Mostrando las entradas con la etiqueta Suministro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Suministro. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de septiembre de 2017


Los desastres naturales son inevitables por lo que los hospitales deben prevenirse

Las lluvias registradas recientemente en la Ciudad de México han tenido consecuencias preocupantes en diversos sectores de la sociedad, entre los que destacan inundaciones al sur de la Ciudad, afectaciones al Sistema de Transporte Colectivo Metro, caos vial en distintos puntos estratégicos de la Ciudad y también, inundaciones dentro de instalaciones de Hospitales.
Entre algunos de los Hospitales afectados se encuentra el Hospital General de la Villa, que tuvo hasta medio metro de anegación de aguas de las cañerías y donde los pacientes y el personal del hospital tuvieron que ser desalojados y enviados a otros centros de atención médica; otro caso es el del Hospital General de Xoco, donde el agua logró filtrarse en la zona de urgencias y consulta externa del nosocomio, ubicado sobre Av. México Coyoacán.
Si bien, sabemos que es imposible evitar la temporada de lluvias y la fuerza con la que se han presentado últimamente, es importante prevenir este tipo de afectaciones dentro de las instalaciones de hospitales, pues estas pueden también afectar el suministro de energía, lo que podría atraer problemas de mayor riesgo dentro de las instalaciones.
Las irregularidades provenientes del suministro eléctrico suelen afectar la eficiencia en los hospitales ya que ponen en riesgo la vida de aquellos pacientes que permanecen internados y su tratamiento y/o vida depende de máquinas tales como respiradores artificiales.
Las perturbaciones de energía son inevitables y se clasifican en: Altibajos de tensión, apagones, impulsos o transitorios, distorsión Armónica, picos, variaciones de frecuencia, ruido y muesca.
“Con tan solo una falla de micro segundo se pueden causar grandes daños en operaciones médicas, científicas y en gran parte de los equipos de las instalaciones, por lo que un suministro de energía ininterrumpida es indispensable en aquellas instituciones que ofrecen dicho servicio para así poder ofrecer un servicio más eficiente, efectivo y seguro”, Comentó el Arquitecto Abraham Baruch Zepeda, Director de Desarrollo de Negocio de Grupo Hosto, experto en el sector y quien propone las siguientes soluciones para disminuir las perturbaciones en la red eléctrica de los hospitales:
1.         Actualizar ensayos, protocolos y documentación de instalaciones eléctricas y equipos electro-médicos.
2.         Analizar continuamente los tabuladores de riesgo laboral y condiciones en las que se encuentra el inmueble.
3.         Proporcionar un mantenimiento adecuado y frecuente a los circuitos eléctricos
4.         Evitar sobrecargar una misma línea de energía eléctrica.
5.         Contar con un sistema de energía ininterrumpida (UPS, por sus siglas en inglés) capaz de proveer energía continua y de calidad, además de cubrir los segundos que pasan desde la pérdida de alimentación del suministro, hasta que los generadores de emergencia comienzan a suministrar su propia energía.
Un ejemplo de buenas prácticas para la disminución de eventos causados por perturbaciones provenientes del suministro eléctrico, es el hospital The New Karolinska Solna ubicado en Suecia, centro de una de las principales áreas del mundo en ciencias de la vida, cuenta con diez equipos UPS’s Diesel UNIBLOCK UBTD+ 2500 Piller, configurados en paralelo, con almacenamientos de energía mecánica a través de volantes de inercia, lo cual garantiza el constante suministro de energía eléctrica sin interrupciones, aún con problemas causados por la naturaleza.

