Mostrando las entradas con la etiqueta Oncología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Oncología. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de octubre de 2023

 

-          El turismo médico deja una derrama económica anual en México de alrededor de 8 mil millones de dólares.

-          México, se ubica en el top 5 de los principales destinos de turismo médico, a lado de Costa Rica, India, Israel, Malasia y Corea del Sur.

-          El país es relevante por ser un destino avanzado en especialidades médicas como: la cirugía plástica, cardiología, oncología, oftalmología y cirugía bariátrica. 

 

 


Ciudad de México, octubre 2023.
 Con el objetivo de que autoridades y miembros de la iniciativa privada sumen voluntades para impulsar estrategias que ayuden a superar el rezago de políticas públicas en servicios hospitalarios, hoteleros y transportes especializados, se llevó a cabo el primer Foro de Turismo Médico en el país.

 

Bajo el título “A la búsqueda de un liderazgo para el sector", el Foro reunió a miembros de la industria de turismo médico, que se dieron cita este 26 de octubre de 2023 en el WTC de la Ciudad de México, en el marco de la Medical Expo, para enfocar sus ideales y hacer una sola voz en pro de este sector que deja una derrama económica anual en México de alrededor de 8 mil millones de dólares. [1]

 

El director general del Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH), Javier Potes, destacó que el turismo médico es un tema que compete tanto a miembros del sector médico, como a aquellos que participan de industrias como la logística, gastronomía, hotelería y tour operadores.

 

“El turismo médico no es un tema exclusivo del sector salud, ni del turismo, ni de los médicos, tiene mucho que ver con temas de logística, con campañas de comunicación, de coordinación, por eso se tienen que analizar en este tipo de eventos todas las áreas de oportunidad que representa para cada una de las industrias involucradas”, afirmó.

 

Para los pacientes y médicos extranjeros, México es relevante por ser un destino avanzado en especialidades médicas como la cirugía plástica, cardiología, oncología, oftalmología y cirugía bariátrica. [2]

 

En tanto, Diana Cuevas, directora general de Legal Core y presidenta del Consejo Mexicano para el Turismo Médico, mencionó que en destinos como Estados Unidos, Canadá y Europa, los servicios médicos son de alto costo y con un rezago de atención de meses o, incluso, años.

 

“Por eso es importante este Foro de Turismo Médico en México, por la necesidad médica y de atención a extranjeros que va creciendo ante el rezago que hay y el costo exorbitante en otros países”, explicó Cuevas.

 

En el marco del evento, la directiva recordó que el Consejo Mexicano para el Turismo Médico ha realizado alianzas con gobiernos extranjeros, con hospitales de otros países y universidades, con el fin de hacer homologaciones de doctores.

 

“Se trata de que doctores mexicanos vayan a entrenarse a otros países en metodologías innovadoras, como especialistas extranjeros que vengan a México para traer su cartera de pacientes y que puedan ser atendidos en las instalaciones del país”, afirmó.

 

Actualmente México se encuentra dentro del top 5 de los principales destinos en Turismo Médico en el mundo, debajo de países como Tailandia y a la par de Costa Rica, India, Israel, Malasia, Singapur o Corea del Sur. [3]

 

Se calcula que cada año llegan a México más de un millón de visitantes por motivos médicos, siendo las ciudades fronterizas como Tijuana, Ciudad Juárez y Reynosa las que concentran el mayor número de consultas.

 

El primer Foro de Turismo Médico contó con la participación de Bernardo Cueto, secretario de Turismo de Quintana Roo; Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial y Armando Culebro, vicepresidente de la Comisión Nacional de Turismo de Coparmex.

 

Así como tambén de Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH); el Dr. Jorge Azpiri López, director de Desarrollo y Expansión de TecSalud; el Dr. Misael Uribe Ramos, director de Medicina Internacional de Médica Sur y Diana Cuevas, directora general de Legal Core y presidenta del Consejo Mexicano para el Turismo Médico.

 

Primer Foro de Turismo Médico en México construye estrategias para impulsar y mejorar la atención a los pacientes

Read More

martes, 19 de mayo de 2020


  • En México se registraron en 2018 más de 3 mil casos nuevos en todo el país.
  • En el marco del Mes de Concientización del Melanoma, MSD realizará actividades de concientización, con el hashtag #PonAltoAlMelanoma.



