Mostrando las entradas con la etiqueta Cardiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cardiología. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de octubre de 2023

 

-          El turismo médico deja una derrama económica anual en México de alrededor de 8 mil millones de dólares.

-          México, se ubica en el top 5 de los principales destinos de turismo médico, a lado de Costa Rica, India, Israel, Malasia y Corea del Sur.

-          El país es relevante por ser un destino avanzado en especialidades médicas como: la cirugía plástica, cardiología, oncología, oftalmología y cirugía bariátrica. 

 

 


Ciudad de México, octubre 2023.
 Con el objetivo de que autoridades y miembros de la iniciativa privada sumen voluntades para impulsar estrategias que ayuden a superar el rezago de políticas públicas en servicios hospitalarios, hoteleros y transportes especializados, se llevó a cabo el primer Foro de Turismo Médico en el país.

 

Bajo el título “A la búsqueda de un liderazgo para el sector", el Foro reunió a miembros de la industria de turismo médico, que se dieron cita este 26 de octubre de 2023 en el WTC de la Ciudad de México, en el marco de la Medical Expo, para enfocar sus ideales y hacer una sola voz en pro de este sector que deja una derrama económica anual en México de alrededor de 8 mil millones de dólares. [1]

 

El director general del Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH), Javier Potes, destacó que el turismo médico es un tema que compete tanto a miembros del sector médico, como a aquellos que participan de industrias como la logística, gastronomía, hotelería y tour operadores.

 

“El turismo médico no es un tema exclusivo del sector salud, ni del turismo, ni de los médicos, tiene mucho que ver con temas de logística, con campañas de comunicación, de coordinación, por eso se tienen que analizar en este tipo de eventos todas las áreas de oportunidad que representa para cada una de las industrias involucradas”, afirmó.

 

Para los pacientes y médicos extranjeros, México es relevante por ser un destino avanzado en especialidades médicas como la cirugía plástica, cardiología, oncología, oftalmología y cirugía bariátrica. [2]

 

En tanto, Diana Cuevas, directora general de Legal Core y presidenta del Consejo Mexicano para el Turismo Médico, mencionó que en destinos como Estados Unidos, Canadá y Europa, los servicios médicos son de alto costo y con un rezago de atención de meses o, incluso, años.

 

“Por eso es importante este Foro de Turismo Médico en México, por la necesidad médica y de atención a extranjeros que va creciendo ante el rezago que hay y el costo exorbitante en otros países”, explicó Cuevas.

 

En el marco del evento, la directiva recordó que el Consejo Mexicano para el Turismo Médico ha realizado alianzas con gobiernos extranjeros, con hospitales de otros países y universidades, con el fin de hacer homologaciones de doctores.

 

“Se trata de que doctores mexicanos vayan a entrenarse a otros países en metodologías innovadoras, como especialistas extranjeros que vengan a México para traer su cartera de pacientes y que puedan ser atendidos en las instalaciones del país”, afirmó.

 

Actualmente México se encuentra dentro del top 5 de los principales destinos en Turismo Médico en el mundo, debajo de países como Tailandia y a la par de Costa Rica, India, Israel, Malasia, Singapur o Corea del Sur. [3]

 

Se calcula que cada año llegan a México más de un millón de visitantes por motivos médicos, siendo las ciudades fronterizas como Tijuana, Ciudad Juárez y Reynosa las que concentran el mayor número de consultas.

 

El primer Foro de Turismo Médico contó con la participación de Bernardo Cueto, secretario de Turismo de Quintana Roo; Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial y Armando Culebro, vicepresidente de la Comisión Nacional de Turismo de Coparmex.

 

Así como tambén de Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH); el Dr. Jorge Azpiri López, director de Desarrollo y Expansión de TecSalud; el Dr. Misael Uribe Ramos, director de Medicina Internacional de Médica Sur y Diana Cuevas, directora general de Legal Core y presidenta del Consejo Mexicano para el Turismo Médico.

 

Primer Foro de Turismo Médico en México construye estrategias para impulsar y mejorar la atención a los pacientes

Read More

martes, 25 de febrero de 2020

Cardiología


Por Héctor Medina Varalta

             