5 recomendaciones para prevenir afectaciones en Hospitales por perturbaciones eléctricas en esta temporada de lluvias

Read More

jueves, 24 de agosto de 2017


Los principales sectores en nuestro país necesitan protegerse contra fallas de suministro de energía y fluctuaciones en la red



Ciudad de México, julio 2017.- En la actualidad, la sociedad, las empresas y la industria dependen de un suministro continuo de energía eléctrica, y en caso de que este suministro se vea interrumpido por periodos de tiempo considerables o constantes, se pueden producir pérdidas considerables, tanto a las compañías que suministran la electricidad como a todos aquellos que la consumen.
Las alteraciones de voltaje pueden poner en peligro las ejecuciones de equipos eléctricos y electrónicos necesarios para la producción en todos los sectores importantes en nuestro país, lo cual suele costarle a las empresas y usuarios millones de dólares al año. Tan sólo en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se registraron de enero a agosto de este año, pérdidas que equivalen a casi 24 mil millones de pesos.
Estas fluctuaciones traen como consecuencia un futuro incierto para las empresas, así como bajas en el personal o inclusive el cierre de la misma, por lo que, Grupo Hosto, empresa mexicana dedicada a la industria energética, propone las siguientes soluciones para disminuir las pérdidas millonarias por cortes de suministro eléctrico:
1.         Revisar cableado de la empresa: Para anticiparse a algún desperfecto en el sistema eléctrico y así evitar fallas.
2.         Instalar paneles solares: A pesar de que el costo de la inversión es elevado, no contamina y es una fuente de energía constante.
3.         Dar mantenimiento constante a los equipos: Ya que es más valioso tener en buen estado los equipos a que posteriormente se generen fallas que puedan provocar algún corto eléctrico.
4.         Siendo la más importante, implementar un sistema de energía ininterrumpida (UPS, por sus siglas en inglés), ya que se encarga de proporcionar una alimentación eléctrica continua y de calidad en todo momento, con tecnología rotativa que es resistente a las sobrecargas y perturbaciones eléctricas.
En este sentido, en nuestro país están disponibles, a través de Grupo Hosto, los sistemas de Piller, empresa mundialmente reconocida en el ámbito de la energía por la capacidad de sus UPS, ya que cuentan con soporte de altas cargas y minimización de pérdidas, reducción de fallos y protección contra futuros cambios en el perfil de carga, funcionamiento independiente en todas las circunstancias como apagones parciales, interferencias de baja frecuencia, caídas breves de tensión, sobretensiones, etc. Además de mejorar la calidad de la alimentación, permitir el 100% de cargas no lineales y aislamiento bidireccional de los armónicos entre la carga y el suministro.
Con esto se busca continuar con la implementación de nuevas tecnologías, dando prioridad a reforzar la aplicación, implementar programas de acercamiento al cliente para la atención de la problemática asociada al suministro de energía eléctrica en México gracias a la sustitución de los generadores eléctricos.

Prevención para líneas de producción en México por problemas de energía

Read More

miércoles, 14 de junio de 2017


 En México sólo el 23.9% de las escuelas cuenta con bebederos de agua, a pesar de que los más de 150 mil planteles de nivel básico deberían tenerlos por ley, pero lo más dramático es que las escuelas rurales e indígenas carecen hasta del vital líquido, por lo que debido a que decenas de alumnos de educación básica que asisten a las escuelas en la Sierra Mixteca poblana en estas condiciones, la Universidad Autónoma Chapingo llevó su Programa de “Captación de Agua de Lluvia” con el cual alivian esta carencia.
En escuelas de nivel preescolar y básico de apenas 8 y hasta 50 alumnos del estado de Puebla, en zona considerada marginal, de extrema pobreza y semiárida, es que investigadores y alumnos de la UACh a través del Programa Especial de Extensionismo y Vinculación Universitaria destinaron recursos e infraestructura para atender una de las principales carencias en la región donde llueve escasamente.
En la zona existen alrededor de 30 planteles de educación básica y la mayoría no cuenta con el suministro de agua por lo que los padres de familia se ven en la necesidad de pagar el traslado de este líquido en pipas o tinacos para lo cual tienen que destinar hasta mil 500 pesos, recurso que toman de su gasto para la alimentación familiar.
Se trata de 8 escuelas en el municipio de Zacapala, en la  Mixteca poblana, donde existen 30 planteles, de los cuales 10 son indígenas, 13 comunitarios y el resto, 7, son sistema general. En esas ocho escuelas que ya cuentan con el módulo se podrán captar 88 mil litros y de éstos 4 mil 480 litros serán de agua purificada.
En esas 30 escuelas asisten mil 028 estudiantes por lo que con el programa de “Captación de Agua de Lluvia” se alivia esta carencia al ser atendidos 700 estudiantes, lo que representa el 68% de la matricula municipal.