Existen múltiples factores que aumentan el riesgo de manifestar este tipo de cáncer cutáneo, entre los cuales destacan:
  • La exposición a los rayos ultravioleta (UV) es el factor de riesgo principal para la mayoría de los melanomas. La luz solar es la fuente principal de la radiación ultravioleta, las cámaras de bronceado también son fuente de radiación ultravioleta.
  • Las personas de raza blanca con cabello rubio o pelirrojo que tienen ojos azules o verdes, o de piel muy blanca, que se queman o se llenan de pecas con facilidad, están bajo un mayor riesgo.
  • Tener muchos lunares: la mayoría de los lunares nunca causará ningún problema, aunque una persona que tiene muchos lunares es más propensa a padecer melanoma.
  • Contar con antecedentes familiares de melanoma, el riesgo de padecer melanoma es mayor si uno o más familiares de primer grado (madre, padre, hermano/a, hijo/a) han tenido melanoma.

“Es importante mencionar que el melanoma más frecuente en la población mexicana es el denominado acral lentiginoso. Este melanoma no tiene relación con exposición solar y habitualmente sale en las palmas de las manos o las plantas de los pies, así como por debajo de las uñas. Es sumamente importante revisar estas partes del cuerpo.” indicó el Dr. Martínez Saíd.

De acuerdo con lo señalado por el Dr. Martínez Said, la cirugía es la opción de tratamiento principal para la mayoría de los melanomas, y generalmente cura los melanomas en etapa inicial. La quimioterapia se puede usar para tratar el melanoma avanzado después de intentar otros tratamientos, pero no se emplea con frecuencia como tratamiento inicial, puesto que existen terapias recientes como la inmunoterapia y/o terapia dirigida.

El patrón y el momento de la exposición a la luz ultravioleta podría desempeñar un papel en el desarrollo del melanoma, siendo diferente en la espalda, pecho y piernas dado que pudo haberse originado por quemaduras al momento de la niñez; a diferencia del que se presenta en el rostro, el cuello y los brazos, donde la exposición al sol es más constante.

La regla "ABCDE” describe las características del melanoma en una etapa inicial:
  • A de Asimetría: la mitad del lunar no es igual a la otra mitad.
  • B de Borde: los bordes son irregulares, desiguales, dentados o poco definidos.
  • C de Color: el color no es uniforme y pudiera incluir sombras diferentes de color marrón o negras, o algunas veces con manchas rosadas, rojas, azules o blancas.
  • D de Diámetro: el lunar mide más de 6 milímetros de ancho (aproximadamente más que el tamaño de una goma de borrar de un lápiz).
  • E de Evolución: el tamaño, la forma o el color del lunar están cambiando.

En el marco del Mes de Concientización del Melanoma, MSD realizará actividades de concientización, con el hashtag #PonAltoAlMelanoma, con el objetivo de fomentar el conocimiento sobre las señales de alerta, la importancia de las revisiones periódicas ante los cambios notorios en la piel a bien de que puedan llegar a tener un diagnóstico temprano.
 

