Mostrando las entradas con la etiqueta Farmaceuticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Farmaceuticos. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2020

Tercera parte: el fármaco
Por Héctor Medina Varalta

El pasado 5 del presente, los Laboratorios AstraZeneca convocaron a una rueda de prensa para dar a conocer un nuevo fármaco. El Dr. Eduardo Edmundo Reynoso Gómez, comentó: nosotros dividimos a los tumores linfáticos de acuerdo a la zona del ganglio donde se origina. Tener un tumor linfático es muy diferente a tener otros tipos de tumores, que son como más precisos, o más homogéneos, por ejemplo, un individuo que tiene cáncer de colon no va a haber muchas variantes. En el caso de los linfomas, todos los problemas importantes, tener un tumor linfático, por hacer una analogía, es como tener un auto, yo sé que no es un avión, un portaaviones, ni un submarino, es un auto, pero podemos tener diversos tipos de automóviles. Por consiguiente, los linfomas son tumores complejos, desde el punto de vista del oncólogo porque son muchos tumores que denominamos bajo el nombre de linfomas.
En el 2040 va a aumentar la necesidad de quimioterapias
Por su parte, el Dr. Abdieel Esquivel, investigador y doctor en farmacología y director de farmacovigilancia de la Junta Directiva de la Asociación Farmacéutica Mexicana, expuso que, a nivel mundial el cáncer, lamentablemente, está dando la batalla todavía, es decir, el cáncer a nivel mundial no ha cedido, al contrario, el número de casos sigue en aumento y cada vez los cánceres se hacen más agresivos y más difíciles de tratar. Lo cual eso conlleva no solamente al aspecto del impacto personal y familiar, que tiene una persona que vive con cáncer, sino también cómo lo va afrontar. Por otra parte, se han hecho estudios, en los cuales en el 2040 va a aumentar la necesidad de quimioterapias, alrededor del 50%, es decir, habrá más personas que, lamentablemente padecerán cáncer y que necesariamente necesitarán de una quimioterapia. Esto nos habla a que las terapias van a hacer mucho más optimizadas para que el paciente pueda tener un mejor tratamiento, a un tiempo que sea justo y que obviamente no tenga efectos adversos.
El cáncer tiene muchísimas caras
La quimioterapia es un tratamiento farmacológico que tiene ventajas y desventajas, pero es necesario encontrar conceptos importantes, que se puede tratar en pacientes, incluso en familiares que viven con personas en proceso cancerígeno. La quimioterapia es sólo uno de los tratamientos para el cáncer, sin embargo, también existe la radioterapia y el uso de otro tipo de terapias, las cuales se puede abordar el cáncer. El cáncer tiene muchísimas caras, es decir, se puede mostrar en muchísimas formas, de tal manera, que cada tipo particular de cáncer debe ser abordado de una manera personalizada, es decir, cada paciente es diferente, no solamente desde el punto de vista sociocultural sino desde el punto de vista genético, incluso las comorbilidades: las que estamos presentando: las enfermedades o herencias que vamos cargando, sin embargo, la quimioterapia sigue siendo una terapia estándar para tratar a los pacientes que tienen un proceso cancerígeno como uso de medicamentos para tratar las células cancerosas.
La ciencia es también una actividad económica
De manera general, lo que está pasando con el cáncer, es que nosotros somos un cúmulo de células. Las células se comunican entre sí; como no tienen un lenguaje sino que se comunican de manera colectiva a través de mensajes químicos. Estas células que se comunican empiezan a crecer de forma desordenada, de tal manera que se empiezan a amontonar y empiezan a formar un tumor. Para poder destruir esa comunicación para que el tumor empiece a reducirse y, posiblemente, poder desaparecer el oncólogo necesita tener químicos o fármacos que intervengan en esa señal que las está estimulando para que crezcan. Hasta hoy, la ciencia es también una actividad económica, la ciencia tiene que ver muchísimo con el avance tecnológico, es decir, no puede haber ciencia si no hay avances tecnológicos. Por lo tanto, conforme empieza a avanzar el tiempo, hay mejores tecnologías que nos permiten conocer cómo funcionan estos predicamentos y cómo los podemos utilizar.
Cada tipo de linfoma se debe abordar de manera personalizada