La diabetes es una enfermedad crónica en la cual aumenta excesivamente el azúcar de la sangre, porque el páncreas deja de producir insulina en las cantidades que el cuerpo necesita para ello. La insulina es la hormona que facilita que la glucosa entre dentro de las células y se pueda utilizar como combustible metabólico. Al faltar la insulina, el cuerpo no puede utilizar la glucosa y la glucemia aumenta y se mantiene elevada. Entonces el cuerpo debe utilizar otros combustibles metabólicos para su funcionamiento, lo cual trae problemas muy diversos. Existen dos clases de diabetes: la diabetes juvenil, denominada técnicamente de tipo 1, y la diabetes del adulto, técnicamente como de tipo 2. La diabetes juvenil se caracteriza porque las personas que las padecen suelen iniciar la enfermedad en edades muy tempranas, y para su tratamiento precisan de la administración de insulina artificial en forma de inyecciones diarias, porque el páncreas está inutilizado. La diabetes del adulto suele comenzar a partir de los 40 años y puede tratarse solo con dieta especial o con pastillas que ayuden al páncreas, porque en esta diabetes el páncreas no está inutilizado, sino simplemente cansado. No es tan súbita en su comienzo como la diabetes juvenil. También existe la diabetes gestacional, nombre con el que se conoce la diabetes que afecta a algunas mujeres sólo durante el embarazo y se resuelve después, es una de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo.
Nuevo fármaco
En el marco del Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI), entre otros servicios a la salud, estuvieron los Laboratorios AztraZeneca, quienes presentaron un fármaco muy novedoso porque tiene la función de ayudar a que los riñones funcionen mejor al eliminar azúcar por la orina y al llevarse azúcar también se llevan ciertos electrolitos como el sodio y hace que el corazón pueda tener mejor volumen de sangre y ayuda a proteger la función cardiaca, pues el fármaco ayuda a que el corazón trabaje más eficiente al no estar sobrecargado de trabajo. Además, tiene muchos beneficios cardiovasculares en la energía del corazón. En dicho congreso se presentaron los últimos avances y actualizaciones sobre las enfermedades cardiacas, médicos especialistas (en cardiología, nefrología y endocrinología),  nacionales e internacionales, señalaron que los padecimientos cardiometabólicos forman parte de las enfermedades no transmisibles (ENT) que se caracterizan por ser de lenta progresión, larga duración y alta mortalidad, y que son un factor de riesgo para causar daño al corazón, riñones, vasos sanguíneos, ojos y nervios.
Algunas personas tienen diabetes y no lo saben
La Dra. Marisela Rubio Velázquez, con la especialidad en endocrinología, abordó el panorama de la diabetes tipo 2, su relación con las enfermedades cardiovasculares y renales. Los endocrinólogos se dedican a estudiar todas las enfermedades del metabolismo y una de ellas es la diabetes. Unidos contra la diabetes, es el sello de la Federación Nacional de Diabetes. Esto quiere decir que todos tenemos que tener una misma información para poder combatir esta enfermedad. Cada siete segundos muere una persona a causa de la diabetes y cada diez segundos dos personas desarrollan diabetes en el mundo. Estos son los resultados más actuales, aunque son de la encuesta del 2018, apenas acaba de salir y de ser analizada. En dicha encuesta, podemos ver que en el 2012 teníamos una prevalencia de diabetes en México de 9.2 por ciento, es decir, de las personas que ya se conocían con la enfermedad. Aquí todavía no es la realidad absoluta, porque hace falta saber cuántas personas tienen diabetes y no saben que la padecen.
Personas que viven con diabetes
En el 2006, que se tienen los resultados, la prevalencia del 7.4, pero cuando se analizaron las muestras de sangre, el resultado real fue de 14, es decir, el 50 por ciento de las personas desconocían su diagnóstico. La Dra. Rubio manifestó desconocer el resultado final del 2012, tampoco se tiene para el 2018 porque en este caso ya no se tomaron las muestras, pero si tenemos que tomar esto a consideración, que no es el valor final, sino que son las personas que se conocen con el diagnóstico de diabetes a través de esta encuesta y subió del 9.2 a 10.3 y si lo vemos entre millones, pues serían del 6.4 millones de personas que viven con diabetes. Y esto es una palabra que les voy a invitar a utilizar: en lugar de decir diabético, decirles personas que viven con diabetes. Nosotros como médicos, lo que les enseñamos a nuestros pacientes es cómo vivir con la diabetes. Algo muy importante que debe conocerse, es que la diabetes es más frecuente o más prevalente en las mujeres que en los hombres-resaltó.
Jalisco está en 7.6
Si ya lo vemos así, desde el género, para el 2018, 11.4 y 9.1 en hombres. Como esto es una encuesta, las complicaciones que más se podrían decir de los pacientes, decían que tenían, fue la visión disminuida, pero esa era la percepción del paciente y si hacemos un análisis a través de los diferentes Estados de la República Mexicana, hay algunos que tienen más prevalencia que otros. Las cinco entidades que más se presenta la diabetes son Campeche, Tamaulipas, Hidalgo, Ciudad de México y Nuevo León; Jalisco está en 7.6; esperemos que esto sea cierto, pues se tendría que ver si no habría sesgos en la interpretación. En forma general, se puede apreciar en las diapositivas, como hay algunos Estados que tienen más personas que viven con diabetes y tienen más prevalencia a la obesidad que otros. El problema mayor, que pudiendo estar controlados estas personas que viven con diabetes, la mayoría está en descontrol.
Estar muy bien informado puede prolongar su vida
Para nosotros los médicos, decir que están en descontrol las personas que viven con diabetes, es que tienen una hemoglobina glicosilada, que es un parámetro que nos dice, cómo está su glucosa en los últimos tres meses durante todo el día; es como un tonel, es decir, si tienen menos de 7, están bien, pero uno de cada cuatro está bien. Esto quiere decir que el 25 por ciento de estas personas que viven con diabetes tienen un control de menos de cien, o sea, el 75 por ciento están mal, y si están mal bajo este parámetro todas las complicaciones avanzan. Es muy común escuchar a los pacientes: “estoy muy bien porque tengo 140 de glucosa porque mi compadre tiene 300, él si está mal, sin embargo, para que las complicaciones avancen, es suficiente tener 120 de glucosa de ayuno. Es por eso, que el diagnóstico, se hace a partir de 126 o de una glicosilada de más de 6.5 por consiguiente, no es muy necesario tener al paciente muy descontrolado para que las calificaciones avancen. Esta información es muy importante para que toda la población lo sepa, asimismo, que también estén bien enterados de que las personas pueden tener diabetes y no saberlo y estar viviendo tranquilamente sin síntomas..
Una alimentación adecuada
Es por esto, que es necesario checarse y también esto hace que el diagnóstico sea tardío, que las complicaciones avancen y que, desafortunadamente, haya una alta mortalidad por esta cauda donde la mayor causa de muerte sea a través de enfermedades del riñón y enfermedades del corazón. Estos pacientes, finalmente, se van a morir de un daño cardiovascular, que se fue creando poco a poco, a través de los años, de no estar en control adecuado y, obviamente, si no se maneja bien el sobre peso que la mayoría de los pacientes tiene, esto lleva más a una enfermedad cardiovascular. Este 75.2 por ciento es también el resultado del 2018; el 36 por ciento tiene obesidad y el 39 por ciento sobrepeso, es decir, nuestra población tiene el 75 por ciento tiene el riesgo latente de que si no hacen algo la comunidad médica, estas personas van a desarrollar diabetes en un futuro; en México, a pesar de que sabemos que la meta de control es especial, los pacientes que viven con diabetes tipo 2 tienen una hemoglobina glicosilada en promedio de 9. Esto es a diferentes niveles, quizás los pacientes de la población rural estén un poco mejor que los de la población urbana. Ahí influyen muchas cosas como del rango social, porque no tienen acceso a una alimentación adecuada, al ejercicio- subrayó.
El paciente tiene que estar muy bien informado


El 69 por ciento de los pacientes mexicanos con diabetes tipo 2 mueren de enfermedades cardiacas y enfermedades cerebrovasculares y el 51 por ciento de causas renales. Rubio Velázquez, subrayó que si la comunidad médica los puede prevenir, sería excelente. Otro estudio que se acaba de terminar, es el estudio Discovery donde también son pacientes mexicanos y de toda Latinoamérica donde se vio que el tratamiento es muy retrasado. Por esa razón, se esperaron hasta dar un segundo medicamento donde el paciente tiene 8.5 de hemoglobina glicosilada cuando esto se debería hacer cuando el paciente desde que el paciente tiene 7.1, si ya no está en control, hay que agregar otro medicamento. Por lo tanto, es muy importante que los pacientes conozcan toda esta información para poder prevenir y tener una mejor calidad de vida. 