Incidencia de Melanoma en México

Read More

lunes, 9 de marzo de 2020

Tercera parte: el fármaco
Por Héctor Medina Varalta

El pasado 5 del presente, los Laboratorios AstraZeneca convocaron a una rueda de prensa para dar a conocer un nuevo fármaco. El Dr. Eduardo Edmundo Reynoso Gómez, comentó: nosotros dividimos a los tumores linfáticos de acuerdo a la zona del ganglio donde se origina. Tener un tumor linfático es muy diferente a tener otros tipos de tumores, que son como más precisos, o más homogéneos, por ejemplo, un individuo que tiene cáncer de colon no va a haber muchas variantes. En el caso de los linfomas, todos los problemas importantes, tener un tumor linfático, por hacer una analogía, es como tener un auto, yo sé que no es un avión, un portaaviones, ni un submarino, es un auto, pero podemos tener diversos tipos de automóviles. Por consiguiente, los linfomas son tumores complejos, desde el punto de vista del oncólogo porque son muchos tumores que denominamos bajo el nombre de linfomas.
En el 2040 va a aumentar la necesidad de quimioterapias
Por su parte, el Dr. Abdieel Esquivel, investigador y doctor en farmacología y director de farmacovigilancia de la Junta Directiva de la Asociación Farmacéutica Mexicana, expuso que, a nivel mundial el cáncer, lamentablemente, está dando la batalla todavía, es decir, el cáncer a nivel mundial no ha cedido, al contrario, el número de casos sigue en aumento y cada vez los cánceres se hacen más agresivos y más difíciles de tratar. Lo cual eso conlleva no solamente al aspecto del impacto personal y familiar, que tiene una persona que vive con cáncer, sino también cómo lo va afrontar. Por otra parte, se han hecho estudios, en los cuales en el 2040 va a aumentar la necesidad de quimioterapias, alrededor del 50%, es decir, habrá más personas que, lamentablemente padecerán cáncer y que necesariamente necesitarán de una quimioterapia. Esto nos habla a que las terapias van a hacer mucho más optimizadas para que el paciente pueda tener un mejor tratamiento, a un tiempo que sea justo y que obviamente no tenga efectos adversos.
El cáncer tiene muchísimas caras
La quimioterapia es un tratamiento farmacológico que tiene ventajas y desventajas, pero es necesario encontrar conceptos importantes, que se puede tratar en pacientes, incluso en familiares que viven con personas en proceso cancerígeno. La quimioterapia es sólo uno de los tratamientos para el cáncer, sin embargo, también existe la radioterapia y el uso de otro tipo de terapias, las cuales se puede abordar el cáncer. El cáncer tiene muchísimas caras, es decir, se puede mostrar en muchísimas formas, de tal manera, que cada tipo particular de cáncer debe ser abordado de una manera personalizada, es decir, cada paciente es diferente, no solamente desde el punto de vista sociocultural sino desde el punto de vista genético, incluso las comorbilidades: las que estamos presentando: las enfermedades o herencias que vamos cargando, sin embargo, la quimioterapia sigue siendo una terapia estándar para tratar a los pacientes que tienen un proceso cancerígeno como uso de medicamentos para tratar las células cancerosas.
La ciencia es también una actividad económica
De manera general, lo que está pasando con el cáncer, es que nosotros somos un cúmulo de células. Las células se comunican entre sí; como no tienen un lenguaje sino que se comunican de manera colectiva a través de mensajes químicos. Estas células que se comunican empiezan a crecer de forma desordenada, de tal manera que se empiezan a amontonar y empiezan a formar un tumor. Para poder destruir esa comunicación para que el tumor empiece a reducirse y, posiblemente, poder desaparecer el oncólogo necesita tener químicos o fármacos que intervengan en esa señal que las está estimulando para que crezcan. Hasta hoy, la ciencia es también una actividad económica, la ciencia tiene que ver muchísimo con el avance tecnológico, es decir, no puede haber ciencia si no hay avances tecnológicos. Por lo tanto, conforme empieza a avanzar el tiempo, hay mejores tecnologías que nos permiten conocer cómo funcionan estos predicamentos y cómo los podemos utilizar.
Cada tipo de linfoma se debe abordar de manera personalizada

