Mostrando las entradas con la etiqueta Lenguas indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lenguas indígenas. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de septiembre de 2024

 

 

  • Busca contribuir al cierre de la brecha digital incrementando la cultura de ciberseguridad entre hablantes de lenguas indígenas

 

  • Se tradujeron en colaboración con los Centros SICT, las representaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en Guerrero, Querétaro y Quintana Roo, así como la Secretaría de Cultura del estado de Chihuahua

 

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) publicó la “Guía de ciberseguridad para niñas, niños y adolescentes” en siete lenguas indígenas: Ralámuli, Amuzgo, Náhuatl, Tlapaneco, Tu´ Un Savi (Mixteco), Otomí y Maya, con el fin de fomentar la inclusión digital como herramienta clave para reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de la población en México.

 

Con esta acción se busca fortalecer las capacidades de ciberseguridad de los usuarios que pertenecen a las comunidades indígenas por medio de recursos útiles y prácticos que les permitan hacer un uso seguro, responsable y positivo de los servicios de telecomunicaciones, Internet y las tecnologías digitales. 

 

La Guía tiene el objetivo de contribuir al empoderamiento de niñas, niños y jóvenes habitantes de comunidades indígenas, para acceder a dispositivos, redes, contenidos y aplicaciones digitales con seguridad y confianza.

El documento facilita la comprensión e identificación de los principales riesgos y amenazas de ciberseguridad a los que pueden enfrentarse en el mundo digital, ofreciendo en su idioma original, además ofrece recomendaciones sencillas y prácticas para prevenir y mitigar los posibles incidentes.

 

Dichas recomendaciones sirven para protegerse contra amenazas cibernéticas como los códigos maliciosos o “malware”; la ingeniería social; el ciberacoso o “ciberbullying”; y el “grooming” o “sexting”. Además, con esta Guía los usuarios de teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y tabletas estarán más preparados para proteger su información personal.

 

A esta iniciativa de inclusión encabezada por la SICT contribuyeron la Secretaría de Cultura del estado de Chihuahua, las representaciones del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en Guerrero, Querétaro y Quintana Roo y los centros SICT de las entidades antes mencionadas.

 

Este esfuerzo colaborativo busca avanzar en el cierre de la brecha digital, crear una cultura más inclusiva segura y responsable, y promover la confianza en el uso y apropiación de las nuevas herramientas digitales para fines positivos y productivos.

 

Las seis diferentes traducciones en lenguas indígenas de la “Guía de ciberseguridad para niñas, niños y adolescentes” podrán consultarse y descargarse desde el portal de Internet de la SICT: https://bit.ly/GuiaSICT2024

PUBLICA SICT GUÍA DE CIBERSEGURIDAD EN LENGUAS INDÍGENAS

Read More

sábado, 30 de diciembre de 2023

 

  •  El abandono de una lengua implica pérdida de la memoria colectiva, de la identidad cultural y del patrimonio intangible de una comunidad 

 

 

El Senado de la República aprobó un dictamen por el que solicita al titular del Ejecutivo y de las entidades federativas que, a través de las dependencias educativas correspondientes, se promueva la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas indígenas que se hablan en cada estado dentro de las escuelas de todos los niveles, tanto en zonas urbanas como rurales.  

 

Además, las y los legisladores exhortaron a las autoridades correspondientes a fortalecer la formación de maestros bilingües e interculturales, así como elaborar y utilizar libros de texto, materiales, multimedia y recursos didácticos para su preservación, revitalización y transmisión.  

 

En el dictamen que se aprobó el 14 de diciembre, las y los senadores consideraron que estas acciones coadyuvarán a visibilizar la necesidad de que las lenguas indígenas nacionales sean revitalizadas y transmitidas a las nuevas generaciones, fortaleciendo la identidad de los correspondientes pueblos y comunidades indígenas e incluso afromexicanas. 

