo Parlamentario quiere que se analice de manera profunda el dictamen, toda vez que el documento que contiene prácticamente 300 artículos se circuló entre las y los senadores apenas 12 horas antes del inicio de la discusión en las comisiones unidas.
El senador de Morena, Armando Ayala Robles, dijo que el objetivo es que los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión beneficien a toda la población, sin excepciones ni barreras socioeconómicas, que no se concentren los intereses en unos cuantos. Detalló que dentro de los cambios más importantes está la eliminación del artículo 109, que no censuraba, sino que regulaba.
Una vez aprobado el dictamen, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, instruyó a que el documento, junto con los votos particulares y reservas respectivas, se turne a la Mesa Directiva para su publicación en la Gaceta Parlamentaria.
lunes, 26 de mayo de 2025
Triunfa el cantautor Víctor Cano , "El último trovador" en el exitoso programa por YouTube "Charlas de Chafe", del famoso don Jesús Arrieta
sábado, 24 de mayo de 2025
· El senador clausuró los conversatorios para analizar el proyecto
Este jueves concluyeron los conversatorios sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, cinco jornadas en las que participaron 89 ponentes a lo largo de 19 horas y 57 minutos, donde “no se impuso una visión única, sino que se contrastaron ideas, se abrió el diálogo y se reconoció que la norma debe estar anclada en la realidad, la diversidad de contextos y la complejidad del sector”, precisó el senador Javier Corral Jurado.
Al clausurar el encuentro, Corral Jurado, moderador de los conversatorios y secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía detalló que el próximo paso es la redacción y formulación de las reservas al dictamen por parte de este órgano legislativo y de las comisiones de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos.
Explicó que una vez que haya consenso en las comisiones, se comunicará a la Mesa Directiva del Senado de la República para que convoque a un periodo extraordinario; “más que cerrar un ciclo, abrimos una etapa de consolidación. Estoy seguro de que en junio -que es el tiempo que tenemos todavía hasta el 30 de junio- tendremos un dictamen que, sin abandonar sus objetivos fundamentales, sea más claro, sea más justo”.
El legislador expuso que en los cinco conversatorios se escuchó desde las voces más institucionales hasta más disonantes, pero cada participación nutrió un proceso que no sólo busca legislar, sino comprender, ajustar y corregir, para construir un proyecto de ley que verdaderamente represente al país en su complejidad.
Refirió que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha expresado con claridad que este proyecto legislativo no busca ni censura ni control de contenidos ni retrocesos en las libertades, y ese compromiso quedará patente en esta ley, que responde a las necesidades del país y no a intereses particulares.
“Hoy tenemos un panorama más claro de los retos, pero también de las oportunidades que representa avanzar hacia una legislación que garantice el derecho a la comunicación, promueva la inclusión digital, respete las libertades y fortalezca a los actores en condiciones de equidad”, enfatizó.
jueves, 8 de mayo de 2025
Las juntas directivas de las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos decidieron ampliar a 24 participantes el primer Conversatorio “Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, que se realizará el jueves 8 de mayo en el Salón de la Comisión Permanente del Senado de República, en el marco de la discusión de la Iniciativa de Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
La decisión responde al interés generado por la convocatoria realizada por la Junta de Coordinación Política del Senado y al amplio número de solicitudes recibidas a través del micrositio oficial de registro. El objetivo es promover una mayor diversidad de perspectivas y enriquecer el proceso legislativo.
Asimismo, se dan a conocer los criterios que guiarán la integración de las y los ponentes en cada conversatorio:
- Representación amplia y acreditada de sectores clave en la materia, como organizaciones gremiales, personas administradoras, directoras, representantes y ejecutivas de alta dirección de empresas relacionadas las telecomunicaciones y la radiodifusión, organizaciones civiles, concesionarios, medios públicos, sociales, comunitarios, indígenas, afromexicanos, asociaciones representantes de audiencias, usuarios, consumidores, organizaciones académicas y entes públicos.
- Propuesta de los grupos parlamentarios, de las que se elegirán a los expertos y especialistas en la materia con el propósito de enriquecer aportaciones técnicas.
Cada participación contará con un tiempo de hasta cinco minutos, conforme al formato aprobado por las comisiones dictaminadoras.
Los conversatorios se llevarán a cabo los días 8, 13, 15, 20 y 22 de mayo de 2025 y serán moderados por el senador Javier Corral Jurado, designado por integrantes de las juntas directivas de las comisiones dictaminadoras el pasado 30 de abril.