De tal manera, que el cáncer pueda ser mejor abordado, pero, sobre todo, que el paciente pueda tener una mejor calidad de vida con estos tratamientos, pues para nadie es un secreto, que la quimioterapia a muchos pacientes que se les ha diagnosticado cáncer, lo primero que se le viene a la mente, es el temor a los efectos secundarios que tienen estos tratamientos. Por lo tanto, se necesitan terapias más serias. Por lo general, la quimioterapia se puede administrar de dos maneras, puede ser por vía oral o por vía intravenosa, es decir, mediante una cánula que se aplica en la vena. Cada una tiene sus ventajas y sus desventajas, sobre todo, por la eficacia y el seguimiento  que tiene  este tratamiento. Dentro de los famosos linfomas, que es un tipo de  dentro del sistema linfático, se edifican de diferentes maneras. Sin embargo, cada tipo se debe abordar de manera personalizada; el médico especialista es el indicado para poder abordar la terapia más conveniente. La quimioterapia del linfoma de manto, puede complicarse con radioterapia, incluso contrastante, ya hay algunos casos.
Mejor calidad de vida
El ciclo de quimioterapias se llevan por medio de etapas, es decir, la quimioterapia es un proceso largo, que necesita, obviamente todo un abordaje integral, no sólo por el médico especialista. Esas etapas, en vez de cumplir, de tal manera, que quiero cumplir cinco objetivos principales; no solamente que el paciente alcance la eficacia, sino que también esta pueda alcanzarse, gracias a otros estados. El primero, es precisamente, tener eficacia, menor riesgo de eventos adversos, pero, sobre todo, que esa terapia que se está eligiendo, el paciente lo pueda tolerar. Tal vez pueda existir un tratamiento o una combinación con la mejor evidencia clínica. Sin embargo, nosotros somos genéticamente diferentes, por lo tanto la tolerancia a la quimioterapia va a ser distinta entre un paciente y otro. De tal manera, que yo necesito abordar la quimioterapia por etapas para saber si el paciente lo puede tolerar; el tratamiento puede tener la mejor evidencia médica, sin embargo, si el paciente no la tolera, necesito buscar otro tipo de opciones que sean importantes para este tipo de pacientes. Esto se traduce en calidad de vida, que el paciente pueda llevar su tratamiento y que pueda realizar de la mejor manera sus actividades cotidianas, que no le afecte, obviamente su productividad y su desarrollo humano.
Etapas sobre un ciclo de quimioterapia
Un punto importante para alcanzar estos objetivos, sin duda alguna, que este medicamento esté disponible, es decir, que exista la disponibilidad en los centros de salud. De tal manera, que el tratamiento pueda aplicarse de la manera adecuada en el tiempo adecuado para que la eficacia y seguridad sea eficaz. Cualquier tipo de cáncer es muy importante saber en qué tipo de etapa está el paciente. Desde el punto de vista médico, se van a clasificar en diferentes cuestiones técnicas. Entre más tardado se obtenga la etapa más tardía, es menor el pronóstico favorable que va a tener el paciente, es decir, son cánceres muy agresivos o muy avanzados, que necesitan por lo tanto terapias más agresivas. Un punto medular dentro de la terapia, es el diagnóstico temprano. Por lo tanto, un punto medular dentro de la quimioterapia para que el paciente tenga el tratamiento oportuno y pueda salir avante ante este problema. Sin embargo, el primer paso es la terapia inicial: una combinación de medicamentos quimioterapéuticos. Para entonces, citar un objetivo hasta cuándo va a avanzar ese paciente.
La etapa inicial
Existen muchas recomendaciones a nivel internacional que están publicadas y, que por lo tanto, esas guías orientan al médico especialista para que pueda elegir aquella que sea la más adecuada para el paciente, pero, sobre todo que esté dispuesta. Con esas terapias inicio mi etapa inicial y, por lo tanto, voy a lograr mi objetivo, que es el proceso de revisión, es decir, hasta cuándo reaparecieron los signos y síntomas de esa enfermedad. Con esta revisión puedo fijar el objetivo dependiendo del tiempo, varían dependiendo del tipo de cáncer. Esta etapa inicial, la puedo dividir de tres maneras: aquel paciente que respondió de manera positiva y, por lo tanto, está ganando la batalla contra el cáncer; aquellos pacientes que tienen una respuesta parcial, es decir, que les fue más o menos bien y que podemos intensificar la terapia o bien complementarla con otra, o lamentablemente aquellos pacientes que no están respondiendo a la terapia inicial, que por lo tanto, la enfermedad está avanzando y hay una progresión de la enfermedad.
Seguimiento clínico
Podemos tener el mejor de los escenarios y el peor de ellos. Y por lo tanto, a partir de esa respuesta inicial, voy a tener un seguimiento. Cada tipo de paciente, de manera general puedo clasificarlo a través de esa respuesta y le voy a dar precisamente ese seguimiento: a los pacientes que les fue muy bien y, por lo tanto, van a tener un seguimiento con respecto a un periodo de tiempo determinado. Ese seguimiento, va a ser clínico: exámenes de laboratorio, exámenes bacteriológicos, mejor dicho, hacerles una escala en el cuerpo para ver qué tanto se redujo el tumor o si se diseminó. A los pacientes que tuvieron una respuesta parcial, se tiene que intensificar esa terapia: hay que buscar otras alternativas para tener una respuesta favorable. Sin embargo, aquellos pacientes que tienen una enfermedad progresiva, que no están avanzando y la enfermedad está progresando hay que empezar a encontrar o buscar opciones que sean más adecuadas a ese paciente que no respondió al primer ciclo de quimioterapia.
El fármaco: Acalabrutinib
Por su parte, la Dra. Margarita Rodríguez Mejorada, hematóloga organizadora del Congreso Iberoamericano de Neoplasias Linfoproliferativas (CIeLO), las terapias blanco son la mejor opción de tratamiento. “Estas terapias consisten en inhibir la vía de señalización BTK con inhibidores específicos, que bloquean el proceso de crecimiento y multiplicación celular. Esto puede retrasar o detener la proliferación de las células cancerígenas y, en algunos casos, puede causar que estas mueran. Asimismo, el Dr. Javier de la Serna, médico hematólogo, consultor senior de hematología y hemoterapia en el Hospital 12 de octubre, en Madrid, España, destacó que las nuevas tecnologías han permitido avances importantes en el tratamiento de la enfermedad. “Durante los últimos años, la investigación médica sobre el linfoma de células del manto ha producido mejores opciones de tratamiento para pacientes. Recientes estudios han mostrado la efectividad de un nuevo tratamiento inhibidor de tirosinaquinasa de Bruton (BTK) de segunda generación, llamado Acalabrutinib para tratar el linfoma de células de manto. En el estudio clínico ACE LY-004, se demostró que este fármaco es más selectivo y potente para tratar a pacientes que han recibido al menos una terapia anterior.  Acalabrutinib es un fármaco dirigido que interfiere con una proteína llamada tirosina cinasa de Bruton (BTK), la cual es esencial para el desarrollo de las células B. En 2013 la FDA aprobó el primer inhibidor de la BTK, ibrutinib (Imbruvica®), para pacientes con linfoma de células del manto en recaída o refractario (resistente al tratamiento). Acalabrutinib es un inhibidor de la BTK de segunda generación que, como lo expresó el doctor Wilson, "se diferencia de ibrutinib por ser más específico tanto en teoría como en estudios de laboratorio". En otras palabras, acalabrutinib parece no inhibir a otras tirosinas cinasas que aparentemente son innecesarias para su acción contra el linfoma de células del manto”-puntualizó.