 

Además, coincidieron en que es urgente que todas las autoridades del país, especialmente el Gobierno Federal y los gobiernos de las entidades federativas, fortalezcan las acciones encaminadas a preservar las lenguas indígenas, especialmente aquéllas que se encuentran en mayor riesgo. 

 

El documento afirma que el abandono de una lengua implica la pérdida de la memoria colectiva, de la identidad cultural y del patrimonio intangible de una comunidad, lo que constituye una violación de los derechos humanos de sus hablantes. 

 

 

De igual forma, enfatiza el texto, es responsabilidad del Estado Mexicano garantizar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a preservar y enriquecer sus lenguas, así como a crear y desarrollar sus propias formas de educación. 

 

De igual forma el pleno del Senado pidió a titular del Poder Ejecutivo Federal y a los titulares de los poderes ejecutivos de las entidades federativas que, a la brevedad posible, rindan un informe sobre las acciones que se llevan a cabo para, rescatar, preservar, fomentar el uso y transmisión, desarrollar, revitalizar y difundir las diversas lenguas indígenas nacionales 

Urgen en el Senado a promover la enseñanza y aprendizaje de lenguas indígenas

Read More

miércoles, 15 de noviembre de 2023

 

 

  • Senadores destacan que es de vital importancia la protección, revitalización y uso de las lenguas indígenas 

 


La Comisión de Asuntos Indígenas, que preside la senadora Xóchitl Gálvez Ruíz, aprobó un dictamen que tiene por objetivo actualizar la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, a fin de realizar acciones tendientes a la preservación y difusión, en su lengua de origen y en español, de la tradición oral. 

 

Entendiéndose ésta, como la expresión cultural y tradicional que forma parte de la memoria colectiva y patrimonio inmaterial de una comunidad, que se manifiesta en cantos populares, ritos, mitos, leyendas, cánticos, poesía, entre muchas otras formas de expresión. 

 

Las y los integrantes de la Comisión expusieron que la protección, fomento, revitalización y uso de las lenguas indígenas es de vital importancia, por ello destacaron que esta protección no debe limitarse a las cuestiones formales, sino que debe extenderse a todos los productos de dichas lenguas. 

 

En este sentido explicaron que en ninguna de las fracciones que constituyen el artículo 13 de la Ley protege la tradición oral de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, por lo que consideraron necesario una adición que establezca claramente la protección de la expresión oral. 

 

Además, destacaron que la tradición oral de los pueblos indígenas y afromexicanos en México es un aspecto fundamental de su cultura y herencia, por lo que se refiere a la transmisión de conocimientos, historias, mitos, leyendas, costumbres, valores y sabiduría de generaciones a través del habla y la narración oral en lugar de medios escritos.  

 

También dijeron que algunas características clave de la tradición oral en estos pueblos y comunidades son la oralidad como medio de transmisión, preservación de la memoria histórica, conexión con la naturaleza y el entorno, mitos y leyendas, ceremonias y rituales, lengua y diversidad cultural y transmisión intergeneracional. 

 

Por estas razones, enfatizaron que la tradición oral es un tesoro cultural invaluable que ha resistido el paso del tiempo y la influencia de las culturas dominantes, por ello consideraron necesaria su preservación y revitalización para mantener viva la diversidad cultural y la identidad de las comunidades en México. 

Avalan en Comisión proyecto para preservar y difundir tradición oral en comunidades

Read More

sábado, 21 de octubre de 2023

 


Durante su participación en el Encuentro de Editores y Libreros, de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca -FILO, en la Mesa: “De la Oralidad a la traducción, la escritura y la edición. Una ventana a los procesos editoriales en lenguas indígenas”Dina Ananco Ahuananchi (traductora, intérprete y poeta de las comunidades amazónicas awajún-wampis), puntualizó que para hablar y publicar en lenguas indígenas es fundamental pensar, primeramente, qué hacemos como hablantes en ese proceso:
 
“[Necesitamos] ir sentando las bases de cómo nosotros, desde nuestra oralidad, podemos ir plasmando en la escritura o buscar herramientas que nos permitan debatir y entrar en diálogo con la tradición literaria de cada comunidad; saber qué podemos hacer, cómo están nuestros conocimientos y qué lugar le estamos dando a nuestros sabios y sabias”.
 