De tal manera, que el cáncer pueda ser mejor abordado, pero, sobre todo, que el paciente pueda tener una mejor calidad de vida con estos tratamientos, pues para nadie es un secreto, que la quimioterapia a muchos pacientes que se les ha diagnosticado cáncer, lo primero que se le viene a la mente, es el temor a los efectos secundarios que tienen estos tratamientos. Por lo tanto, se necesitan terapias más serias. Por lo general, la quimioterapia se puede administrar de dos maneras, puede ser por vía oral o por vía intravenosa, es decir, mediante una cánula que se aplica en la vena. Cada una tiene sus ventajas y sus desventajas, sobre todo, por la eficacia y el seguimiento  que tiene  este tratamiento. Dentro de los famosos linfomas, que es un tipo de  dentro del sistema linfático, se edifican de diferentes maneras. Sin embargo, cada tipo se debe abordar de manera personalizada; el médico especialista es el indicado para poder abordar la terapia más conveniente. La quimioterapia del linfoma de manto, puede complicarse con radioterapia, incluso contrastante, ya hay algunos casos.
Mejor calidad de vida
El ciclo de quimioterapias se llevan por medio de etapas, es decir, la quimioterapia es un proceso largo, que necesita, obviamente todo un abordaje integral, no sólo por el médico especialista. Esas etapas, en vez de cumplir, de tal manera, que quiero cumplir cinco objetivos principales; no solamente que el paciente alcance la eficacia, sino que también esta pueda alcanzarse, gracias a otros estados. El primero, es precisamente, tener eficacia, menor riesgo de eventos adversos, pero, sobre todo, que esa terapia que se está eligiendo, el paciente lo pueda tolerar. Tal vez pueda existir un tratamiento o una combinación con la mejor evidencia clínica. Sin embargo, nosotros somos genéticamente diferentes, por lo tanto la tolerancia a la quimioterapia va a ser distinta entre un paciente y otro. De tal manera, que yo necesito abordar la quimioterapia por etapas para saber si el paciente lo puede tolerar; el tratamiento puede tener la mejor evidencia médica, sin embargo, si el paciente no la tolera, necesito buscar otro tipo de opciones que sean importantes para este tipo de pacientes. Esto se traduce en calidad de vida, que el paciente pueda llevar su tratamiento y que pueda realizar de la mejor manera sus actividades cotidianas, que no le afecte, obviamente su productividad y su desarrollo humano.
Etapas sobre un ciclo de quimioterapia
Un punto importante para alcanzar estos objetivos, sin duda alguna, que este medicamento esté disponible, es decir, que exista la disponibilidad en los centros de salud. De tal manera, que el tratamiento pueda aplicarse de la manera adecuada en el tiempo adecuado para que la eficacia y seguridad sea eficaz. Cualquier tipo de cáncer es muy importante saber en qué tipo de etapa está el paciente. Desde el punto de vista médico, se van a clasificar en diferentes cuestiones técnicas. Entre más tardado se obtenga la etapa más tardía, es menor el pronóstico favorable que va a tener el paciente, es decir, son cánceres muy agresivos o muy avanzados, que necesitan por lo tanto terapias más agresivas. Un punto medular dentro de la terapia, es el diagnóstico temprano. Por lo tanto, un punto medular dentro de la quimioterapia para que el paciente tenga el tratamiento oportuno y pueda salir avante ante este problema. Sin embargo, el primer paso es la terapia inicial: una combinación de medicamentos quimioterapéuticos. Para entonces, citar un objetivo hasta cuándo va a avanzar ese paciente.
La etapa inicial
Existen muchas recomendaciones a nivel internacional que están publicadas y, que por lo tanto, esas guías orientan al médico especialista para que pueda elegir aquella que sea la más adecuada para el paciente, pero, sobre todo que esté dispuesta. Con esas terapias inicio mi etapa inicial y, por lo tanto, voy a lograr mi objetivo, que es el proceso de revisión, es decir, hasta cuándo reaparecieron los signos y síntomas de esa enfermedad. Con esta revisión puedo fijar el objetivo dependiendo del tiempo, varían dependiendo del tipo de cáncer. Esta etapa inicial, la puedo dividir de tres maneras: aquel paciente que respondió de manera positiva y, por lo tanto, está ganando la batalla contra el cáncer; aquellos pacientes que tienen una respuesta parcial, es decir, que les fue más o menos bien y que podemos intensificar la terapia o bien complementarla con otra, o lamentablemente aquellos pacientes que no están respondiendo a la terapia inicial, que por lo tanto, la enfermedad está avanzando y hay una progresión de la enfermedad.
Seguimiento clínico
Podemos tener el mejor de los escenarios y el peor de ellos. Y por lo tanto, a partir de esa respuesta inicial, voy a tener un seguimiento. Cada tipo de paciente, de manera general puedo clasificarlo a través de esa respuesta y le voy a dar precisamente ese seguimiento: a los pacientes que les fue muy bien y, por lo tanto, van a tener un seguimiento con respecto a un periodo de tiempo determinado. Ese seguimiento, va a ser clínico: exámenes de laboratorio, exámenes bacteriológicos, mejor dicho, hacerles una escala en el cuerpo para ver qué tanto se redujo el tumor o si se diseminó. A los pacientes que tuvieron una respuesta parcial, se tiene que intensificar esa terapia: hay que buscar otras alternativas para tener una respuesta favorable. Sin embargo, aquellos pacientes que tienen una enfermedad progresiva, que no están avanzando y la enfermedad está progresando hay que empezar a encontrar o buscar opciones que sean más adecuadas a ese paciente que no respondió al primer ciclo de quimioterapia.
El fármaco: Acalabrutinib
Por su parte, la Dra. Margarita Rodríguez Mejorada, hematóloga organizadora del Congreso Iberoamericano de Neoplasias Linfoproliferativas (CIeLO), las terapias blanco son la mejor opción de tratamiento. “Estas terapias consisten en inhibir la vía de señalización BTK con inhibidores específicos, que bloquean el proceso de crecimiento y multiplicación celular. Esto puede retrasar o detener la proliferación de las células cancerígenas y, en algunos casos, puede causar que estas mueran. Asimismo, el Dr. Javier de la Serna, médico hematólogo, consultor senior de hematología y hemoterapia en el Hospital 12 de octubre, en Madrid, España, destacó que las nuevas tecnologías han permitido avances importantes en el tratamiento de la enfermedad. “Durante los últimos años, la investigación médica sobre el linfoma de células del manto ha producido mejores opciones de tratamiento para pacientes. Recientes estudios han mostrado la efectividad de un nuevo tratamiento inhibidor de tirosinaquinasa de Bruton (BTK) de segunda generación, llamado Acalabrutinib para tratar el linfoma de células de manto. En el estudio clínico ACE LY-004, se demostró que este fármaco es más selectivo y potente para tratar a pacientes que han recibido al menos una terapia anterior.  Acalabrutinib es un fármaco dirigido que interfiere con una proteína llamada tirosina cinasa de Bruton (BTK), la cual es esencial para el desarrollo de las células B. En 2013 la FDA aprobó el primer inhibidor de la BTK, ibrutinib (Imbruvica®), para pacientes con linfoma de células del manto en recaída o refractario (resistente al tratamiento). Acalabrutinib es un inhibidor de la BTK de segunda generación que, como lo expresó el doctor Wilson, "se diferencia de ibrutinib por ser más específico tanto en teoría como en estudios de laboratorio". En otras palabras, acalabrutinib parece no inhibir a otras tirosinas cinasas que aparentemente son innecesarias para su acción contra el linfoma de células del manto”-puntualizó.