70% de personas con Linfoma de Células de Manto no son diagnosticadas a tiempo

Read More

domingo, 8 de marzo de 2020


Segunda parte
Por Héctor Medina Varalta


Las personas que padecen linfomas de células de manto (LCM) representan alrededor del 6 % de todos los linfomas, aproximadamente 328 casos anuales en México. Por su parte, el Dr. Eduardo Reynoso, hematólogo director del Centro de Especialidades de Hematología y Oncología (CEDEHO), destacó que una de las necesidades no cubiertas en el diagnóstico temprano, así como la atención con las terapias que puedan brindar una mayor ventana de esperanza de vida a los pacientes. “Se trata de una neoplasia incurable, con una mediana de supervivencia global de entre 18 meses y tres años, por lo que actuar rápidamente hace una referencia muy significativa”-destacó.
Pacientes menores de 65 años de edad pueden tolerar esquemas tan intensos 
Asimismo, el Dr. Abdieel Esquivel, farmacólogo, director de farmacovigilancia de la Junta Directiva de la Asociación Farmacéutica Mexicana (AFMAC), señaló que actualmente el tratamiento inicial de esta patología son las quimioterapias, seguidas de un tratamiento de médula ósea. La combinación de estas intervenciones es el tratamiento estándar para los pacientes, pero existen dos condiciones que limitan su uso y efectividad: solo los pacientes menores de 65 años de edad pueden tolerar esquemas tan intensos, lo cual restringe su uso en la práctica clínica; en más de la mitad de los pacientes, la enfermedad se vuelve a presentar antes de los tres años.
Trasplante autólogo
Por su parte, la Dra. Ana Florencia Ramírez Ibargüen, quien se le entrevistó en la primera parte, respondió una pregunta acerca de esta enfermedad y las células madre: los pacientes con células del manto pueden ser candidatos y, de hecho, cuando son jóvenes tienen que ser llevados a un trasplante de células madre.  El tratamiento en primera línea de estos pacientes cuando son jóvenes, es decir, menores de 65 años, es darles quimioterapia, sin embargo, la quimioterapia quita la enfermedad y después los lleva a trasplante, para consolidar la respuesta que tengan. Este trasplante es autólogo en el que el mismo paciente se dona, es decir, se utilizan sus mismas células, la recolectan antes de que vaya a una quimioterapia muy intensiva y después se las vuelven a poner.
Trasplante alogénico

