Mostrando las entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2022

 


 
Eduardo Méndez Romo, estudiante del octavo semestre de la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), fue reconocido por las autoridades del Decanato de Ciencias de la Salud por sus resultados sobresalientes en el examen nacional EGEL-CENEVAL 2022.
Al estudiante se le entregó un diploma e inauguró el “Muro de la Excelencia”, un espacio en el que se pondrá la foto de alumnos que sean reconocidos por organizaciones o instituciones externas a la Autónoma.
El Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector de Ciencias de la Salud de la UAG, tomó la palabra para expresar un mensaje en el que aseguró que ésta es una de las pruebas de que los alumnos de la universidad autónoma tienen muchos talentos, actitudes y actividades en las que sobresalen y por los que la universidad se siente orgullosa.
A su vez, señaló que estos exámenes ayudan a medir la calidad de la institución, lo que obliga a la UAG a vivir un proceso de mejor continua para asegurar la calidad educativa.
Tras estas palabras, se entregó el reconocimiento y se colgó la foto del alumno. En el acto, también participó la Dra. Beatriz tinoco Torres, Directora del Programa de Medicina.
 
Reconocimiento
El alumno Eduardo Méndez Romo fue reconocido porque acreditó cuatro secciones, con resultado sobresaliente, del examen EGEL-CENEVAL 2022, que abarca conceptos sobre la carrera de medicina en general, prevención primaria, habilidades clínicas, estadística, probabilidad y ortografía y comprensión lectora.
De Zamora, Michoacán, el joven estudiante se preparó con ayuda de sus compañeros, tuvo un mes para estudiar, estudiaba diario una hora y estuvo al pendiente de diversos cursos que le permitieron lograr los resultados que hoy presenta.
A su vez, recibió otra distinción en la “Entrega Reconocimiento al Premio CENEVAL Desempeño de Excelencia”, realizado en Mérida, Yucatán.  
El alumno, expresó un mensaje en el evento tras darse a conocer sus logros, “me siento feliz por estos resultados, no esperaba esto, no esperaba ser uno de los UAG que sacará este nivel, espero que otros logren más cosas, logren lo que se prometan a sí mismos y otros y alcancen lo que buscan”.

Estudiante de medicina de la UAG destaca en examen CENEVAL

Read More

viernes, 9 de septiembre de 2022


 La mayoría de las personas piensan que los medicamentos y hacer terapia hablada, son los tratamientos más eficaces en psiquiatría para tratar problemas de salud mental y emociones, pero cada vez con mayor frecuencia, los doctores apuntan a un tratamiento más visceral: la música. 


Para las personas que padecen síntomas de depresión y ansiedad, la música puede llenar sus corazones, su mente y su alma y volverse una línea de vida, comenta el Dr. Segundo Robert-Ibarra, psiquiatra del Hospital Houston Methodist. 

“La música es la forma de acercarse a las personas que tienen resistencia a la terapia tradicional de conversación,” menciona el especialista. “El dolor y la depresión pueden secuestrar la mente y crear una sensación de no sentirse uno mismo. Escuchar música que tenga un significado personal, puede ser una manera de que la gente recuerde quien era antes de vivir un trauma.”
Este acercamiento no tradicional, conocido como terapia musical, ha demostrado tener un significativo potencial para tratar el dolor, la culpa y la soledad, así como también la depresión y la ansiedad.

Los problemas de salud mental van al alza

Según la Kaiser Family Foundation, cerca de la tercera parte de los adultos en Estados Unidos, 31.6%, han reportado síntomas de depresión y ansiedad en el 2021. 

En la pandemia de COVID-19, con el encierro inducido y los sentimientos generalizados de miedo y preocupación, solo se agudizó la prevalencia de estos problemas mentales. Muchos tuvieron que lidiar con la soledad, depresión o ansiedad y presenciar a otros enfrentar con estos problemas.

Pero también la pandemia hizo más consciencia de la necesidad de tener más recursos de auto-cuidado para la salud mental, incluyendo el uso de la música para influenciar el estado de ánimo de las personas. En un episodio de Stranger Things de Netflix, uno de los personajes que está procesando la muerte violenta de su hermano, se inspira para escapar de un monstruo literal y figurativo, a través de su canción favorita de 1985 de Kate Bush, Running Up that Hill, y esto ocurre cuando sus amigos se la ponen para que la escuche. La escena resonó tanto con las personas, que la canción escaló a los Top 10 de esa semana en los Billboard Charts.

De alguna forma, el potencial terapéutico de la música no es de sorprender dado el rol central que ha tenido en el arte a través de la historia. Usualmente, la mayoría de nosotros, nos refugiamos en nuestros headphones o earbuds como una forma de cuidarnos, buscando tonos suaves cuando la ansiedad o la tristeza nos pega, o tonos energéticos cuando queremos levantarnos.

¿Qué hace realmente la terapia musical?

La música tiene el potencial de hacer mucho más, dicen los investigadores.
Por ejemplo, en un estudio realizado en el Hospital Houston Methodist en 2019, se encontró que tocando música conocida influía positivamente en la conectividad del cerebro para los pacientes que se están recuperando de un derrame cerebral.

Por ejemplo, conectarse con la música puede:

·    Activar regiones del cerebro e influir en los recuerdos, las emociones y la toma de decisiones
·    Bajar el ritmo cardiaco y la presión arterial
·    Relajar la tensión muscular
·    Aliviar el estrés
·    Inducir una sensación de calma

“La música es muy pegajosa porque interactúa con múltiples partes de nuestro cerebro. Puede ayudar a normalizar el tener que estar internado en un espacio caótico, como es un hospital.” Añade John Head, terapeuta certificado en el Hospital Houston Methodist. “No curará la depresión o alguna otra condición de salud, pero es una herramienta muy útil para ayudarnos a manejar los síntomas” finaliza Head.

¿Puede la música ser usada como medicina?

Read More

jueves, 20 de enero de 2022

El Programa Internacional de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) realizó la bienvenida de los alumnos de nuevo ingreso.

Dicha ceremonia se realizó en el Estadio 3 de Marzo donde se efectuó la tradicional Imposición de Batas Blancas y la toma de protesta a la profesión médica, con la cual inician su formación universitaria.

El Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector de Ciencias de la Salud de la UAG, en su mensaje dio la más cordial bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso, recordó que la bata blanca es reconocida por la sociedad como un símbolo de la profesión médica.

Explicó que el uso de la bata blanca en los médicos comenzó a inicios del siglo pasado y su significado tiene que ver con la pulcritud, apertura, entrega, disposición y la ética con la que un médico se dirige a sus pacientes.