70% de personas con Linfoma de Células de Manto no son diagnosticadas a tiempo

Read More

domingo, 8 de marzo de 2020


Segunda parte
Por Héctor Medina Varalta


Las personas que padecen linfomas de células de manto (LCM) representan alrededor del 6 % de todos los linfomas, aproximadamente 328 casos anuales en México. Por su parte, el Dr. Eduardo Reynoso, hematólogo director del Centro de Especialidades de Hematología y Oncología (CEDEHO), destacó que una de las necesidades no cubiertas en el diagnóstico temprano, así como la atención con las terapias que puedan brindar una mayor ventana de esperanza de vida a los pacientes. “Se trata de una neoplasia incurable, con una mediana de supervivencia global de entre 18 meses y tres años, por lo que actuar rápidamente hace una referencia muy significativa”-destacó.
Pacientes menores de 65 años de edad pueden tolerar esquemas tan intensos 
Asimismo, el Dr. Abdieel Esquivel, farmacólogo, director de farmacovigilancia de la Junta Directiva de la Asociación Farmacéutica Mexicana (AFMAC), señaló que actualmente el tratamiento inicial de esta patología son las quimioterapias, seguidas de un tratamiento de médula ósea. La combinación de estas intervenciones es el tratamiento estándar para los pacientes, pero existen dos condiciones que limitan su uso y efectividad: solo los pacientes menores de 65 años de edad pueden tolerar esquemas tan intensos, lo cual restringe su uso en la práctica clínica; en más de la mitad de los pacientes, la enfermedad se vuelve a presentar antes de los tres años.
Trasplante autólogo
Por su parte, la Dra. Ana Florencia Ramírez Ibargüen, quien se le entrevistó en la primera parte, respondió una pregunta acerca de esta enfermedad y las células madre: los pacientes con células del manto pueden ser candidatos y, de hecho, cuando son jóvenes tienen que ser llevados a un trasplante de células madre.  El tratamiento en primera línea de estos pacientes cuando son jóvenes, es decir, menores de 65 años, es darles quimioterapia, sin embargo, la quimioterapia quita la enfermedad y después los lleva a trasplante, para consolidar la respuesta que tengan. Este trasplante es autólogo en el que el mismo paciente se dona, es decir, se utilizan sus mismas células, la recolectan antes de que vaya a una quimioterapia muy intensiva y después se las vuelven a poner.
Trasplante alogénico