Desde su perspectiva, la integrante del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura del Perú, invitó a considerar la necesidad de saber cuál es la situación de la literatura entre las lenguas originarias en las comunidades de cada país: “En Perú, según datos del Ministerio de Cultura, existen 55 pueblos tanto andinos y amazónicos, donde se hablan 48 lenguas… Es necesario saber en qué situación se encuentran éstas en cuanto a literatura, cuánto y cómo se publica”, para establecer un punto de partida y aporte significativo.
 
Como ejemplo citó el trabajo que significan los Manuscritos de Guaman Poma, que hicieron posible abrir la Cátedra de Lengua Quechua en San Marcos, insumo que permite poder reflexionar sobre el quechua.
 
La también poeta destacó la labor de las editoriales independientes en esta misión: “[...] Lo que he visto en el Perú es que, justamente la existencia de las editoriales independientes, ha hecho que exista una apertura en lenguas originarias, no solamente amazónicas, sobre todo en quechua y aimara, donde hay autores que publican en esa lengua, y es lo que precisamente está generando estas comunidades de lectores dentro de lo local, pero estas comunidades lectoras hay que trabajarlas generando conciencia, en el sentido de que si bien se enfrenten al libro como objeto ya escrito, también deben pensar en esa memoria que existe dentro de la colectividad misma”.
 
El diálogo en torno a este encuentro permite dar continuidad a la tarea de concientización y visibilidad del esfuerzo de las comunidades originarias en sus distintas geografías, y así mostrar lo que se está haciendo respecto a la revitalización lingüística y la recuperación de la memoria, uno de los objetivos temáticos a cubrir en esta 43a edición de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca - FILO, donde Perú participa por primera vez, como Expositor Internacional Invitado.

Dina Ananco Ahuananchi: "para hablar y publicar en lenguas indígenas es fundamental pensar, primeramente, qué hacemos como hablantes".

Read More

miércoles, 11 de septiembre de 2019


·        Hablar una lengua autóctona evita que muera; más de veinte dialectos están en peligro de extinción: Vázquez Valdez

Con el propósito de difundir y reivindicar la identidad multilingüística de México, el Espacio Cultural San Lázaro presentó a la poeta mixteca o nuu savi, Celerina Sánchez, quien a través de su lírica plasma la herencia de siete mil años de su culturaque se niega a desaparecer al entrelazar la vida, conocimiento ancestral, naturaleza, muerte y espiritualidad de su pueblo.
        María Vázquez Valdez, directora de Bibliotecas y Archivo de la Cámara de Diputados, resaltó la importancia de hablar una lengua originaria para darle “vida y proyección y no muera”.
Refirió la existencia de más de 60 dialectos en México, de los cuales más de veinte están en peligro de extinción, cuando debiera considerárseles como códices vivos que necesitan alimentación y movimiento para pervivir a través de la palabra.