Agregó que la vocación del médico se reafirma a diario en cada una de las lecciones que recibe de sus docentes y en las prácticas que realiza.

“Por ello, hoy su Universidad les hace entrega de la bata blanca, para que sigan su vocación de servicio, entrega, preparación, pero, sobre todo, el inicio de un compromiso hacia los demás”, afirmó.

El funcionario universitario invitó a los nuevos alumnos a que se comprometan, se capaciten continuamente y aprendan de los docentes, además, en su mensaje agradeció a los padres de familia por la confianza que han depositado en esta casa de estudios para formar a sus hijos con valores éticos y morales.

Luego del mensaje del Dr. Petersen Farah, se realizó la ceremonia de Imposición de Batas Blancas, en la cual cada uno de los alumnos la vistió por primera vez para así marcar el inicio de su formación médica.

La Dra. Ana Meza Ontiveros, Coordinadora del Segundo año del Programa Internacional de Medicina, fue la encargada de dar lectura al juramento con el cual reafirman y se comprometen a llevar la labor médica con ética y valores.

En el evento, al que también asistieron familiares de los estudiantes, se siguieron todos los protocolos y medidas sanitarias y de sana distancia.

UAG da bienvenida a cientos de alumnos extranjeros de Medicina.

Read More

viernes, 19 de noviembre de 2021

 Estudios recientes realizados por especialistas del Hospital Houston Methodist han revelado que hombres, y especialmente fumadores, podrían tener más probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón si toman altas dosis de vitaminas B6 y B12.


En 2020, se estimó una incidencia de más de 2 millones de casos de cáncer de pulmón en el mundo y alrededor de 1.8 millones de muerte por esta causa. En México, se registraron 7,811 casos nuevos y 6,733 muertes por cáncer de pulmón.


De acuerdo con el Dr. Eric Bernicker, director Médico de Oncología Torácica del Hospital Houston Methodist, en un estudio que incluyó hombres que toman suplementos vitamínicos, se observó que el riesgo de cáncer de pulmón, casi se duplicó. Para los hombres que fumaban, el riesgo era entre tres y cuatro veces mayor.


Existe un mito que afirma que ingerir vitamina B como prevención del cáncer o del uso de quimioterapia, es recomendable, sin embargo, el especialista afirmó que, “no hay razón para tomar suplementos de vitamina B en dosis altas como un enfoque preventivo de cáncer o de quimioterapia. De hecho, existe una fuerte creencia de que las vitaminas nunca te dañarán, y esto no siempre es el caso,” agregó el Dr. Bernicker.

El especialista aseguró que la única forma de prevenir el cáncer de pulmón es simplemente adoptando buenos hábitos, especialmente dejando el hábito del tabaco, en el caso de las personas que fuman. 

“Los fumadores que están tratando de disminuir el riesgo de cáncer de pulmón deben dejar el tabaco y hacerse exámenes de detección del cáncer de pulmón. De esta manera, ciertamente no necesitarían de altas dosis de ninguna vitamina para protegerse.”

Respecto a sí el tipo de cáncer de pulmón que desarrollan personas que han tomado algún multivitamínico es de peor pronóstico que en personas que no tengan antecedentes de este tipo, el Dr. Bernicker comentó que, “no necesariamente, lo que sucede es que se ha demostrado una mayor propensión, pero la respuesta a la enfermedad depende de cada paciente.”

Para finalizar, el Dr. Bernicker reiteró que, “los fumadores que realmente quieren reducir o dejar el tabaco, deben intentarlo hasta lograrlo, además deben adoptar un estilo de vida más saludable como hacer ejercicio y realizarse una prueba de detección de cáncer de pulmón, con regularidad. Creo que esa es la mejor manera de disminuir la mortalidad por cáncer de pulmón”. Finalizó el especialista del Hospital Houston Methodist. 

Relación entre cáncer de pulmón y consumo de altas dosis de vitamina B.

Read More

jueves, 11 de noviembre de 2021

 * Será el miércoles 17 de noviembre a las 11:00 horas.

El “Homenaje Póstumo 2021” que el Premio Nacional de Salud, AC, entregará este año para reconocer a los héroes encontrados dentro del personal que falleció salvando la vida de muchos en la lucha contra el Covid 19 o SARSCoV2, se realizará el próximo miércoles 17 de noviembre en el Teatro Mexicano de la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle, en la alcaldía Tlalpan.

Óscar David Hernández Carranza, presidente de Premio Nacional de Salud y del jurado calificador, dio a conocer que el evento por realizarse a las 11:00 horas de ese día contará con la presencia de la directora de la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle, Dra. María Guadalupe Castro Martínez, así como de los vicepresidentes nacionales del PNS, Dr. Humberto Martínez Cardoso y Mtro. Fernando Óscar García Chávez.

También hará acto de presencia el presidente del Consejo Directivo de la Universidad CUGS (Cum Laude Ubi Gloria Semper), Dr. Carlos Alberto García Alfaro, organización educativa que otorgará becas al 100 por ciento para un familiar de cada uno de los héroes de la salud reconocidos ese día en cada categoría.

El reconocimiento es en memoria de las más de 4 mil 084 víctimas fatales entre los profesionales de la salud y de las más de 500 mil personas que han perdido la vida frente al SARSCoV2 y cuya cifra aumenta cada día.

El Premio Nacional de Salud, AC, como institución ha mantenido el interés de reconocer a las personas, a las ONG’s, al Sector Público y el Sector Privado que ha generado un valor agregado positivo a la sociedad desde el año 2013.

Este año no es la excepción, salvo que en esta ocasión busca reconocer el esfuerzo y trabajo de los profesionales de la salud en ocho categorías como Médico, Enfermería, Laboratorio, Paramédico, Asistente Médico, Camillero, Forense e Intendencia.

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS AL HOMENAJE PÓSTUMO 2021 SERÁ EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE

Read More

domingo, 24 de octubre de 2021

 * Cualquier persona puede postularlos en ocho categorías: Médico, Enfermería, Laboratorio, Paramédico, Asistente Médico, Camillero, Forense e Intendencia.

Óscar David Hernández Carranza, presidente del Premio Nacional de Salud y del Jurado Calificador para el Homenaje Póstumo a los Héroes de la Salud que se entregará el próximo 17 de noviembre, recordó a la sociedad en general, a las instituciones médicas y organizaciones civiles que mañana 24 de octubre es el último día para postular a quienes consideren con los méritos suficientes para recibir el Homenaje Póstumo por su entrega y esfuerzo para salvar vidas durante esta pandemia de Covid 19 o SARSCov2, hasta el grado de perder la propia.