Esta estrategia es efectiva, pero no es totalmente duradera, es decir, a pesar del trasplante de células madre, los pacientes no se curan. Es cierto que tardan más tiempo en volver a tener linfoma, incluso hasta ocho o diez años. Pero finalmente, con este tipo de linfoma, actualmente no es curable. Los pacientes que recaen después de este tipo de trasplantes pueden ser llevados al otro tipo de trasplantes, que se llama alogénico. El trasplante alogénico es cuando alguien más le dona su médula. Pero, para esto, el paciente tiene que estar en buenas condiciones, tiene que ser compatible con la otra persona; es un trasplante más complicado, por consiguiente, es que los pacientes lleguen a este tipo de trasplante. Es por eso, que estas nuevas terapias ayudan, de cierta manera, en esos casos donde son pocas las opciones.
Promedio de vida
Al preguntarle a la Dra. Ramírez acerca si el linfoma de células de manto, es sinónimo de leucemia o cáncer en la sangre contestó: básicamente, la leucemia es la expresión de un cáncer en la sangre. Pero las leucemias, generalmente, las catalogan como leucemias agudas o crónicas y estas tienen su origen en la médula ósea y los linfomas tienen su origen en los ganglios. De los linfomas de células del manto, se había mencionado que, el 5% a veces tienen esta expresión en la sangre, por eso se llama manto leucémico, pero es muy raro. Pero estrictamente, no es el tipo de leucemia convencional que se conoce. Por otra parte, el promedio de vida de los pacientes de LCM, es muy variable. Depende mucho de la edad del paciente, del tratamiento que se le prescribe en la primera línea y de cómo responda. En general, si se toma todo el pool de pacientes, estos no viven más de tres, máximo cinco años. Ahora, los pacientes que son jóvenes que sí llegan a trasplante, pueden vivir diez, quince años y los pacientes más grandes como de 80 años que están en muy malas condiciones, que no se les puede dar mucha quimioterapia, a veces viven un año o año y medio. Entonces, a veces, esto es muy variable.
No hay evidencia científica 
Una vez que el paciente ha sido tratado y ha mejorado, pero volvió a tener linfoma, ahí se acorta muchísimo la vida. Esos pacientes que recaen no suelen vivir más de dos años. Estos medicamentos, precisamente hacen eso: ayudan a que el paciente tenga respuesta al tratamiento y prolongan su supervivencia. Por otra parte, hablando específicamente del linfoma, no hay ningún estudio que haga referencia de esta enfermedad con los pesticidas; hay diferentes estudios que están buscando factores ambientales, pero hasta el momento no se ha encontrado ningún factor ambiental que estrictamente que se relacione, al menos con este tipo de cáncer. Desde el punto de vista del linfoma, no hay evidencia científica que apoye a que los pesticidas tengan que ver con esta enfermedad
Trayectoria profesional
La doctora Ana Florencia Ramírez Ibargüen es egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Cuenta con dos especialidades, la primera en Medicina Interna y la segunda en Hematología por el Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Ha presentado varias publicaciones y abstracts en revistas especializadas de Hematología y, además, cuenta con un certificado de competencia en Linfoma por la Universidad de ULM de Alemania. Actualmente es profesora adjunta del curso de alta especialidad en Hematopatología por la Universidad Autónoma de México (UNAM), y es médico adscrito de la Clínica de Linfomas en el INC. 

70% de personas con Linfoma de Células de Manto no son diagnosticadas a tiempo

Read More

sábado, 25 de marzo de 2017


En el Día Mundial de la Tuberculosis, Janssen se suma al llamado de OPS y la OMS para planificar, ejecutar y promover acciones que permitan combatir la tuberculosis.

Ciudad de México, 24 de marzo de 2017- En el Día Mundial de la Tuberculosis, Janssen México, compañía farmacéutica de Johnson & Johnson, hace un llamado para fortalecer a nivel nacional esfuerzos para eliminar una de las enfermedades infecciosas que mayor impacto han tenido en la población de todo el mundo y contribuir a que la Organización Mundial de Salud (OMS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS) alcancen su objetivo de erradicar este padecimiento para el 2030.