Esta estrategia es efectiva, pero no es totalmente duradera, es decir, a pesar del trasplante de células madre, los pacientes no se curan. Es cierto que tardan más tiempo en volver a tener linfoma, incluso hasta ocho o diez años. Pero finalmente, con este tipo de linfoma, actualmente no es curable. Los pacientes que recaen después de este tipo de trasplantes pueden ser llevados al otro tipo de trasplantes, que se llama alogénico. El trasplante alogénico es cuando alguien más le dona su médula. Pero, para esto, el paciente tiene que estar en buenas condiciones, tiene que ser compatible con la otra persona; es un trasplante más complicado, por consiguiente, es que los pacientes lleguen a este tipo de trasplante. Es por eso, que estas nuevas terapias ayudan, de cierta manera, en esos casos donde son pocas las opciones.
Promedio de vida
Al preguntarle a la Dra. Ramírez acerca si el linfoma de células de manto, es sinónimo de leucemia o cáncer en la sangre contestó: básicamente, la leucemia es la expresión de un cáncer en la sangre. Pero las leucemias, generalmente, las catalogan como leucemias agudas o crónicas y estas tienen su origen en la médula ósea y los linfomas tienen su origen en los ganglios. De los linfomas de células del manto, se había mencionado que, el 5% a veces tienen esta expresión en la sangre, por eso se llama manto leucémico, pero es muy raro. Pero estrictamente, no es el tipo de leucemia convencional que se conoce. Por otra parte, el promedio de vida de los pacientes de LCM, es muy variable. Depende mucho de la edad del paciente, del tratamiento que se le prescribe en la primera línea y de cómo responda. En general, si se toma todo el pool de pacientes, estos no viven más de tres, máximo cinco años. Ahora, los pacientes que son jóvenes que sí llegan a trasplante, pueden vivir diez, quince años y los pacientes más grandes como de 80 años que están en muy malas condiciones, que no se les puede dar mucha quimioterapia, a veces viven un año o año y medio. Entonces, a veces, esto es muy variable.
No hay evidencia científica 
Una vez que el paciente ha sido tratado y ha mejorado, pero volvió a tener linfoma, ahí se acorta muchísimo la vida. Esos pacientes que recaen no suelen vivir más de dos años. Estos medicamentos, precisamente hacen eso: ayudan a que el paciente tenga respuesta al tratamiento y prolongan su supervivencia. Por otra parte, hablando específicamente del linfoma, no hay ningún estudio que haga referencia de esta enfermedad con los pesticidas; hay diferentes estudios que están buscando factores ambientales, pero hasta el momento no se ha encontrado ningún factor ambiental que estrictamente que se relacione, al menos con este tipo de cáncer. Desde el punto de vista del linfoma, no hay evidencia científica que apoye a que los pesticidas tengan que ver con esta enfermedad
Trayectoria profesional
La doctora Ana Florencia Ramírez Ibargüen es egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Cuenta con dos especialidades, la primera en Medicina Interna y la segunda en Hematología por el Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Ha presentado varias publicaciones y abstracts en revistas especializadas de Hematología y, además, cuenta con un certificado de competencia en Linfoma por la Universidad de ULM de Alemania. Actualmente es profesora adjunta del curso de alta especialidad en Hematopatología por la Universidad Autónoma de México (UNAM), y es médico adscrito de la Clínica de Linfomas en el INC. 