AztraZeneca presente en el Congreso anual de Cardiología Internacional CADECI 2020

Read More

viernes, 21 de febrero de 2020


Por Héctor Medina Varalta

            Personas con diabetes, tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y falla renal.
           
          Señalan expertos importancia de la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.

          Nuevo fármaco para combatir la diabetes.

Guadalajara, Jalisco a 20 de febrero de 2020. Las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas (como la diabetes) lideran las causas de muerte a nivel mundial, al ocasionar alrededor de 20 millones de decesos cada año,  y constituyen una fuerte carga económica al sistema de salud, representando el 80% de los gastos destinados a este fin. Ante ello, especialistas de diferentes áreas médicas hicieron un llamado a que el conjunto de padecimientos sea considerado como un problema que debe abordarse de forma integral y no aislada, desde la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, para lograr frenar o disminuir el impacto en la población.
Congreso anual
En el marco del Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI), en donde se presentaron los últimos avances y actualizaciones sobre las enfermedades cardiacas, médicos especialistas (en cardiología, nefrología y endocrinología),  nacionales e internacionales, señalaron que los padecimientos cardiometabólicos forman parte de las enfermedades no transmisibles (ENT) que se caracterizan por ser de lenta progresión, larga duración y alta mortalidad, y que son un factor de riesgo para causar daño al corazón, riñones, vasos sanguíneos, ojos y nervios.
El fármaco
El Dr. José Ernesto Pombo Bartlet, cardiólogo clínico de la Ciudad de Querétaro del Hospital Ángeles y en el Hospital #1 del IMSS, uno de los médicos interesados en la Insuficiencia Cardiaca y también de la prevención primaria cardiovascular. El fármaco que presentaron los Laboratorios AztraZeneca es muy novedoso porque tiene la función de ayudar a que los riñones funcionen mejor al eliminar azúcar por la orina y al llevarse azúcar también se llevan ciertos electrolitos como el sodio y hace que el corazón pueda tener mejor volumen de sangre y ayuda a proteger la función cardiaca, pues el fármaco ayuda a que el corazón trabaje más eficiente al no estar sobrecargado de trabajo. Además, tiene muchos beneficios cardiovasculares en la energía del corazón.
El problema genético

Es un medicamento del cual no se conocen los puntos donde actúan a nivel de la célula cardiaca, pero sí se conoce que ayuda a su funcionamiento  al disminuir volumen y a disminuir la desinflamación, que produce la diabetes cuando está descontrolada en el corazón. Los estudios se han realizado en personas adultas y en personas mayores de 40 años de edad o mayor de 18 años; el estudio en niños aún no se ha propuesto porque la insuficiencia cardiaca en niños es por enfermedades congénitas, las cuales se pueden corregir y ya el niño puede tener una vida normal si se corrige la cardiopatía congénita. Asimismo, se debe a cuestiones genéticas. No obstante, empiezan las manifestaciones en la edad adulta o que nacieron ya con el problema genético que empieza en la edad adulta, entonces, ya se puede dar el medicamento.
Personas mayores de 50 años deben hacerse una certificación de riesgo
El medicamento se llama Forxiga, la sustancia es Forxiga, INN-dapagliflozina y pertenece a la familia de inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2), código ATC: A10BK01 y estos inhibidores tienen la investigación más grande por los Laboratorios AztraZeneca en prevención primaria cardiovascular y en prevención de intervenciones de insuficiencia cardiaca. Aparte, se ha investigado mucho la parte endocrinológica para el control de la diabetes. Por último, el Dr. Pombo Bartlet, sugirió que, lo ideal es que acudan hombres y mujeres mayores de 50 años, por poner un número, acudan a hacerse una certificación de riesgo para saber si padecen algunos de los factores de riesgo como la diabetes, que es el problema del azúcar que se mantiene elevada en la sangre, porque están los temas de regulación disfuncionando, que es la insulina y ver si padecen hipertensión arterial, si tienen colesterol malo alto o si tienen la adicción al tabaquismo, y si lo tienen, hay que ver qué tanto daño ha hecho el consumo de tabaco.
Cambio de estilo de vida
Estos son los cuatro principales factores de riesgo cardiovascular. Por consiguiente, vale la pena saber, que tanto han afectado al organismo estos son los cuatro principales factores de riesgo cardiovascular. Vale la pena saber qué tan afectado está su organismo y qué tanto ha estado expuesto el corazón a estas enfermedades. Lo peor del caso, es que venden cigarros sueltos a los estudiantes; muchas de las cosas de prevención a nivel mundial y nacional, es mucho de la sociedad y del poco interés que existe en promoción de la salud en las cuestiones del gobierno en las que no se han hecho leyes más estrictas para que la sociedad la siga. Desafortunadamente, los mexicanos a menos que nos cueste una sanción, podemos hacer el cambio de estilo de vida o una cuestión que dañe a nuestra salud.