Rafael Sánchez Bravo, titular del Programa de “Captación de Agua de Lluvia” de la Uach, en el municipio de Zacapala, donde hay 4 mil 224 habitantes, dejó en claro que en cada módulo podrán captarse 12 mil litros de agua en cada lluvia que se registre de tal suerte que “esto no es un regalo, venimos a enseñar, no queremos un monumento, venimos a sumarnos a una lucha que si no la damos terminaremos con el agua para los niños del presente y  futuro”.
Así, el especialista de Chapingo instaló 10 módulos en el mismo número de centros educativos de control federal y estatal donde los niños no tenían acceso al agua para servicios básicos como el consumo humano y el sanitario.
El investigador apoyado por Pedro Ponce Javana, Subdirector de Servicios y Extensión de la Universidad y responsable del Programa Especial de Extensionismo y Vinculación Universitaria, acudieron a efectuar la entrega de dichos módulos y advirtieron a los beneficiarios que ningún partido político, ningún líder social y ningún funcionario de gobierno federal, estatal o municipal,  se puede adjudicar dicha entrega pues los recursos provienen de la Universidad y no están condicionados políticamente.
Durante la entrega de los 10 Módulos de Captación de Agua de Lluvia en el municipio antes citado así como en el Municipio de Tepexi donde hay 86 escuelas de nivel básico, preescolar, primaria y secundaria de acuerdo a cifras del INEGI de las cuales 43 son indígenas y existen 4 mil 987 estudiantes, se apoyaron a dos planteles en donde podrán captar 22 mil litros de agua de lluvia y de los cuales mil 120 será agua purificada.
En este recorrido, de dos municipios de la Mixteca poblana, Zacapala y Tepexi, donde la población total supera los 24 mil 500 habitantes y el 100 por ciento carece de agua potable o entubada en sus domicilio, Pedro Ponce Javana, a nombre del Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, Sergio Barrales Domínguez, declaró que la Universidad “no es un partido político, no somos una religión, somos una Universidad en el rescate de valores como la solidaridad y el amor al prójimo”.
Por ello, agregó, es que hace unos de su presupuesto, el cual ascendió para este año a más de 2 mil 600 millones de pesos, a programas de esta índole a fin de que haya verdadero impacto social.
En ese orden de ideas, el investigador Rafael Sánchez Bravo, enfatizó que “el reto también es que los niños dejen de ser clientes de las dádivas de políticos y que los padres de familia vean que no tienen que andar mendingando a nadie”.


Es momento de decir no al clientelismo y sí sembrar conciencia del cuidado al medio ambiente y los recursos naturales como es el agua ya que ésta no nace en los acuíferos, viene de la lluvia”.
Finalmente, ambos académicos, Ponce Java y Sánchez Bravo, recomendaron a los niños, maestros y padres de familia de los 10 planteles educativos beneficiados con los Módulos de Captación de Agua de Lluvia a no dejarse engañar de quien pretenda cobrar por dicho beneficio “denles una patada y denúncienlos”.