70% de personas con Linfoma de Células de Manto no son diagnosticadas a tiempo

Read More

miércoles, 16 de noviembre de 2016


  • Del 22 al 24 de noviembre de 2016
  • Educar sobre las nuevas terapias contra el cáncer y el acceso universal para pacientes.
  • Las sedes son el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) y el Senado de la República
 La Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC), el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) y la Comisión de Salud del Senado de la República, anunciaron hoy la realización de la Semana Nacional de Inmuno Oncología, del 22 al 24 de noviembre de este año.

El evento se compone de tres foros educativos sobre las nuevas terapias inmuno oncológicas para el tratamiento contra el cáncer, las cuales brindan mayor calidad y sobrevida libre de progresión de la enfermedad a los pacientes de esta afección.

El primer foro, el martes 22 de noviembre, será con ONG’s para hablar de políticas públicas para la atención de pacientes con cáncer. El miércoles 23 se conmemorará el 70 aniversario del INCAN con dos conferencias, la primera para especialistas del instituto y la segunda para pacientes de cáncer y ONG’s. Por último, el jueves 24 se realizará un Foro en el Senado de la República para analizar el futuro de las terapias inmuno oncólogicas en México y el acceso universal de los pacientes.

“Es fundamental que los pacientes, los médicos, el gobierno y el Congreso conozcan la importancia de las terapias inmuno oncológicas, que se utilizan con éxito en otros países, y los beneficios que representan como nuevo paradigma para el tratamiento contra el cáncer”, señaló Mayra Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer.

El Doctor Abelardo Meneses, director general del INCAN, comentó que esta institución siempre promueve que los oncólogos mexicanos estén a la vanguardia en el tratamiento contra el cáncer, con actividades educativas y de atención al paciente.

“La Inmuno Oncología es una nueva terapia para tratar el cáncer desde dentro del paciente, ya que son tratamientos dirigidos al sistema inmunológico, ayudándole a generar una respuesta contra las células tumorales malignas, para eliminarlos,” explicó el doctor Abelardo Meneses, director general del INCAN.

El Doctor Meneses explicó que los tratamientos tradicionales, como cirugía, quimioterapia y radioterapia, son herramientas ajenas al organismo, en tanto que la inmuno oncología aprovecha el sistema inmune del paciente para atacar a las células cancerosas.

El Senador Francisco López Brito, presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República, aseguró que la atención integral a los pacientes con cáncer es uno de los objetivos fundamentales de salud en México, por lo que es necesario conocer los nuevos tratamientos y analizar su uso en nuestro país.

Anuncian Semana Nacional de Inmuno Oncología

Read More

viernes, 26 de agosto de 2016

 

  • Todos los pacientes, en alguna etapa de su tratamiento, pueden beneficiarse de un soporte psico-oncológico que lo ayude a él y a su familia a afrontar esta etapa de su vida.
  • El cáncer es una enfermedad de larga duración y en México cada año se suman 140 mil nuevos casos.

En los últimos años, el cáncer ha evolucionado no sólo en su diagnóstico, sino también en su tratamiento. Hace apenas 50 años confirmar la existencia de este mal en una persona era sinónimo de muerte, ahora un paciente tiene una esperanza de vida tres veces mayor e incluso puede llegar a curarse totalmente. La atención integral oncológica juega un papel vital para la obtención de esos resultados.

El cáncer es una enfermedad de larga duración y en México cada año se suman 140 mil nuevos casos. Este mal, puede ocasionar varios sentimientos en las personas, entre los que destacan el miedo, tristeza, estrés y enojo que alteran los procesos psicológicos. Por esta razón, a nivel mundial se han entablado discusiones que hablan de la necesidad de contar con especialistas integrales que no sólo se preocupen por curar el cuerpo humano, sino que además ponga interés en el sentir de los pacientes.