Abordaje Multidisciplinario e Integral de las Enfermedades Cardio-renal-metabólicas

Read More

viernes, 28 de junio de 2019


870 casos nuevos de cardiopatías en niños atendidos anualmente en el HCG
La institución realiza alrededor de 80 cirugías de corazón a niños cada año
Diagnóstico adecuado y oportuno mejora pronóstico de vida de los niños con cardiopatías
El Hospital Civil de Guadalajara cuenta, en sus dos unidades hospitalarias, con sendos Servicios de Cardiología Pediátrica para la atención de cardiopatías en recién nacidos y en niños hasta los 15 años de edad, lo que lo convierte en un centro de referencia para la atención a estas enfermedades -que representan un riesgo para la vida- en población abierta en Jalisco y el Occidente de México.
En sus dos unidades hospitalarias, el Hospital Civil de Guadalajara atiende 870 casos nuevos de cardiopatías en niños de manera anual.
El Servicio de Cardiología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” brinda una atención anual de más de dos mil quinientas consultas, de las cuales el 30% (750 casos) corresponden a pacientes de primera vez y hospitalizan un promedio de 122 pacientes.
Asimismo, atienden unas 685 interconsultas en otros servicios pediátricos a pacientes que ingresan al hospital por otras causas, principalmente infecciones, a quienes se les detecta una posible cardiopatía.
De acuerdo con la doctora María Santos Hernández Flores, encargada del Servicio de Cardiología Pediatría de dicha unidad, las cardiopatías más frecuentes que se atienden en niños, en su mayoría congénitas, son los defectos septales como la comunicación interventricular y la comunicación interauricular, y en los niños pequeños, la principal cardiopatía es la persistencia del conducto arterioso. “Afortunadamente la mayoría de estas malformaciones del corazón son defectos sencillos, que si se atienden a tiempo, se pueden corregir y los niños pueden llevar una calidad de vida adecuada”, detalló la especialista.
Los tratamientos varían dependiendo de la cardiopatía que presente el niño. Hernández Flores refirió que hay tratamientos médico-farmacológicos para estabilizar a los pacientes en dos rutas, la primera, estabilización del paciente para monitorear que el propio organismo llegue a una resolución espontánea de la cardiopatía, y la segunda, estabilizar al paciente para llevarlo a cirugía o a un tratamiento intervencionista mediante cateterismo cardiaco.
En cuanto a los tratamientos quirúrgicos para tratar las cardiopatías en los niños, el doctor  Miguel Ángel Medina Andrade, cardiocirujano pediatra, adscrito al Servicio de Tórax y Cardiovascular del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, refirió que anualmente se realizan entre 70 y 80 cirugías de corazón a niños. “La cirugía como tal la dividimos en dos vertientes, que es la cirugía a corazón abierto y es un procedimiento correctivo definitivo, y la cirugía paliativa que incluye aquellos casos que no pueden ser corregidos de primera intención por algún factor asociado a la cardiopatía. El promedio de cirugías paliativas realizadas oscila entre las 30 intervenciones. Este tipo de cirugía mejora las condiciones del niño para que posteriormente sea sometido a la corrección definitiva”, explicó.
Por su parte, el encargado del Servicio de Cardiología Pediatría del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Rafael Nieto García, dio a conocer que las principales patologías atendidas en los niños son la persistencia del conducto arterioso, comunicación interventricular, y arritmias cardiacas asociadas a los malos hábitos de alimentación e hidratación, la falta de ejercicio y el sedentarismo.
Además, refirió que anualmente son atendidos en dicha unidad 120 casos nuevos de niños enfermos del corazón, de los cuales el 50% será candidato a una cirugía. De estos 60 casos quirúrgicos, 30 son candidatos a ser intervenidos antes del año de vida.
Los especialistas de la institución concuerdan en que aquellos niños que reciben un diagnóstico y tratamiento adecuados y oportunos, mejoran el pronóstico de su enfermedad y el paciente puede llevar una vida normal con actividades cotidianas correspondientes a su edad.
Los principales síntomas que presenta un niño con alguna cardiopatía son  déficit de crecimiento y desarrollo, fatiga importante y sin razón aparente a cualquier tipo de esfuerzo, hasta cuando comen, dificultad para respirar, coloración cianótica o un tono morado en uñas y labios, desnutrición a pesar de que tengan una buena alimentación, recaídas infecciosas, palpitaciones aceleradas, e incluso dolor en el corazón. En pacientes preadolescentes se pueden presentar síncopes neurocardiogénicos, es decir, desmayos.
La evolución natural de los pacientes con cardiopatía congénita, como los que presentan  cardiopatías con flujo pulmonar aumentado, sin un tratamiento adecuado, tienen altas probabilidades de tener una calidad de vida muy pobre, son niños con muchas limitaciones, que pueden llegar a la defunción, por ello la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportuno del paciente.

Hospital Civil de Guadalajara, centro de referencia en atención a cardiopatías infantiles para población abierta de Jalisco y occidente del país

Read More

martes, 25 de junio de 2019


Héctor Medina Varalta

•           Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en México.
•           A partir de los 45 años se eleva la incidencia de mortalidad de mexicanos por                  enfermedades cardiovasculares.
•           Evidencia científica corrobora la conveniencia de incorporar ácido acetilsalicílico      100 mg con capa entérica para reducir el riesgo de un infarto al corazón o evento vascular cerebral.