A la vez envió un mensaje desde el Premio Nacional de Salud a los médicos en su día hoy 23 de octubre, con un amplio reconocimiento “por el esfuerzo y dedicación de una de las más nobles de las profesiones, cuyo fin es buscar el bienestar de todos”.


Hernández Carranza recordó que el formulario para realizar las propuestas se encuentra en la dirección del PNS 2021 https://www.premionacionaldesalud.org/2021/homenaje-postumo/ y deberán enviarlo al correo electrónico: contacto@premionacionaldesalud.org, incluso familiares y amigos de los Héroes de la Salud.

En días pasados el presidente de la Asociación Civil Premio Nacional de Salud dio a conocer que el organismo ya está realizando las gestiones para la ubicación y construcción del Memorial que contendrá el nombre de los más de 4 mil 84 profesionales de la salud que dieron la vida para atender y recuperar la de quienes se contagiaron durante la pandemia.

De igual forma, en el sitio será colocada una cápsula del tiempo para honrarlos, mientras la Fundación Cum Laude SC, a través de la Universidad CUGS, entregará una beca de 100 por ciento para algún familiar directo de cada uno de los 8 Héroes de la Salud que será reconocido y 100 becas al 50 por ciento para familiares de quienes sean postulados al premio.

Óscar David Hernández Carranza, recordó que el Premio Nacional de Salud es un galardón entregado desde 2013 y a lo largo de los ocho años anteriores se ha mantenido el interés por reconocer a las personas, a las ONG’s, al Sector Público y el Sector Privado que ha generado un valor agregado positivo a la sociedad dentro del ramo de la salud.

Sin embargo, por la pandemia Covid-19 o SARSCov2 iniciada en nuestro país en febrero del año pasado, propicio que se cambiara este año para reconocer a quienes se mantuvieron y mantienen en la primera línea de defensa de la sociedad.

“El personal de salud ha sido un ejemplo de entrega, compromiso y esfuerzo con sus semejantes, por lo que nuevamente les mandamos un agradecimiento fraternal porque han trabajado con valor al servicio de su país y han defendido su profesión posicionándose en lo más alto de los valores humanos”, agregó Hernández Carranza.

MAÑANA CIERRA CONVOCATORIA DEL PNS PARA HOMENAJE PÓSTUMO A HÉROES DE LA SALUD.

Read More

jueves, 2 de septiembre de 2021

A Miracle, la exitosa serie turca que ha conquistado al público de diversos países, ubicándose en los primeros lugares de audiencia, estrena en México a través de Zona

Cinco de Canal 5 y  se transmitirá a partir del 6 de septiembre, de lunes a jueves, a las 23:00 horas.

A Miracle es una historia esperanzadora y de superación, protagonizada por Taner Ölmez, que muestra el dolor y adversidad que enfrenta un brillante médico residente.
A Miracle es la historia de Ali Vefa, un joven con Síndrome de Savant (Síndrome del Sabio) y autismo, que llega a trabajar como médico auxiliar de cirugía en un hospital de Estambul, donde enfrentara dificultades para comunicarse e integrarse con sus compañeros. Pero su esfuerzo, capacidad y profesionalismo harán que, con el tiempo, logre ganarse su respeto y aprecio.
A Miracle es una serie médica diferente. Un doctor distinto a los demás, que aborda la vida de manera extraordinaria y para el cual su condición clínica nunca será un impedimento para cumplir con su único objetivo: salvar vidas.

A Miracle, nueva serie por el 5.

Read More

viernes, 9 de julio de 2021

Entre los avances más emocionantes en la cirugía moderna, existe uno que no sólo ayuda a la salud del paciente, sino mejora la calidad de vida de este de una manera exponencial, hablamos de la cirugía de reconstrucción de mandíbula.

La reconstrucción de un área implica recrear no sólo la forma y la apariencia de los tejidos lesionados o faltantes sino, además, su función. De manera idónea, la región reconstruida debería verse, moverse, palparse y sentirse precisamente del mismo modo que los tejidos originales lo hicieron una vez cuando se encontraban sanos. 

De las causas más comunes para llevar a cabo están la malformación segmentaria de la mandíbula después de una ablación tumoral o destrucción del tumor sin extirpación, osteomielitis crónica de la mandíbula o fractura mandibular que no sana o una malformación adquirida o congénita de la mandíbula.

Al respecto, el Dr. David Alfi, cirujano oral y maxilofacial del Hospital Houston Methodist explicó que “existen muchos tipos diferentes de operaciones, en la mayoría de ellas se tiene un alcance completo, desde sacar los dientes y colocarlos, hasta reconstrucciones muy complejas.”

Agregó que, “mi pasión es la reconstrucción de la mandíbula y es que muchas personas tienen un desajuste en la mordida, en donde la mandíbula inferior y la superior no cuadran y existe asimetría. Por ejemplo, existen muchas personas con un mentón muy pequeño, pero una mandíbula superior grande o puedes ver personas con una mandíbula inferior muy grande, pero que pueden tener una mandíbula superior muy pequeña, por lo que la última tecnología y el avance en la corrección de estas deformidades ayuda enormemente a los pacientes.” 

La cirugía tradicional suponía alrededor de 4 a 6 horas, en las cuales se rompía la mandíbula del paciente y luego usaban modelos de piedra y técnicas tridimensionales para producir la mandíbula nueva, así como mucho personal para cablearla, dejando al paciente por semanas sin poder abrir la boca. Pero ahora esto es historia y el Dr. Alfi nos comenta sobre la innovación quirúrgica en esta materia.

“Lo que estoy usando es tecnología 3D para tomar una imagen del escaneo; en una computadora puedo prever la mandíbula exactamente dónde debe estar en 3 dimensiones, para ver si hay simetría, si los dientes están alineados correctamente y si la cara está bien equilibrada, y además de eso, usamos impresoras de titanio 3D para imprimir las placas personalizadas para ese paciente, de este modo, las placas se imprimirán para que encajen perfectamente sólo para él.”

Con esta técnica, “estamos obteniendo placas y tornillos de titanio personalizados, además que nos permite eliminar cualquier debilidad en la placa, también eliminamos cualquier error, como el más común de poner las mandíbulas en una posición que no era exactamente la que planeamos. Por ello, usando esta tecnología los resultados son muy, muy precisos, además que nos permite optimizar en tiempo y lo que antes hacíamos en más de 4 horas, ahora lo hacemos en menos de 2.”