Uno de progresos que más ha llamado la atención de los especialistas, es la psicooncología, una rama de la psicología que estudia y ofrece apoyo emocional a los pacientes oncológicos y sus familias, buscando así proveerlos de habilidades para afrontar el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

La comunicación de un diagnóstico positivo puede ser devastador para la persona que padece cáncer y con la intervención psicológica se busca favorecer un proceso de adaptación y coexistencia con la enfermedad, asi como herramientas para lidiar con la carga emocional que esto implica para asi poder llevar a cabo un tratamiento óptimo.

Cualquier paciente con cáncer puede verse beneficiado, en cualquier etapa del tratamiento, de recibir soporte psicooncológico que lo ayuden a él y a su familia a afrontar esta etapa de su vida, pero sobre todo a reforzar la atención oncológica interdisciplinaria. Por ello, es primordial que todos los hospitales cuenten con un especialista de este tipo, ya que muchas veces, estados de ánimo como la depresión, el miedo y el enojo ocasionan que los pacientes abandonen su tratamiento aun cuando todavía existen esperanzas de curación.

De esta manera, la atención psicooncológica ofrece un espacio donde el paciente puede desahogarse expresando sus emociones, entenderlas, reconocerlas y aceptarlas para poder afrontarlas. Este apoyo ayuda a que la persona disminuya los signos de depresión y ansiedad mejorando el apego al tratamiento y la regulación emocional. Se busca empoderar al paciente para que logre aumentar su control y auto eficiencia  para buscar soluciones óptimas a sus problemas.

Es necesario recordar que el cáncer es una enfermedad que detectada a tiempo es curable, acudir a un revisión periódica con el médico de su preferencia puede reducir el riesgo de morir a causa de este mal. En dado caso de que ya exista este padecimiento no duden en acudir con un especialista y seguir un tratamiento, la atención oncológica integral ha logrado que cada vez más personas superen esta condición. Recuerden que la psicología oncológica puede lograr que el paciente mejore su comunicación no sólo con su familia, sino también con su médico para tener un mejor estado emocional y tomar las acciones necesarias para superar esta etapa de su vida.  

*La Psic. Ana Marcela González Ling es egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León, especialista psicooncología en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Cuenta con una maestría en Psicoterapia psicoanalítica por la Universidad Complutense de Madrid. Labora en la clínica oncológica Samadhi y en el Instituto Nacional de Cancerología de México (INCAN).

Psicooncología, una evolución en el tratamiento integral del paciente con cáncer

Read More

sábado, 6 de junio de 2015


Chicago, junio 2015.
Nanopharmacia Diagnóstica participa en el congreso más importante de Oncología en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) 2015, donde se congregan la comunidad médica oncológica de mayor relevancia a nivel mundial  para debatir y anunciar los últimos avances en torno al tratamiento del cáncer.

Nanopharmacia es líder en México en adoptar la medicina molecular como pieza clave en la guía de cuidados para el paciente, y es pionera en el área de diagnóstico molecular en Latinoamérica ayudando a mejorar la salud de los pacientes.

El doctor Horacio Astudillo de la Vega, director Médico de la empresa, destacó que al identificar el perfil genético de una enfermedad, como un tumor canceroso, puede atacarse con mayor eficacia con terapias blanco que actúan sobre los procesos o alteraciones genéticas y permite utilizar recursos terapéuticos brindando beneficios farmacoeconómicos para las instituciones de salud privadas y públicas.

"Es urgente aplicar pruebas genéticas para decidir el tratamiento idóneo contra el cáncer y evitar sobretratamientos innecesarios con quimioterapias", señaló  Astudillo de la Vega.

En Nanopharmacia Diagnóstica se realiza el Análisis Genómico Tumoral AGT 400 que ofrece la más alta selección de genes blanco implicados en la investigación del cáncer. Abarca más del 50% del Wellcome Trust Sanger Institute Cancer Gene Census, el panel genómico tumoral disponible más completo en su tipo, con una cobertura exónica de 409 genes.

Nanopharmacia tiene la representación autorizada de Clínica Mayo la cual es una de las compañías de salud más importantes a nivel global .

Para mayor información del AGT 400 y de otras pruebas moleculares puede visitar la página:

 

http://nanopharmacia.com/pruebasmoleculares

 

Nanopharmacia Diagnóstica presente en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica ASCO 2015

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top