Calendario de Conservatorios
Fecha | Tema | Subtemas |
Jueves 8 de mayo 9:00am | Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión | Regulación, políticas públicas, colaboración con la justicia |
Martes 13 de mayo 11:00am | Cobertura Social y Acceso al Espectro | Redes comunitarias, espectro, política satelital |
Jueves 15 de mayo 11:00am | Servicios Digitales | Contenidos, infraestructura, publicidad extranjera, streaming |
Martes 20 de mayo 11:00am | Servicio Público de Radiodifusión | Usos social, indígena, comunitario, público, comercial |
Jueves 22 de mayo 11:00am | Derechos de los Usuarios y Audiencias | Programación, protección, publicidad, derechos de audiencias |
martes, 6 de mayo de 2025
martes, 29 de abril de 2025
John Paul Esteves Reportero murrianose@gmail.com
viernes, 11 de abril de 2025
- Ratificar estos instrumentos significará un avance en la reducción de la brecha digital, señalan senadores
Las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, y de Radio Televisión y Cinematografía, que presiden los senadores Alejandro Murat Hinojosa y José Antonio Cruz Álvarez Lima, respectivamente, aprobaron dos dictámenes que ratifican las actas finales y sus reservas, relacionadas con la colaboración de México en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la ONU.
Beatriz Silvia Robles Gutiérrez, presidenta de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, señaló que es muy importante que México se encuentre alineado con estos tratados internacionales, pero además tener el derecho de reservar para conservar la soberanía.
Agregó que ratificar estos instrumentos significará un avance en la reducción de la brecha digital, así como garantizar que más mexicanos tengan acceso a Internet y fortalecer nuestra infraestructura tecnológica, además de que el Senado tiene la responsabilidad de impulsar políticas que permitan el desarrollo equitativo y sustentable de las telecomunicaciones.
En ese sentido, Miguel Ángel Reyes Moncayo, consultor jurídico adjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, explicó lo correspondiente a las actas finales y las reservas de la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, firmadas en Guadalajara el 22 de octubre de 2010.
Dentro de las resoluciones de dichas actas, destacó la intensificación de actividades de comunicación para emergencia y asistencia humanitaria, las medidas para impedir la utilización ilícita y abusiva de las redes de telecomunicaciones y las actividades a promover la integración digital de las poblaciones indígenas.
Mencionó que, en ese aspecto, México se reserva el derecho a adoptar las medidas que considere convenientes para salvaguardar sus decisiones, así como continuar con la formulación de reservas, en tanto no se apruebe el instrumento o el trámite constitucional, además de que nuestro país no se consideraría obligado por ninguna disposición de estas actas que limiten este derecho en el futuro.
Lo anterior, además del rechazo de la aplicación de cualquier cargo que resulte adicional a las contribuciones que va a realizar nuestro país.
Agregó que, con la aprobación de estas actas, México cumpliría plenamente con el artículo sexto constitucional donde se señala que el Estado garantizará el derecho al acceso a las tecnologías de información y telecomunicación y consolidaría la activa participación en temas prioritarios para la UIT.
Azucena Sahagún Segoviano, directora de Tratados Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, expuso lo relacionado a las actas finales de la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales, también de la UIT, firmadas en Dubái, el 14 de diciembre de 2012, y sus reservas.
Señaló que, en este caso, México también formuló una serie de reservas, donde además de salvaguardar el derecho soberano de manifestar lo que a sus intereses convenga y proteger su legislación nacional, soberanía e independencia.
Dijo que la aprobación de las actas finales contribuirá a esa responsabilidad que tiene el estado mexicano para garantizar el acceso a las tecnologías de información y a la comunicación, pero, sobre todo, a una competencia más efectiva en los servicios de radiocomunicación y telecomunicaciones, incluido el internet de banda ancha.
jueves, 10 de abril de 2025
by Charly de Balzac
- Perdiendo el juicio (2021–2022)
- Nosotros los guapos (2016–2017)
- Login_ (2016)
- Logout_ (2015)
- Todo incluido (2013)
- 100 mexicanos dijieron (2009)
- New Generation (2009)
- Que show con Alejandra Bogue (2008)
- Chicas veneno (2008)
- ¡Noche de estrellas! (2008)
- El monchis (2007)
- Las pellizcadas de Márgara (2007)
- Calibre 45 (2006)
- Match Point (2006)
- El quinto elemento (2005)
- Super Minds (2005)
- Sabrina (2005)
- No manches (2004–2006)
- La jaula (2003–2004)
- Black and White (2001)
- El planeta de cabeza (2000–2002)
- Al fin de semana (1998)
- Central de música (1995)
- Telehit (1993)
- El Calabozo
lunes, 7 de abril de 2025
martes, 4 de febrero de 2025