Respecto a la recuperación y riesgos de una cirugía de este tipo, el Dr. Alfi comentó que “son menores y el paciente generalmente se queda sólo una noche en el hospital, listo para irse a casa al día siguiente, y al no tener que cablearlos, pueden abrir la boca, hablar y comer inmediatamente después de la operación.”

Para ser candidato a este tipo de cirugía, el paciente debe presentar “alguna asimetría o que una mordida está adelante o atrás, o una mandíbula débil o fuerte.”

Además de solucionar el tema de la mordida y que los pacientes recuperen 100% de esta movilidad de forma normal, el Dr. Alfi agregó que también ayuda a personas que tienen apnea del sueño derivada de una mala formación de la mandíbula que produce que la lengua no tenga espacio insuficiente.

Reconstrucción mandibular en 3D, la medicina del futuro

Read More

viernes, 21 de mayo de 2021

  • El único referente de belleza que cuenta es la autenticidad de las personas de carne y hueso: la Bioremodelación

El envejecimiento de la piel conlleva un adelgazamiento y pérdida de elasticidad progresivos dando lugar a un aspecto frágil y flácido, explicó el Dr. Uriel Hedding, Médico Cirujano por la Universidad Anáhuac y especialista en Medicina Estética por la UIME, Argentina, quien dio a conocer que se aproxima la llegada a México de una “revolución en los tratamientos de medicina estética: la bioremodelación”.

Se trata de Profhilo®, un producto desarrollado por IBSA —Institut Biochimique SA—, con experiencia única en investigación y tecnología farmacéuticas, que ha diversificado sus actividades y desarrollado dispositivos médicos dermatológicos basados en el ácido hialurónico.

El producto “permite remodelar la matriz de la piel, mejorando su elasticidad y capacidad de soporte, sin modificar los rasgos del paciente”. El producto actúa sobre el proceso fisiológico de envejecimiento de los tejidos, concretamente sobre las alteraciones de las fibras elásticas y el colágeno.

“Una parte de Profhilo® proporciona sustento, aliviando la flacidez, mientras otra dispara los mecanismos naturales de remodelación de la piel”, explicó el Dr. Uriel Hedding, quien cuenta con 10 años de trayectoria académica, siendo actualmente Profesor Titular del Máster de Estética en Belgium Skin Academy.


Dijo que el producto ha sido un éxito en Europa y que su mecanismo de acción se encuentra sustentado diversos estudios científicos. En América Latina ha entrado ya al mercado en Chile y República Dominicana, esperándose pronto su introducción en México, Argentina y Brasil.

Mencionó que médicos líderes de opinión en la medicina estética de México estuvieron recientemente en Santo Domingo, República Dominicana, donde vieron directamente los beneficios y la técnica de aplicación de Profhilo® con la doctora Maribel A. Polanco Ávila, la dermatóloga dominicana con mayor experiencia en bioremodelación, quien, durante su visita a nuestro país, presentará a expertos mexicanos esta novedosa opción que representa una nueva clase de tratamiento estético que respeta los rasgos de la persona.

Muchos tratamientos anteriores modifican los rasgos y, si son repetitivos, pueden tornar irreconocible un rostro.

Mucho esfuerzo ha puesto IBSA, empresa suiza de primer nivel, para lograr novedosas tecnologías y conseguir los complejos híbridos estables de Profhilo®, para poder lograr una apariencia lozana y una recuperación de la elasticidad y tono de la piel con proceso de envejecimiento.

Dermavan México, una empresa especialista en medicina estética, con cinco años de establecida, representa a IBSA para distribuir Profhilo® y entrenar en el procedimiento a los principales clínicos de la medicina estética.

Una Revolución en Medicina Estética Permite Remodelar la Matriz de la Piel.

Read More

viernes, 26 de febrero de 2021

Como cada año, los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), en colaboración con la Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER) y la Organización Europea de las Enfermedades Raras (EURORDIS), se suman a las acciones a nivel global para concientizar sobre el Día Mundial de la Enfermedades Raras o Poco Frecuentes.  

Según explicó la Dra. Alejandra Vázquez Cárdenas, Directora de Departamento de Ciclo de Vida de la Facultad de Medicina de la UAG, se busca, con un concurso en redes sociales, contribuir a que las enfermedades raras se vuelvan más conocidas y concientizar y sensibilizar a la población sobre las mismas. 

Esta fecha se conmemora cada último día del mes de febrero desde el año 2008. Además, algunas estadísticas sobre estas enfermedades señalan que cerca del 9% de la población mundial podría padecer una enfermedad rara o poco frecuente; por lo que al menos 300 millones de personas viven con una enfermedad rara en todo el mundo y existen más de 6 mil enfermedades raras, de las cuales el 72% son genéticas. 

“Es parte de nuestra responsabilidad social, humana y como médicos hacer esta clase de actividades, para involucrar a todos, no sólo a nuestros jóvenes estudiantes. Este año, el Departamento de Ciclo de Vida de la Facultad, convocó a los estudiantes de Genética a participar en las redes sociales con el eslogan: `somos muchos, somos fuertes y estamos orgullosos´ y se conmemorará con un concurso en línea donde compartirán fotos en sus redes sociales”, informó la Dra. Vázquez Cárdenas.  

El concurso consistió en que el estudiante eligiera una opción: enfermedades raras en general o alguna enfermedad en particular, luego compartir en redes sociales una foto que represente su solidaridad con las personas que viven con una enfermedad rara. 

Después invitar a todos sus amigos a que le den like, me encanta o me importa y la compartan. La actividad la realizaron en equipo y quien tuviera más likes ganaría.  

La doctora mencionó que los estudiantes podían usar datos estadísticos en general o sobre la enfermedad y debían utilizar los colores oficiales en sus manos, cara, cabello, playeras, etc. El concurso se cierra el 26 de febrero de este año a las 11:00 horas. 

Para mayor información pidió que los interesados visitarán las redes sociales de las organizaciones mencionadas en esta nota o las de la Facultad de Medicina de la UAG. 

Concientizan en la UAG sobre enfermedades raras con concurso en redes sociales

Read More

miércoles, 17 de febrero de 2021

(CODICS).- Los Directivos del Consejo Cannábico Nacional, CCN, aseguraron que el uso del cannabis en México, una vez concluido el proceso de regulación en todos sus ámbitos, será “elitista” y “condenará a miles de pacientes a surtir su medicina desde la cocina de algún desconocido o de algún pseudolaboratorio” en tanto no se autorice el autocultivo con fines medicinales ni se protejan los usos y costumbres de campesinos e indígenas que por siglos la han utilizado para sanar.