Considerada la principal causa de muerte en el país, las enfermedades cardiovasculares anualmente cobran la vida de más de 141 mil mexicanos adultos, con una importante incidencia de muerte cardiovascular a partir de los 45 años de edad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que ocho de cada diez primeros infartos del corazón o eventos vasculares cerebrales (EVC) son prevenibles; sin embargo, la falta de estrategias de prevención contribuyen a incrementar el índice de mortalidad por eventos cardiacos, que anualmente cobra la vida de 17 millones de personas en el mundo, y se estima que para el año 2030 ascenderá a 23.6 millones. Tan sólo en México, seis de cada diez mexicanos adultos están en riesgo de un infarto o un EVC, al presentar al menos un factor de riesgo cardiovascular como diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias y sobrepeso/ obesidad. Desafortunadamente la primera manifestación de la enfermedad cardiovascular es el infarto al corazón y muerte cardiovascular hasta en la mitad de los casos, de ahí la importancia de la detección temprana y un manejo terapéutico preventivo que reduzca la incidencia de riesgo cardiovascular.
Las enfermedades cardiovasculares y las formas de prevenir el evento agudo
Por su parte, el Dr. Carlos Jerjes-Sánchez Díaz, Director de Investigación Clínica en el Instituto de Cardiología y Medicina Vascular en TecSalud en Monterrey, y profesor e investigador en la Unidad de Investigación Básica y Traducción, en el Hospital Zambrano Hellion, comentó que la renasica 3 es un acrónimo que significa Registro Nacional de Síndromes Coronarios Agudos; la renasica 1 fue conducido por el Dr. Elio Lu Guerrera; el renasica 2, se reestructuró y se logró tener una muestra de 8 mil enfermos y en la renasica 3, es un registro que incluyó nuevamente otros 8 mil enfermos, de tal forma que la magnitud de pacientes que, en total son 20 mil enfermos, se pueden considerar como los registros más grandes que existen del Río Bravo hacia la Patagonia; nadie en  Latino América tiene 20 mil enfermos.
La evolución de los enfermos
Dentro de las áreas de investigación los registros son una parte muy especial porque permiten entender cómo son las enfermedades, cómo se tratan y cuáles son los resultados en lo que se podría considerar la vida real, porque se agrupa un número de hospitales de diferentes niveles en el de la renasica 3, a diferencia de los otros dos registros, logramos la inclusión de Hospitales de Alta Especialidad que en México llamamos tercer nivel y de Segundo Nivel. Por lo tanto, pudimos entender cómo era el abordaje de  estas  enfermedades en ambas situaciones con las diferencias tecnológicas que esto implica; y otra de las características de este último registro fue que logramos realizar un segundo seguimiento de aproximadamente 18 meses, lo cual nos permite conocer la evolución de los enfermos.
 La aspirina logró una reducción del 15 por ciento de la mortalidad
Algunas características de la renasica; la parte más importante, es entender cómo fue el tratamiento al alta. El Dr. Jerjes-Sánchez mostró unas imágenes y se pudo observar que en la parte derecha de la diapositiva tiene el tratamiento que se les dio a los enfermos en el hospital como en el alta y se nota como en ambos tuvieron un porcentaje muy alto de aspirina. La aspirina es un antiplatecario que tiene como característica inhibir la vida del trambuxano 2, pero además de que han ido muchas moléculas que han superado su farmacocinética y su farmacodinamia por algunas características especiales. La aspirina se caracteriza porque los primeros estudios de infarto con elevación del LST, en la década de los 80 o un poco antes, se comparó pacientes con infarto agudo, que es la expresión más grave de la enfermedad coronaria y se compararon tres grupos: placebo, es decir, el paciente no recibía nada; otro grupo recibió aspirina y por último otro grupo que recibió un medicamento especialmente dirigido para disolver un coágulo, que llevan por nombre trombolíticos y este trombolítico era la estreptotinasa. Lo interesante del caso fue observar cómo con la aspirina sola, se logró una reducción del 15 por ciento de la mortalidad; con la estreptotinasa se logró otro 15 por ciento, que de tal forma, el siguiente estudio que se realizó fue obviamente juntar la acción de la estreptotinasa de la aspirina con lo cual se logró una reducción de la mortalidad de un 30 por ciento en los primeros estudios.
Código Infarto
Este resultado que se obtuvo con la aspirina no se ha logrado reproducir por el comportamiento histórico de la medicina los nuevos antiplaquetarios que se tienen. Por otra parte, el coplilogrel viene siendo otra molécula importante y el resto de medicamentos. Esto establecen, entonces, algunos aspectos importantes; en base a los resultados del adelaresica, pues, obviamente surgieron muchas interrogantes, una de ellas es la necesidad estructural  programas regionales para mejorar la terapia de repercusión, es un punto que aún no se puede solucionar al 100 por ciento en México, aunque hay un gran avance y obviamente reducir los tiempos de isquemia, tratar de llevar más enfermos a angioplastia primaria. En México hay un programa muy activo que se llama Código Infarto en donde muchos enfermos son llevados a angioplastia primaria, y se está tratando de modificar esos tiempos tan prolongados que teníamos antes. Obviamente que si esas metas se logran, se puede garantizar que se va a mejorar la calidad de vida y la atención de los pacientes con infarto agudo al miocardio en el país.
Epidemiología de la incidencia