TAN SOLO EN DOS MUNICIPIOS DE LA MIXTECA POBLANA 6 MIL ALUMNOS CARECEN DE AGUA POTABLE EN SUS ESCUELAS: CHAPINGO

Read More

lunes, 12 de diciembre de 2016


·         Recomienda a la CRE considerar, antes de emitir su cronograma de flexibilización, las condiciones y características relativas al suministro, la disponibilidad de infraestructura logística, los costos de abasto por región y los niveles de concentración y presión competitiva en los mercados de menudeo.
·         En un esquema de mercado abierto, los precios finales reflejarán los costos logísticos para abastecer el combustible en cada punto. Por ello, podrán fluctuar en tiempo real y de manera diferenciada a lo largo del país.
·         Es fundamental remover obstáculos que limiten la competencia y libre concurrencia en todas las actividades de la cadena de valor de estos mercados, esto es: la importación, transporte, almacenamiento, comercialización, distribución y venta al público de las gasolinas y diésel.
El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) emitió la opinión en materia de competencia y libre concurrencia que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tomará en cuenta para emitir los acuerdos o el cronograma de flexibilización para que, durante 2017 y 2018, los precios al público de las gasolinas y el diésel se determinen bajo condiciones de mercado en las diferentes regiones del país.
Esta opinión, que atiende lo establecido en la Ley de Ingresos de la Federación para el 2017 y da respuesta a una solicitud de opinión formulada por la propia CRE, no prejuzga sobre aspectos diferentes a la competencia, que pudieran ser relevantes para la CRE en su proceso decisorio. Tampoco constituye una declaratoria sobre condiciones de competencia en términos del artículo 96 de la Ley Federal de Competencia Económica. 
En este documento, la Comisión expone que durante décadas, en México prevaleció un modelo monopólico en el que PEMEX centralizaba las decisiones de producción, suministro y logística de las gasolinas y el diésel, aunado a un sistema de precio único a lo largo y ancho del territorio nacional. Todo ello mantuvo escondidos los costos para llevar los combustibles a cada punto del país.

En cambio, bajo el nuevo esquema de mercado abierto, los precios finales reflejarán: i) el precio del combustible en el mercado nacional o en el mercado de referencia; ii) la disponibilidad o escasez de alternativas logísticas de transporte, almacenamiento y distribución; iii) el nivel real de los impuestos, principalmente IEPS e IVA, y iv) las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados de expendio al público.

Con el precio liberalizado, es predecible que éstos sean objeto de fluctuaciones en tiempo real, asociadas con la estacionalidad del valor de las gasolinas en el mercado de referencia, además se comportarán de acuerdo a las realidades y costos de toda la cadena de logística en cada una de las regiones en donde se flexibilice el precio máximo.

Por lo anterior, será fundamental incrementar la capacidad operativa de las refinerías nacionales, garantizar el acceso a fuentes de suministro en el extranjero vía importaciones, permitir a terceros el uso de la infraestructura de ductos y almacenamiento operada actualmente por PEMEX, desarrollar nuevas alternativas logísticas y un mercado de mayoreo, así como facilitar el establecimiento de estaciones de servicio. 

Para ello, la Comisión recomienda a la CRE considerar cuando menos los siguientes elementos en materia de competencia y libre concurrencia a efectos de la emisión de los acuerdos o el cronograma de flexibilización respectivos:

·         La existencia de opciones de suministro estable y eficiente para cubrir la demanda estimada a nivel regional, a través de: i) la producción en las refinerías de PEMEX; ii) la importación por ductos, buque-tanques, carro-tanques y/o auto-tanques; iii) los inventarios en las diferentes terminales de almacenamiento y reparto (TAR), otras instalaciones análogas o disponibilidad de combustibles en el sistema, y iv) la presencia de mayoristas.
·         La disponibilidad y acceso a la infraestructura de transporte desde las refinerías o puntos de importación, así como las opciones de almacenamiento y distribución hasta las estaciones de servicio. En este sentido, las regiones con acceso a sistemas o alternativas logísticas tendrán mayores posibilidades de reflejar costos eficientes. El cronograma de flexibilización regional debe considerar el resultado de las temporadas abiertas de PEMEX, así como un sistema tarifario no discriminatorio entre los privados y la empresa productiva del estado, que envíe señales a los mercados sobre dónde es necesario o no expandir los sistemas logísticos existentes.
·         La estimación de los diferenciales de costos de abasto por región, que permita identificar el grado de maduración y las condiciones de cada zona. Lo anterior permitiría conocer si una vez liberados los precios, las diferencias de éstos en las localidades obedecen a condiciones normales de mercado, son resultado del sistema logístico prevaleciente o de eventos fortuitos, o son causa de situaciones irregulares, como posibles prácticas anticompetitivas, contexto en el que la COFECE ejercería sus atribuciones de investigación y sanción.
·         Las características de los mercados regionales de expendio al público, es decir, la oferta y la rivalidad competitiva en el segmento minorista, en las diferentes regiones del país, considerando sobre todo que este factor tiene un impacto directo en el nivel del margen comercial que obtendrá cada estación de servicio. 
Así, la flexibilización de precios tendría que darse en ciertas zonas que cumplan un conjunto de condiciones mínimas, mientras que las zonas que permanezcan con precios máximos regulados deben, en el tiempo previsto en el cronograma, acelerar la construcción de dichas condiciones.
La opinión emitida por la COFECE habrá de ser analizada y ponderada en su conjunto a la luz de otra serie de factores relevantes a juicio de la CRE.