Por ello, urgieron a los encargados de políticas públicas a no elaborar leyes “desde el escritorio” cuando  la realidad demuestra que el cannabis se perfila como el primer medicamento “antipadecer dolor” a nivel mundial y México está obligado a salvaguardar derechos constitucionales en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus Derivados Farmacológicos.

 

Los directivos del CCN, Silvia Guillen como Presidenta Nacional y Alfredo Neme Martínez como Representante en Extranjero, lamentaron el retraso en la aprobación de dicha ley por lo que llamaron a los legisladores federales ha recular e incluir en el Reglamento, ya publicado, los tratamientos con aceite de cannabis, con plantas y flores naturales así como el auto cultivo con fines medicinales.

 

Reiteraron que la Secretaria de Salud se niega a aceptar la realidad del país, bloquea la ciencia, crea barreras económicas y “condena a miles de pacientes a surtir su medicina desde la cocina de algún desconocido o de algún pseudolaboratorio”. 

 

Silvia Guillen y Alfredo Neme, coincidieron en declarar que aún es tiempo de que la Secretaría de Salud enmiende sus omisiones y contradicciones plasmadas en sus Reglamento o de lo contrario se violará el derecho constitucional de  acceso a la salud de miles de enfermos.

 

Y es que, detallaron, las decisiones gubernamentales y legislativas en México deben estar fundamentadas en evidencia científica a fin de diseñar e implementar políticas públicas de vanguardia.

 

Las tendencias y los factores asociados a la medicina cannábica deben de conocerse con objetividad, analizarse con rigor y asumirse como verdades transitorias porque estas estarán evolucionando de la misma manera en que lo harán la información, la educación, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, expresó Alfredo Neme Martínez, Representante en el Extranjero del CCN.

 

En tanto, Silvia Guillén, Presidenta del CCN, recordó que el uso del cannabis medicinal es legal en Estados Unidos, Alemania, Argentina, Austria, Canadá, España, Finlandia y Portugal así como en Israel, nación que destaca por su investigación científica al contar con permisos federales desde hace muchos años.

 

Además, Tailandia cuenta con una clínica de Cannabis medicinal que atiende nueve dolencias diferentes..

 

Por lo anterior, consideró que en México resultaría pertinente la autorización de protocolos de investigación básica, llevando ensayos clínicos formales y controlados.

 

Sin embargo, Alfredo Neme Martínez dejó en claro que en el uso del cannabis medicinal, es indispensable considerar los controles de la calidad propios de los remedios herbolarios, incluida la eliminación de contaminantes biológicos, metales pesados e insecticidas.

 

La evidencia científica disponible explica y da soporte al uso medicinal del cannabis: se acepta su administración en ciertas enfermedades; da lugar a efectos terapeúticos definidos y crece la evidencia de que, bajo supervisión médica, es una opción en pacientes que no responden a terapias convencionales, dijo.

 

Silvia Guillen, por su parte, comentó que está confirmado que el cannabis  inhalado y los cannabinoides tienen propiedades analgésicas y que su efecto es significativo en pacientes con dolor crónico.

 

Es más, añadió, de 10 a 15% de los pacientes con dolor crónico recurren al cannabis porque los tratamientos convencionales no logran un control satisfactorio de su dolencia.

 

Los estudios clínicos revelan que en los pacientes con diferentes enfermedades, el cannabis produce un alivio significativo del dolor, acompañado de una mejoría en la rigidez muscular, sensación de bienestar, aumento del apetito, consumo de alimento e inducción de sueño.

 

Otro ejemplo evidente es que en los pacientes con esclerosis múltiple, los extractos de cannabis pueden reducir la espasticidad y los síntomas relacionados con náuseas y vómito. Además, el cannabis inhalado tiene un efecto benéfico en pacientes con síndrome de Tourette al reducir la frecuencia de los tics, logrando un alivio considerable.

USO DE CANNABIS EN MÉXICO SERÁ “ELITISTA” Y ENVIARÁ A LOS ENFERMOS A SURTIRSE CON FALSOS LABORATORIOS SINO SE AUTORIZA EL AUTOCULTIVO MEDICINAL: CCN

Read More

jueves, 17 de septiembre de 2020

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) fortaleció sus recursos académicos, tecnológicos, didácticos y de infraestructura para iniciar el nuevo periodo escolar de nivel superior, e implementó su Modelo B-Learning UAG como una estrategia para adaptar la metodología de enseñanza-aprendizaje ante los retos actuales. 

Mediante el evento virtual “Impulso UAG”, esta institución realizó la bienvenida, inducción e integración de los alumnos que se incorporan al nuevo ciclo.  

La bienvenida se realizó en tres partes. La primera fue para los alumnos de Medicina, Odontología y de las Licenciaturas del Campus Tabasco, quienes iniciaron clases el 7 de septiembre. La segunda para los estudiantes de Posgrado, cuyo inicio de clases fue el día  14,  y la tercera para los alumnos de Licenciaturas del sistema cuatrimestral, que comenzaron el ciclo el 17 de septiembre.  

Desde el inicio de la contingencia, en el mes de marzo, la Autónoma comenzó a trabajar en una estrategia que permitiera continuar con la calidad educativa que caracteriza a esta institución.  


Fue así como se implementó el Modelo B-Learning UAG, el cual está centrado en el alumno a través de la combinación de diferentes espacios de aprendizaje: presencial en aula, presencial a distancia, on line, y presencial on line, los cuales se adaptan de acuerdo con las circunstancias del alumno y la clase. 

Este modelo fundamenta su calidad educativa en la acreditación de programas académicos, profesores certificados, la vinculación con distintos sectores e instituciones nacionales e internacionales y está orientado hacia la innovación sostenible. No se trata de una medida pasajera, sino de una transformación que por su trascendencia y amplitud llegó para quedarse. 

Para este inicio de clases se ha trabajado fuertemente en la capacitación de los profesores en el desarrollo de sus habilidades pedagógicas y en su conocimiento de herramientas tecnológicas, lo que ha permitido que hasta el momento existan 671 profesores certificados en diversos temas. 

El Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, Vicerrector Académico de la UAG, dijo que en este inicio de clases la institución opera con normalidad, pero adaptada a los requerimientos de la contingencia.  