En la actualidad, se han dado casos que se presentan en personas más jóvenes, sin embargo, se puede decir que, la mujer debuta más tardíamente que el hombre. Esto es importante porque existe la percepción de que la mujer no sufre de esta enfermedad. Aproximadamente, en el año 2012 apareció en la portada de una publicación de Times una encuesta que se realizó a las mujeres de qué pensaban que se iban a morir, la respuesta fue cáncer de mama. Esto, obviamente, es un mensaje a la salud pública: una de cada tres mujeres, en México, fallecerán de cardiopatía isquémica, es decir, infarto al miocardio; las mujeres debutan muy tardíamente porque tienen un a protección estrogénica, es decir, esto las protege durante la etapa reproductiva. Posteriormente a esto, las mujeres a partir de la quinta o sexta década de la vida, van a empezar a incorporarse casi a la misma prevalencia que el hombre para alcanzar en la séptima década de la vida y probablemente, posterior a esto, la prevalencia y también la mortalidad sean mayor, derivado a mayor comorbilidad, es decir, más hipertensión, más diabetes, más insuficiencia renal.
Dislipidemia familiar
Se ve más tempranamente porque los factores de riesgo no se han modificado de la forma que nosotros quisiéramos. Esto muchas veces se presenta a discusión; en ocasiones el ámbito médico se dice que “es mejor modificar el estilo de vida o la dieta.”  Algo que probablemente sea cierto, pero que no logra tener el impacto que nosotros quisiéramos en los Programas Nacionales de Salud. Por lo tanto, hemos avanzado en obesidad, diabetes, tabaquismo y fundamentalmente en el género femenino, y esto puede hacer que la ateroesclerosis o el sustrato de la enfermedad se presenten en edades más tempranas. En la actualidad, se ha reconocido lo que la comunidad médica lo que no han visto: la dislipidemia o hipercolesterolemia como antes, es decir, ante se pensaba que esto les podía ocurrir a personas de 50 a 60 años o más, pero hoy se ve con más frecuencia la dislipidemia familiar, y buscamos más y encontramos pacientes jóvenes con infarto al miocardio. También hay otros factores de riesgo que pueden estar asociados que no necesariamente sean ateroesclerosis. El consumo de cocaína es mucho más frecuente en pacientes con infarto, pero con otro sustrato.
Ateroesclerosis muy avanzada en jóvenes de 18 a 23 años
Por lo tanto, como decía el Dr. Jerjes, pero nos falta más por recorrer, más en las medidas de prevención primaria y más, seguramente, en la prevención secundaria. Por otra parte, en la guerra de Vietnam cuando se hacía autopsias a los soldados norteamericanos, jóvenes de 18 a 23 años, se encontraban ateroesclerosis muy avanzada, obviamente, en aquel tiempo se lo achacaban mucho a la dieta que se manejaba en esos años (década de los 70 y mediados de los 80), que era muy rica en carbohidratos y muy rica en grasas y se pensaba que era uno de los principales mecanismos. Hoy existen muchas evidencias que sugieren que el estrés, por ansiedad o depresión, se dispara a través de diferentes mecanismos del cerebro, activación de vías que producen inflamación. Esa inflamación puede ir dirigida a los vasos y al endotelio. Hoy retrospectivamente, cuando vemos esas nuevas teorías, dice uno: “qué más estrés puede tener un soldado que se está jugando la vida todos los días.” Esto significa, que a través de varios factores es posible que la enfermedad se dispare en edades más tempranas.” En el caso de los niños, eso solo se ve cuando hay una hiperlipidemia hereditaria y tiene niveles de colesterol muy altos desde la infancia y se detecta entre los 10 y 12 años; y esos pacientes, en lo futuro pueden desarrollar cardiopatía isquémica, pero son los menos casos.
La aspirina, una eficaz estrategia terapéutica para reducir el riesgo de un infarto al corazón
De acuerdo con el “Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles 2013-2020” de la OMS , entre sus principales metas está la prevención y reducción de la incidencia de los primeros ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares, mediante acciones de prevención primaria (hábitos saludables y control de hipertensión arterial, colesterol elevado y diabetes mellitus) y tratamiento farmacológico al menos en el 50% de las personas con factores de riesgo cardiovascular. Y en ese sentido, en el marco de la conferencia “Evidencia en protección cardiovascular”, el Dr. Javier Antezana, Jefe de la Unidad Coronaria del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, aseveró que con base en guías clínicas nacionales e internacionales para la prevención de eventos cardiovasculares, la incorporación de Aspirina Protect (ácido acetilsalicílico 100 mg con capa entérica) en adultos con factores de riesgo cardiovascular, es una eficaz estrategia terapéutica para reducir el riesgo de un infarto al corazón o un EVC. Por su parte, el Profesor Raffaele De Caterina, Director de la División de Cardiología de la Universidad D'Annunzio, Chieti–Pescara, Italia, expresó la Aspirina Protect es reconocida en todo el mundo como la terapia estándar para la prevención primaria y secundaria de eventos cardiovasculares como el infarto del corazón y el evento vascular cerebral.
La capa entérica permite que el principio activo no se libere en el estómago
“Aspirina Protect está indicada para la prevención de un primer infarto al corazón o un evento vascular cerebral (EVC) en adultos con más de un factor de riesgo cardiovascular, así también para evitar un nuevo infarto o EVC en personas que ya lo han padecido, logrando reducir el riesgo de eventos cardiovasculares graves y la mortalidad por estas causas”, agregó.
El investigador mencionó que múltiples estudios clínicos han demostrado los beneficios del ácido acetilsalicílico 100 mg con capa entérica en la prevención del primer evento cardiovascular al reducir en 23% en riesgo de un infarto al corazón y hasta en 18% los eventos coronarios mayores. Y en prevención secundaria – dijo-  un análisis publicado en la revista científica The Lancet  que incluyó estudios donde participaron más de 17,000 hombres y mujeres que habían presentado previamente un infarto al corazón o un EVC,  el ácido acetilsalicílico 100 mg con capa entérica redujo en 31% el riesgo de otro infarto cardiaco y en 22% el riesgo de un nuevo EVC. Respecto al uso a largo plazo del ácido acetilsalicílico en dosis de 100 mg, el Profesor Ángel Lanas, Presidente del Servicio de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza, España, destacó que precisamente la capa entérica con que cuenta el medicamento permite que el principio activo no se libere en el estómago, sino en el intestino, promoviendo una mejor dosificación y protegiendo al estómago de erosiones gastrointestinales.
Los beneficios que la Aspirina Protect
Aunado a una estrategia terapéutica, el  Dr. Carlos Jerjes-Sánchez Díaz, Director de Investigación Clínica en el Instituto de Cardiología y Medicina Vascular en TecSalud, Monterrey, mencionó que “para evitar presentar un ataque al corazón o un EVC, es fundamental realizar acciones preventivas que contribuyan a reducir el riesgo cardiovascular como el cese del consumo de tabaco, la reducción de sal en la dieta, el consumo de frutas y verduras, la actividad física regular, evitar el consumo excesivo de alcohol  y controlar la hipertensión arterial, las concentraciones de grasas en la sangre y la diabetes adecuadamente, disminuye importantemente el riesgo de un infarto cardiaco.
Finalmente, los especialistas coincidieron en que la evidencia médico científica ratifica y corrobora los beneficios que la Aspirina Protect tiene en la protección cardiovascular, no obstante, son los profesionales médicos quienes, a partir del historial clínico y la evaluación de cada paciente, determinarán el uso de ácido acetilsalicílico en dosis bajas para sus pacientes.