De acuerdo con la OPS, se estima que cada año mueren 1.4 millones de personas en el mundo a causa de la tuberculosis[1]. En la región de las Américas en 2015 enfermaron 268,500 personas[2], de las cuales el 63% se concentra en Brasil, Perú, Haití y México. En México, se reportan aproximadamente 15,000 nuevos casos anualmente, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE)[3].

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que afecta generalmente a los pulmones. Sin embargo, puede dañar otras partes del cuerpo, como los riñones o la columna vertebral. Es contagiosa y se transmite por vía aérea, razón por la cual es de vital importancia detectarla y tratarla a tiempo, evitando de esta forma su propagación.

Esta enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero es posible que se presente con mayor frecuencia en adultos en edades productivas[4]. Existen  situaciones que pueden generar un nivel de mayor vulnerabilidad para contraer la enfermedad, entre los que se encuentra tener un sistema inmune debilitado a causa de patologías como diabetes y VIH/SIDA.

“Aunque México es considerado  como un país de mediana prevalencia de tuberculosis, aún hay mucho que hacer para acabar con esta enfermedad, ya que  por la complejidad del tratamiento existen casos reportados con tuberculosis resistente a múltiples fármacos”, declaró Mario Sturion, director general de Janssen México.

“Este año México será sede de la 48a Conferencia Mundial de La Unión sobre Salud Pulmonar, a celebrarse en Guadalajara del 11 al 14 octubre próximo. Debemos aprovechar esta oportunidad para impulsar la concientización en el sector salud sobre  la tuberculosis y especialmente aquella que es resistente a múltiples fármacos, para la cual es una necesidad que los pacientes tengan acceso a terapias innovadoras que permitan la cura”, declaró el directivo.

Janssen tiene una larga historia trabajando para mejorar el acceso y uso adecuado de medicamentos para enfermedades con necesidades no satisfechas, incluyendo tuberculosis, VIH/SIDA, hepatitis C y otras enfermedades que afectan a los países en desarrollo. Su compromiso es tratar, controlar y erradicar estas enfermedades, a través de alternativas terapéuticas innovadoras que mejoren la salud y calidad de vida de los pacientes.

Janssen se encuentra entre las 10 compañías más grandes de E.U, Europa y Japón, países en los que sus actividades de investigación y desarrollo la han llevado a ser referente en el estudio y tratamiento de la tuberculosis.  

Erradicar la tuberculosis continúa siendo un reto en México

Read More

sábado, 25 de febrero de 2017



Con el fin de difundir las novedades de los laboratorios farmacéuticos y las empresas dedicadas a la fabricación de equipos médicos y tecnología enfocada al área de la salud, fue inaugurada Expo Médica, dentro del XIX Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2017), en Expo Guadalajara.

El doctor Raúl Vicente Flores, coordinador de dicha expo, informó que se espera la asistencia de alrededor de 8 mil personas y la participación de 70  empresas que venden o fabrican equipo médico, material de curación, limpieza especializada en hospitales, medicamentos, equipos enfocados a imagenología, análisis clínicos, entre otros.

“Hay toda una gama de diferentes equipos reactivos e insumos que se necesitan en cualquier nosocomio de tercer nivel, como el Hospital Civil de Guadalajara”, subrayó.

Dijo que los proveedores tienen la encomienda de promocionar su producto, que los asistentes conozcan su marca. Entre los laboratorios que participan están Bristol y Pisa.

Señaló que también se exhiben equipos médicos relacionados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que permiten hacer diagnósticos con mayor precisión.

Entre los asistentes, provenientes de otros países como Estados Unidos y diferentes naciones de Latinoamérica, así como de diversas entidades de México como Yucatán, Veracruz, Oaxaca, Nueva León y Jalisco, se encuentran médicos especialistas, enfermeros, estudiantes y personal de distintas áreas de salud.

En el corte de listón de la Expo Médica participaron el doctor José Narro Robles, Secretario de Salud federal; el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, director del Hospital Civil de Guadalajara; el doctor Horacio Radillo Morales, presidente ejecutivo del CIAM 2017, y el doctor Alfredo Bautista López, director de Servicios Médicos de Zapopan.

Expo Médica que concluye el 25 de febrero, también está abierta al público en general.

Inauguran Expo Médica dentro del XIX Congreso Internacional Avances en Medicina Participan 70 expositores y se espera la visita de 8 mil personas

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top