“Estamos iniciando con mucho cariño, con mucha pasión, con mucha entrega y la Universidad viene actuando como siempre lo ha hecho, formando personas íntegras, trabajando con valores, formando competencias, trabajando fuertemente. Lo único que está cambiando son las formas de hacerlo, pero seguimos esforzándonos al 100 por ciento”, dijo el funcionario universitario.  

Y es que, comentó que el Modelo B-Learning UAG permite que las actividades continúen, pero adaptadas a la circunstancia actual, por lo que se siguen realizando conferencias, asesorías, clases y actividades culturales y deportivas.  

Agregó que actualmente las autoridades de salud permiten que los alumnos acudan a las instalaciones para realizar prácticas en grupos reducidos en los laboratorios, lo que ya es aprovechado gracias al Modelo B-Learning UAG.  

Además, esta institución está lista para recibir a los alumnos en clases presenciales cuando las autoridades así lo determinen y con las capacidades que lo dicten, explicó el Dr. De la Rosa Peñaloza. 

Para que el alumno pueda tener una experiencia de aprendizaje de calidad y que se adapte a las circunstancias actuales, el modelo contempla una serie de Componentes y Facilitadores. 

Los Componentes son todos los elementos que permiten al estudiante tener una formación integral, donde desarrolla habilidades en lo profesional, moral, físico y mental.  

La Formación Sólida en Valores es uno de los Componentes del Modelo B-Learning UAG. Esta institución siempre se ha caracterizado por formar a sus estudiantes con valores que permitan ejercer su profesión con ética.  

El modelo también contempla el desarrollo de competencias y la obtención de certificaciones, que impulsan al alumno a adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para su quehacer profesional.  

Las prácticas profesionales son un recurso para que los alumnos tengan contacto con el campo real de trabajo. Por ello, la UAG fortaleció su programa de Inmersión Laboral, que ahora permite hacer prácticas en empresas de manera presencial, a distancia y mixta; además que se logró tener presencia en más empresas del país.  

Estar cerca de los estudiantes también es una prioridad para esta institución. Mediante el Componente de Acompañamiento Estudiantil que facilita que el alumno reciba asesoría académica y psicopedagógica a distancia de sus profesores a través de la Plataforma Linc.  

En el ámbito académico, la UAG también apuesta por la Investigación, la vivencia internacional y el aprendizaje de Idiomas, Componentes que complementan la formación del alumno, ya que gracias a ellos aprende a generar conocimiento, adquiere nuevas experiencias y está mejor preparado.  

Para la UAG el Deporte y la Cultura han sido ejes fundamentales en la formación integral de sus estudiantes. Con el Componente del Desarrollo de Salud Física y Emocional se realizan diferentes actividades artísticas y deportivas a distancia para que el alumno esté sano en cuerpo y mente, y así tener un mejor rendimiento académico.  

En el Modelo B- Learning UAG, los Facilitadores son todas aquellas herramientas tecnológicas que ayudan al alumno a tener un mejor aprendizaje y facilitan procesos.  

Uno de estos Facilitadores es el Diseño Instruccional Basado en Pedagogía y Uso de Tecnología, el cual consiste en la creación de paquetes didácticos digitales que permiten al alumno acceder al contenido de sus materias en la plataforma virtual Moodle y enriquecer la clase con herramientas como videos, foros de discusión, audios, presentaciones, entre otras.  

Para adaptar la enseñanza a distancia, la UAG reforzó la tecnología en el aula y en laboratorios. Este Facilitador apoya a los alumnos para realizar prácticas en Laboratorios Virtuales y a Distancia, donde los jóvenes pueden tener una vivencia similar a la presencial; además que se implementaron aulas con cámaras de alta tecnología que permiten tener una mejor experiencia en clase. 

Aunque el uso de herramientas novedosas es una constante en esta institución, el Modelo B-Learning UAG fortaleció el Uso de Tecnología Avanzada, el cual tiene como objetivo utilizar las tecnologías más modernas para el aprendizaje de los estudiantes, como el Centro de Simulación de Medicina y el Laboratorio Financiero, por citar algunos.  

Otros Facilitadores en este modelo son el de Tecnología de Autogestión de Servicios y el de Gestión Académica Basada en Tecnologías de la Información, ambos están enfocados en automatizara los procesos académicos y de servicio para el alumno, como la carga de materias, horarios y los trámites de becas.  

El Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector de Ciencias de la Salud de la UAG, dijo que la respuesta de la comunidad universitaria ha sido satisfactoria con el Modelo B-Learning UAG.  

“Tenemos una gran satisfacción porque hemos encontrado una gran participación de toda la comunidad universitaria para los diferentes lineamientos que marcó la Rectoría en este contexto”, afirmó.  

“Yo creo que el resultado va a ser muy positivo y nos va a dejar muy satisfechos a todos”.  

Así en el inicio de este nuevo ciclo escolar, la UAG está lista para hacer frente a los retos que presentan las circunstancias actuales y se adapta utilizando herramientas de vanguardia y estrategias innovadoras para seguir brindando la alta calidad académica que la caracteriza. 

La Autónoma inicia clases fortalecida con su Modelo B-Learning UAG

Read More

lunes, 7 de septiembre de 2020


  • Informe del CENETEC ayudará a diseñar instrumentos legales para su aplicación, afirma la senadora Alejandra Reynoso.

     
Con la finalidad de establecer acciones para hacer efectivo el derecho a la salud de las y los mexicanos, la senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez presentó una proposición con punto de acuerdo, por el que exhorta a la Secretaría de Salud informar sobre las acciones realizadas por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), con el objeto de conocer un diagnóstico y los retos en materia de telemedicina en México. 

La integrante del Grupo Parlamentario del PAN consideró importante conocer las acciones emprendidas por el CENETEC, desde el inicio de la administración actual, con la finalidad de que el Senado de la República cuente con información que le permita diseñar instrumentos legales en materia de telemedicina y fortalecer las políticas públicas de salud. 

La pandemia generada por Covid-19 pone en el centro del debate el uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), para garantizar el acceso al derecho a la salud de las personas, señala la promovente. La e-Health, mejor conocida como telemedicina en Latinoamérica, ha cobrado relevancia en estos momentos que se necesitan alternativas sanitarias de cara a enfrentar esta realidad, apuntó. 

Estas alternativas, abundó, se manifiestan en diferentes modalidades como la teleconsulta, el 
telediagnóstico, la telemonitarización, la teleasistencia, la teleformación y la telerehabilitación. Todas estas uniones del sector salud con la tecnología se definen como “el uso de la información electrónica y las TICs en apoyo de la asistencia clínica, la educación sanitaria y la salud pública a distancia”, acotó. 