Cardiología Seis de cada diez mexicanos en riesgo de sufrir un infarto

Read More

sábado, 29 de septiembre de 2018


Inauguran las VI Jornadas de Cardiología Intervencionista y Terapia Endovascular en el marco del Día Mundial del Corazón

Especialidades de Cardiología y Cardiología Intervencionista HCG dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt


Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en el mundo, de igual forma sucede en México y en Jalisco. De acuerdo a estadísticas mundiales, ocurre una muerte cada cuatro segundos por infarto agudo al miocardio y una muerte cada cinco segundos por enfermedad cerebrovascular.

Con el propósito de participar activamente en la promoción de la salud cardiovascular, en el marco del Día Mundial del Corazón (29 de septiembre), se realizaron las VI Jornadas de Cardiología Intervencionista y Terapia Endovascular, espacio de actualización académica en el que se abordaron temas alusivos a  procedimientos mínimamente invasivos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema cardiovascular, así como tópicos referentes a la importancia del tratamiento clínico médico, así como de cirugía de tórax y cardiovascular.   

Durante la inauguración de las Jornadas, el director general del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, resaltó en relación a la atención de las enfermedades cardiovasculares en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, que los programas de especialidad del Servicio de Cardiología, así como del Servicio de Cardiología Intervencionista y Terapia Endovascular, forman parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt. Al respecto, añadió que recientemente el programa de especialidad del Servicio de Cardiología Intervencionista Terapia Endovascular ascendió de un nivel de Desarrollo a un nivel Consolidado en el PNPC.

Asimismo, expuso que en México más de 162 mil personas mueren a causa de enfermedades cardiovasculares anualmente, 88 mil de ellos por enfermedad isquémica del corazón y 34 mil por enfermedades cerebrovasculares. En Jalisco, se presentan anualmente 11 mil casos, de los cuales 5,500 son por enfermedad isquémica y tres mil por enfermedades cerebrovasculares.

“Control de peso corporal, control de las enfermedades metabólicas como la diabetes y las dislipidemias, control de la hipertensión arterial, cese total del tabaquismo, nutrición óptima y balanceada, así como actividad física permanente serían algunos de los factores que debemos cuidar con el propósito de que estas enfermedades cardiovasculares, no lleven al colapso de los sistemas de salud en el mundo y en nuestro país. Aproximadamente el 40% del gasto en salud en México se destina a la atención de las enfermedades cardiovasculares y enfermedades asociadas”, afirmó Pérez Gómez.

Por su parte, el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, dio a conocer que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares provocan en el mundo 17.5 millones de muertes anuales, es decir, un tercio de todas las muertes en el planeta y la mitad de todas las muertes por enfermedades no transmisibles. Asimismo, se prevé que para el año 2030 esta cifra aumente a casi 23 millones al año.

Añadió que, en México, de acuerdo a estadísticas del Sistema Nacional de Salud, se estima que un 25% de la población adulta sufrió de alguna enfermedad del corazón. El mayor número de defunciones por esta causa suceden en personas de ambos géneros de 65 años o más.

“Por lo anterior, la urgencia de intervenir sobre estas enfermedades, no sólo por su impacto en la morbimortalidad general, sino por los recursos que deben ser invertidos cada día en su prevención, manejo y rehabilitación, así como por la amenaza de su impacto al desarrollo social y económico de los países”, aseveró Becerra Rodríguez.

El doctor Jorge Guareña Casillas, coordinador de las VI Jornadas de Cardiología Intervencionista y Terapia Endovascular y profesor titular de la Especialidad en Cardiología Intervencionista del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, agradeció el apoyo de las autoridades hospitalarias para la realización del evento y reconoció el compromiso de los especialistas que se dieron cita a este evento que busca mejorar la atención de los pacientes que padecen de alguna enfermedad cardiovascular, con la finalidad de disminuir la alta tasa de mortalidad.

Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

Enfermedades Cardiovasculares, primera causa de muerte en México y en el mundo

Read More

jueves, 23 de noviembre de 2017



Ciudad de México, a 23 de noviembre de 2017. Al ser México el segundo lugar en obesidad adulta en el mundo, el riesgo de padecer algún tipo de enfermedad cardiovascular es mayor; hoy en día se calcula que en nuestro país el número de defunciones por enfermedad cardiovascular es de 292 por cada 100 mil habitantes (1).

De acuerdo al Dr. Miguel Quiñones, Master del American College of Cardiology y miembro de la facultad de cardiología del Hospital Metodista de Houston, “la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en las mujeres y la relación entre el número de muertes por esta causa y por cáncer de mama es de 30 a 1.”

Hasta hace algunos años se tenía el conocimiento que las hormonas eran un escudo protector para la población femenina, sin embargo, los malos hábitos aunado al descuido y aumento de grasa corporal hacen que la población femenina se vea vulnerable.

“El factor hormonal es muy importante porque en la etapa de reproducción, las hormonas son una protección para la mujer contra la enfermedad coronaria, pero mientras más aumenta la edad, muchas mujeres empiezan a comer más, por lo tanto suben de peso y algunas dejan de hacer ejercicio, se vuelven sedentarias y los factores de riesgo comienzan a cobrar relevancia,”

Agregó que “algunos factores de riesgo que aún no se están controlando bien son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el colesterol elevado y la genética, ya que se ha comprobado que, en línea directa, si se sufrió enfermedad cardiovascular, ésta podría heredarse; la diabetes es muy frecuente en mujeres y al ser una comorbilidad de la obesidad vuelve a las personas más propensas a padecer una enfermedad cardiovascular”.

De acuerdo con el especialista, basado en el Hospital Metodista de Houston, en general, antes de los 55 años las mujeres son menos propensas a un infarto o a problemas cardiovasculares serios, sin embargo, alcanzando la edad de los 65 años, iguala la tasa de incidencia en los hombres, y pasados los 70 años la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular aumenta por encima de los varones.

Por lo anterior, “es muy importante que la mujer incremente el cuidado de su salud después de la menopausia, es decir que coma bien, no suba de peso y conozca bien sus números, lo que quiere decir que debe saber los niveles que maneja en cuanto a presión arterial, glucosa en sangre, peso ideal, niveles de colesterol y que haga todo lo posible por mantener estos números en niveles sanos".