        La riqueza de una lengua, sostuvo, no sólo atañe al pueblo que la expresa, sino al país y a la humanidad, porque es parte de nuestra naturaleza como seres humanos, cuya diversidad lingüística es relevante por su abanico de posibilidades y riqueza multicultural.
        En el marco de la “Poesía en Lenguas Originarias”, promovida por la Secretaría General y la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (Sedia), Vázquez Valdez evocó la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, celebrado el 5 de septiembre, en la coyuntura de la LXIV Legislatura de la Paridad de Género. Asimismo, para rememorar el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas.
Destacó la relevancia del acervo literario sobre estas expresiones orales autóctonas e identidad multilingüe y pluricultural de México. Invitó a los ciudadanos consultarlo en la Biblioteca Legislativa de San Lázaro y en la Biblioteca General, ubicada en la calle de Tacuba, número 29, en el Centro Histórico.
        Celerina Sánchez,narradora, poeta, traductora y promotora cultural, urgió a promover el respeto y abrir espacios para hablar, leer y estudiar las lenguas indígenas, de lo contrario se profundizará el peligro de desaparición.
En la actualidad, más de veinte de ellas están en proceso de extinción, porque muy pocas personas las utilizan; los hijos y nietos no se expresan en dialectos, y ése es el inicio de su muerte, al privilegiarse el español e inglés, subrayó.
Comentó que en el pasado las lenguas autóctonas eran prohibidas y pasaron a segundo lugar, pese a que se construyen conceptos como en todas las manifestaciones orales. Se pronunció por revertir esa tendencia con la participación de la sociedad, no sólo de los nativos.
La poesía de Celerina Sánchez -cuyas rimas expresan la armonía de la palabra que unen el pasado y el presente- cuando narra, en su voz irradia una profunda fuerza energética, sonoridad, sabor y olor que alienta el despertar de emociones al dibujar en la mente las imágenes de las flores y el campo mixteco, allá en el Mesón, municipio de San Juan Mixtepec, distrito de Santiago, Juxtlahuaca, Oaxaca, donde nació, en la zona mixteca.
        Evoca a los ancestros que ocupan un lugar primordial en su lírica, porque son el origen del conocimiento y espiritualidad que requieren reconocerse para continuar la vida; preservar la cultura y la lengua mixteca para reivindicarlas; dibujar la riqueza de la naturaleza, encontrar el amor y también la muerte.
        Una novedad que ofrece su poesía es la producción de un disco compacto, que conjuga acordes musicales y las rimas mixtecas con vibrantes sonidos que estremecen el alma y alimentan el espíritu de quien los escucha, evocando un viaje multicolor a esas tierras y cosmogonía oaxaqueñas.

Difunde el Espacio Cultural San Lázaro la identidad multilingüística de México con la poeta Celerina Sánchez

Read More

miércoles, 12 de agosto de 2015


La tercera edición de este galardón, dotado de 25 mil dólares, está dedicada al género del cuento. La recepción de candidaturas será hasta el 31 de agosto

 

Con la finalidad de reconocer la trayectoria y obras de escritores en lenguas indígenas, así como enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, el Premio de Literatura Indígenas de América (PLIA) amplía la convocatoria a su tercera edición, dedicada al género del cuento, hasta el 31 de agosto próximo.

 

Este galardón, dotado de 25 mil dólares, fue creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), la Secretaría de Cultura Jalisco (SCJ) y la Secretaría de Educación Pública (SEP).

 

Podrán optar a este premio los escritores de los pueblos indígenas del continente americano, sin importar su residencia actual, cuya obra esté escrita en lengua indígena y goce de reconocimiento por su contribución a la literatura indígena. Debe ser una producción literaria original en lengua indígena, en la que se recreen elementos estéticos propios de su cultura y que contribuya a la promoción y difusión literaria en lengua indígena.

 

Las candidaturas podrán ser presentadas por instituciones culturales, educativas, asociaciones o grupos editoriales. Las postulaciones deberán ser registradas vía Internet enwww.cunorte.udg.mx/plia/,  donde se encontrará la solicitud de registro. Además, en ese mismo sitio deberá adjuntarse en formato PDF una carta de exposición de motivos, currículo del candidato y documentos probatorios de respaldo como premios, distinciones y portadas de publicaciones, o enviarse al correoplia@cunorte.udeg.mx.

 

El jurado estará integrado por tres destacadas personalidades del mundo literario y su fallo será inapelable. Los resultados se darán a conocer en septiembre, en una rueda de prensa, y el galardón será entregado el 3 de diciembrecomo parte de las actividades del XII Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas que se celebrará en el marco de la edición 29 de la FIL Guadalajara, dentro del XI Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas. 

 

La convocatoria completa se puede consultar enhttp://www.cunorte.udg.mx/plia/convocatoria

Premio de Literaturas Indígenas de América amplía convocatoria

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top