En estos momentos, puntualizó, los centros de salud, clínicas y hospitales destinan la totalidad de sus recursos, tanto humanos como materiales, para la atención de pacientes infectados con Covid-19. Sin embargo, el resto de las enfermedades no se detienen y los pacientes con diabetes, hipertensión, enfermedades infectocontagiosas, mujeres embarazadas, etcétera, demandan igualmente atención de los especialistas en salud.  
 
“Esto significa que todos estos pacientes requieren una atención médica que pueda resolver su problema sin el riesgo de exponerlos a un potencial contagio”, indicó la legisladora. 

En este sentido, recordó que los gobiernos han incorporado las TICs en las distintas funciones que desempeñan con objetivos diversos como aumentar la transparencia, facilitar trámites, promover mayor participación, así como proveer servicios de manera más eficiente. 

Aplicarlas al sector salud, afirmó, se reflejará en mayor igualdad social, reducción de la pobreza y en un incremento de la competitividad, contribuyendo a alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico. 

Ante esta situación, Reynoso Sánchez consideró importante y necesario utilizar las TICs para lograr los objetivos generales de proporcionar acceso a la salud de manera equitativa y abatir el rezago en el nivel de atención de la población marginada. 

La proposición con punto de acuerdo, fue turnada directamente a la Comisión de          Salud. 

Buscan impulsar la telemedicina en políticas públicas de salud.

Read More

miércoles, 29 de julio de 2020

Primera parte
Por Héctor Medina Varalta

apón se sitúa entre los países con mejor sistema sanitario del mundo, ofreciendo la atención sanitaria de servicios incluidos los exámenes de detección, atención prenatal y la enfermedad infecciosa de control, sin embargo, los pacientes tienen la responsabilidad de pagar un 30% de estos costos, mientras que el gobierno paga el 70% de los gastos.
Francisco Larronbundio presentó al doctor José Luis Akaki Blancas, especialista en medicina interna, certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna, es profesor de postgrado de Medicina Interna en la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle, es fellow de la American College of Physicians, Director médico del Hospital Ángeles Metropolitano, ex presidente del Colegio de Medicina Interna de México, Fundador de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna (SOLAMI), es Doctor Honoris Causa de la Honorable Academia de la Educación y, adicionalmente, es Presidente de la asociación Médica Nikei, que agrupa a los médicos de ascendencia japonesa y él destacó que, el sistema de salud japonés y parte del estilo de vida de esta nación, el porqué de la longevidad de sus habitantes.
¿Por qué los japoneses viven más que el resto de la población?
El doctor Akaki mencionó que, en cierta ocasión invitó al doctor Hinohara a que diera una conferencia en México. Cuando este último la estaba preparando le envió un correo electrónico al doctor Akaki, preguntándole cuántas personas había en México mayores de cien años, el doctor Akaki investigó los datos en el INEGI y le proporcionó la información; al leer la estadística, la respuesta del doctor Hinohara respondió con un tono de incredulidad: “¿tan pocos hay mayores de cien años?”
Japón es un país fascinante, compuesto por un archipiélago de 6 mil 852 islas. Actualmente es la tercera potencia mundial en economía. También se le conoce como el Imperio o la Tierra del Sol Naciente. Aunque el japonés es el idioma más hablado, además hay varios dialectos: el dialecto de Okinawa, el dialecto de Okayama, el dialecto de Kioto; como en México tenemos el de Yucatán o en Veracruz, que cambian la tonalidad y cambian algunas palabras. En total son 13 idiomas y dialectos que se hablan en Japón, pero también se habla el chino y el coreano en algunos núcleos, sobre todo, en las ciudades industriales, porque por la cercanía que están hay mucho inmigrante, es decir, coreano y chino. La situación es que Japón tiene la esperanza de vida más alta al nacer, que cualquier otro país del mundo.
Gráfica
Esto se ha logrado a través de un Sistema Nacional de Salud, que ha logrado abatir las tasas de mortalidad secundaria, por ejemplo, del año 1950 a 1960 lograron abatir las cifras de las enfermedades infecto-contagiosas o transmisibles. Después de eso, la meta fue abordar las enfermedades crónico-degenerativas: hipertensión arterial, diabetes, infartos cerebrales y todas las que hay. Si un japonés nace en 2020, la esperanza de vida es de: hombres 80.9 años, mujeres 87.6 años. El doctor Akaki presentó una gráfica japonés de 2018 donde los japoneses que nazcan en el 2060, las mujeres van a vivir 90 años. La gráfica llama la atención la que habría una con México: la parte baja muy ancha, donde estuviesen los niños y los jóvenes, después se va adelgazando con la persona madura y al final es un piquito que corresponde a las personas de la tercera edad; comparando con la gráfica de Japón, en la parte basal hay muy poca gente joven, es decir, niños y adolescentes, se ensancha en la parte de personas maduras. Pero todavía, hasta los 60 años hay muchísima población y la línea se va adelgazando.
En Japón, en 2019 eran mil 137 personas
Desde los 60 para arriba es lo que corresponde a la tercera edad en México, los datos son del INEGI, la población en este año está calculada en 127. 09 millones de habitantes; mientras que Japón tenía en 2017, 127 millones 502 mil, pero en la actualidad Japón tiene menos habitantes de la cantidad referida en 2017, ahora tiene 126 millones, es decir, en tres años bajaron 3 millones de habitantes, porque nacen menos personas. Por otra parte, las personas centenarias en Japón, en 2019 eran mil 137 personas, en cambio, en México en 2016 tenía mil 147 centenarios. Un número totalmente diferente de personas mayores de 100 años. La situación se comporta así en Japón por la siguiente razón: en el Sol Naciente: en Japón hay una ley nacional de Seguro de Salud que tiene unos objetivos muy específicos: garantizar la buena gestión de negocio de Seguro Social de Salud, que contribuya a la mejora de la salud pública y la Seguridad Social.
Seguro  sustentable de Salud Nacional
En Japón ven como un negocio al Seguro Social de Salud, pues  lo que va a aportar es salud y seguridad, pero siempre tiene que trabajar con números negros; no hay que invertir, no como en otros países que gastan mucho en la gente de pocos recursos y tiene que ser subsidiado por el gobierno. En Japón el Sistema de Salud tiene que ser un negocio y ser autofinanciado; este seguro proporcionará beneficios necesarios al asegurado y debe cubrir hasta la muerte, lesión o parto por cualquiera de estas causas. Asimismo,  dentro de las disposiciones generales, la Ley General del Seguro Social. El gobierno lo que hace es modular procurar, motivar, aplicar las estrategias para que el sistema de salud funcione y legalizar, hasta logar y mantener un buen funcionamiento y operatividad como negocio abierto. Por otra parte, el asegurador bajo las disposiciones de esta Ley, cada Prefectura y Municipio local llevará a cabo un seguro sustentable de Salud Nacional.
La credencial puede cubrir hasta las últimas consecuencias
Más adelante, Akaki mencionó quién maneja el Sistema de Salud: están unidos en la Asistencia Médica (Kousei), dos ministerios: el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo (Roudou) y Bienestar Social (Syou); el sistema está fusionado en estas dos porque el Sistema de Salud, porque la persona que tiene la tarjeta de salud, es similar a la credencial de identificación del INE, es una credencial única, que lo identifica como ciudadano japonés, lo identifica en qué prefectura y en cuál provincia vive y a quién está pagando los impuestos. Todos los japoneses pagan los impuestos en la provincia en la que viven. Por lo tanto, si ellos trabajan en una provincia y ahí paga los impuestos y se enferman, esa provincia lo debe cubrir y proteger contra la enfermedad; no puede irse a tratar a otra provincia, lo puede hacer, pero tendría que pagar todos sus gastos. Una vez que se tiene esta credencial, esta puede cubrir al usuario hasta las últimas consecuencias. Si requiere una operación muy grande y en la provincia o municipio no lo hay, de ahí lo canalizan a uno de los centros médicos que están en Tokio, Kioto u Osaka a que lo atiendan, pero el primer paso es que lo tienen que atender en su municipio.
Los tres rubros
Para tener este municipio, se necesitan dos cosas: estar registrado en ese municipio y pagar impuestos en ese municipio; si se cambia de domicilio y no se notifica, pierde esos derechos. La Ley Nacional Salud en Japón tiene una larga historia, empezó en 1922 con la introducción de los sindicatos, posteriormente se fueron incluyendo otras áreas como obreros y agricultores. En 1958, se hace obligatorio, después se lo transigieron a la municipalidad y tuvieron que revisar aspectos ecológicos muy importantes. Más adelante se introdujo la tarjeta de envejecimiento, es decir, toda las personas mayores de 75 años tienen la protección, pues en Japón, las personas de la tercera edad lo son a partir de los 75 años, si tienen 74 años y no tienen muchos derechos, no como en muchos países, que es a partir de los 60 o 65 años. Después, en 2012, Japón tuvo un periodo de economía muy malo de 2002 a 2012, que llamaban el “Decenio perdido”, y en 2012, a partir de la   Política económica del primer ministro Abe, se implementó el Abenomics con base en tres rubros: Expansión monetaria, Estímulo fiscal y Reformas estructurales.
El ciudadano japonés tiene un servicio completo
A través del Abenomic se logró la universalidad del Sistema de Salud, por eso se reconoce que el 100 por cientos de los japoneses tienen derecho a Seguridad Social y Seguridad y Seguridad Médica, a menos que la haya perdido por alguna causa. Los principios básicos del Japón son muy estrictos, si alguien va a ver a un médico de una provincia lejana de una isla o acude con el mejor médico de Tokio, los honorarios son los mismos que fija el Sistema de Salud en Japón; si el derechohabiente tiene el derecho de acudir con el médico que le quede más cerca o con el que se sienta más atendido. Las cuotas en los hospitales también son iguales en todo el país y se establecen dependiendo de la ciudad y de los miembros del hogar; el costo de las clínicas y hospitales son también similares. Si un extranjero va a un hospital de gobierno o de un municipio o va a un hospital privado no va a notar la diferencia: los dos están impecablemente limpios, ambos tienen servicio de recepción, que lo atienden de inmediato, si solicita una radiografía, se la hacen en el momento, si requiere de medicamentos, sale uno con ellos. El ciudadano japonés tiene un servicio completo, pues todo cuesta lo mismo en ese país.    