Para estar alerta

Debido a que la enfermedad cardiovascular suele ser silenciosa, es necesario tener en cuenta algunos síntomas que pueden ayudar a salvar la vida.

“Los síntomas de un problema serio son múltiples, pero hay una serie de síntomas clásicos como son la opresión sobre el pecho que puede irradirar hacia el brazo, falta de aire y ansiedad. En las mujeres, esos síntomas pueden ocurrir, pero también hay una frecuencia mayor de síntomas atípicos por lo que es importante que si empiezan a suceder por primera vez, se acuda de inmediato al médico para confirmar o descartar la enfermedad.”

Algunos de los síntomas son cansancio excesivo, dificultad para respirar al tener actividad física y ansiedad.

Para finalizar, el Dr. Miguel Quiñones advirtió que "al conocer los niveles de su salud, las mujeres estarán más cuidadas, aunado a que se deben cambiar los hábitos nocivos tales como el tabaquismo, aumento de peso corporal y sedentarismo”.
 
Ubicado en el Centro Médico de Texas y considerado como el número uno en el estado de Texas y en la ciudad de Houston por la prestigiosa revista U.S. News & World Report, el Hospital Metodista sobresale por sus tratamientos en Cardiología y Cirugía de Corazón; Diabetes y Endocrinología; Gastroenterología y Cirugía Gastrointestinal; Geriatría; Nefrología; Neurología Y Neurocirugía; Ortopedia; y Neumología. Sin embargo, también se coloca como la mejor opción para chequeos ejecutivos generales, donde el paciente obtiene una idea general de su estado de salud y se le da consejo para prevenir problemas en el futuro.

Enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en mujeres

Read More

martes, 6 de octubre de 2015


Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, realiza actividades para celebrar el Día Mundial del Corazón

 

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte a nivel mundial, presentándose un Infarto agudo al miocardio cada 4 segundos y un accidente cerebrovascular cada 5 segundos. lo que  cobra la vida de 17.5 millones de personas al año.


El Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, atiende anualmente un promedio de 6,500 pacientes en la consulta externa del Servicio de Cardiología.

 

Los principales diagnósticos en este Servicio han cambiado en los últimos 10 años. En los primeros 5 años, fueron la hipertensión arterial, 26.4%; la cardiopatía isquémica, 16.0%; la arritmia, 12.6%; y la dislipidemia, 9.1%.

 

Esta tendencia se ha modificado en los últimos 4 años, ya que el diagnóstico que más se reporta es la cardiopatía isquémica con un 30%.

 

En cuanto a los pacientes que se valoran en el área de hospitalización del Servicio de Cardiología, la tendencia a la alza de la cardiopatía isquémica se observa aún más. En 2007, se diagnosticó este padecimiento en un 33.5% de los pacientes, en el 2009 en un 44.7% y en el 2010 en un 50.5%, lo que indica que la tendencia a nivel mundial y nacional del aumento de la cardiopatía isquémica, concuerda con los datos de la Institución.

 

A nivel nacional, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares están dentro de las tres primeras causas de mortalidad, 11.1% y 5.6%, respectivamente, precedidas sólo por la Diabetes Mellitus, 14.9%.

 

La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, un proceso lento de acumulación de grasas como el colesterol y células inflamatorias.

 

Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida y presenta síntomas hasta que hay un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus necesidades. La falta de oxigenación del miocardio da lugar al síndrome coronario agudo (angina inestable e infarto agudo al miocardio).

 

Los principales factores de riesgo de la cardiopatía isquémica, que pueden ser prevenibles con un estilo de vida saludable son la diabetes mellitus, la obesidad, la hipertensión arterial, el tabaquismo y el sedentarismo.

 

Se estima que en México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos fue del 71.28%, lo que representa 48.6 millones de personas, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.

 

Por este motivo, el Servicio de Cardiología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, organizó este sábado 26 de septiembre y con motivo del Día Mundial del Corazón, un evento deportivo en el Parque Ávila Camacho desde las 9:00 horas, para dar a conocer a la población en general los factores de riesgo cardiovascular y fomentar prácticas saludables.

 

Se realizaron caminatas de 1 y 3 km,  una clase de yoga, degustación de platillos sanos y una plática informativa a la población sobre los estilos de vida saludable. Asimismo, se llevo a cabo una jornada de detección de diabetes, hipertensión,  obesidad y sobrepeso.

 

El objetivo es reducir la obesidad, por lo que se está insistiendo en  tener estilos de vida saludables y fomentar las actividades deportivas, ya que la inactividad física, la mala alimentación, el estrés y otros factores ambientales condicionan su prevalencia.

 

La obesidad como factor de riesgo, puede contribuir a que se presenten otros factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial, la Diabetes Mellitus y la dislipidemia.

 

La mejor estrategia en todos los gobiernos es la prevención, ya que las enfermedades cardiovasculares son un problema a nivel mundial.

 

Al acto conmemorativo del Día Mundial del Corazón asistió el doctor Antonio Mora Huerta, subdirector médico del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, con la representación del director general del Hospital  Civil de Guadalajara,  doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, quien resaltó los elevados índices de mortalidad a causa de las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en todo el mundo. Por su parte, el doctor Miguel Ángel Zambrano Velarde, subdirector médico del Hospital Civil "Dr. Juan I. Menchaca", quien asistió con la representación del director de dicha unidad hospitalaria, doctor Francisco Preciado Figueroa, felicitó al Servicio de Cardiología por la labor realizada a favor de los pacientes con enfermedades cardiovasculares y resaltó el beneficio que brinda a su salud, la actividad física.

 

Estuvieron presentes también, el doctor Gabriel Ramos López, jefe de la División de Medicina del Hospital Civil "Dr. Juan I. Menchaca", y la doctora Ana María de León Flores, jefa del servicio de Cardiología de dicha unidad hospitalaria, organizadores del evento.

 

Con información de:

Dra. Ana María de León Flores, Jefa del Servicio de Cardiología

Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”


Reportan aumento de casos de cardiopatía isquémica en el Nuevo Hospital Civil

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top