Remite COFECE a la CRE opinión en materia de competencia en torno al cronograma de flexibilización de los precios al público de las gasolinas y diésel

Read More

jueves, 19 de mayo de 2016



·               Necesaria la intervención de América Latina en la cadena de valor con suministro de componentes y                                 desarrollo de aplicaciones

·               Es fundamental diseñar políticas de largo plazo con objetivos específicos en materia de conectividad satelital

·               Inicia el Congreso Latinoamericano Satelital de Comunicaciones y Radiodifusión, LATSAT 2016

 “Los países de Latinoamérica deben incrementar su presencia en el desarrollo de la industria satelital global, y no sólo participar como consumidores. También deben de intervenir en otros rubros de la cadena de valor, mediante la fabricación y el suministro de componentes, y el desarrollo de aplicaciones de beneficio social y comercial,” afirmó la Subsecretaria de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), durante la inauguración del Congreso Latinoamericano Satelital de Comunicaciones y Radiodifusión (LATSAT) 2016.

Con la representación del Secretario de Comunicaciones y Transportes, ante miembros de la industria satelital latinoamericana y funcionarios de México y de los otros países participantes en el Congreso.

La Subsecretaria mencionó que para aprovechar al máximo todos los beneficios de la comunicación satelital y garantizar el bienestar de todos los latinoamericanos, deben emprenderse acciones de mayor trascendencia, como “trabajar en el diseño de una política de largo plazo que dicte el rumbo y defina los objetivos específicos en materia de conectividad satelital”.

De acuerdo a lo dispuesto por la Reforma de Telecomunicaciones, en México actualmente se trabaja en la definición de una política satelital que propicie la ampliación de la infraestructura de telecomunicaciones, la oferta de nuevos servicios y el desarrollo de capacidades propias para consolidar a nuestro país como actor relevante de esta industria en América Latina.

Otra acción prioritaria destacada por la funcionaria fue la relativa a las inversiones. Mencionó que éstas deben realizarse de manera estratégica a fin de que no constituyan exclusivamente un pago por servicios, sino que tengan un verdadero retorno industrial de inversión. Con ello, quedarán respaldadas por beneficios económicos cuantificables en el largo plazo y contribuirán al desarrollo de la infraestructura satelital de los países latinoamericanos.

La funcionaria enfatizó que la industria satelital latinoamericana debe incorporar los últimos avances tecnológicos del sector y estar al día en sus tendencias para mantenerse competitiva. Entre dichas tendencias, destacó la utilización de satélites de alto rendimiento para elevar la capacidad de transmisión de datos; el desarrollo de equipos receptores de bajo costo y fácil instalación; y la fabricación de satélites híbridos capaces de proveer servicios de banda ancha y de radiodifusión para favorecer el acceso a Internet y la transmisión de señales de televisión.

Al finalizar su intervención, la Subsecretaria de Comunicaciones de la SCT, agradeció a Euroconsult, empresa líder global en el ramo satelital, por su decisión de celebrar por tercer año consecutivo este Congreso Latinoamericano en la Ciudad de México e hizo votos para que en este foro “se lancen las propuestas e iniciativas que lleven a América Latina a nuevos horizontes en materia de comunicaciones satelitales, potenciando sus dimensiones sociales y comerciales.”

MÉXICO SE POSICIONA COMO LÍDER EN EL SECTOR SATELITAL LATINOAMERICANO

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top