El sistema de salud japonés y el secreto de su longevidad

Read More

jueves, 2 de abril de 2020

Estudiantes y Profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad autónoma de Guadalajara (UAG) recaudaron dinero para la operación del niño de 11 años, Juan José Aranda Salazar, que sufría de una tumoración en la nuca y cuello, conocida como lipoblastoma.
El líder de esta acción altruista fue el Coordinador del Departamento de Pediatría Integrada a Ciclo de Vida en la Facultad de Medicina de la UAG, y quien participó en la operación del niño, Dr. Francisco Martínez Aceves, quien señaló que esto fue un logro que hace sentir orgullosos a sus estudiantes.
“El niño fue traído a consulta a la Unidad de Pacientes en Estudio de la facultad. Tenía un tumor benigno (era un tumor de grasa que pesó más de 200 gramos). Lo apoyamos con un estudio en la Facultad de Medicina, lo estudiamos con exámenes generales, ecosonograma, resonancia y decidimos que debíamos hacer una intervención quirúrgica”, relató.
“La abuela del niño nos pidió ayuda, ya que no podía pagar la operación en un hospital privado o del gobierno; ante estas dificultades decidimos apoyar a esta familia con el costo de la cirugía y de ahí nació la idea de hacer una rifa”, dijo.
El doctor mencionó que era importante operar ya que debía tratarse este tumor para evitar cualquier complicación en el futuro y además el niño sufría de bullying en la escuela, por lo que la operación mejoraría la calidad de vida del pequeño.
Varios estudiantes y profesores reunieron la cantidad necesaria para realizar la operación incluyendo una rifa de instrumental médico y aportaciones de la familia del niño.
Los estudiantes que encabezaron esta actividad altruista fueron Eduardo Ávalos Loaiza, Oswaldo Martin Baraun López, Eutimio de Jesús Beaz Nuño, ANUAR Aldair Vallejo Flores y Gala Manrique.
La operación se realizó el 16 de marzo en el Hospital Ramón Garibay de la UAG y duró dos horas.
Tras quitarle las puntadas, días después, no se reportaron complicaciones y sólo deberá mantenerse en observación durante el seguimiento postoperatorio.
El encargado de realizar la operación del niño fue el Dr. Néstor Martínez Hernández Magro, egresado de la UAG y quien actualmente está adscrito a cirugía pediátrica del Centro Médico Nacional de Occidente; a su vez, en la operación asistieron también el anestesiólogo pediatra, Daniel de la Rosa, y el Cirujano Pediatra, Antonio Murillo.

Alumnos y profesores de Medicina de la UAG apoyan a un niño con la operación de un tumor

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top