Mostrando las entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de noviembre de 2021

En etapas tempranas, los tratamientos tienen altas posibilidades de éxito; de ahí la importancia de acudir con el especialista

 

El cáncer de próstata que se detecta de forma temprana, cuando todavía está limitado a la glándula prostática, tiene mejores probabilidades de un tratamiento exitoso; y en el caso del cáncer de testículo, previo tratamiento que implica la extirpación del testículo dañado, los pacientes tienen una probabilidad de más de 95 por ciento de que la enfermedad no regrese en los próximos cinco años, anunciaron especialistas en rueda de prensa, en la que dieron a conocer la campaña “¡Éntrale! Contra el cáncer de próstata y testículo”, en noviembre, mes de la lucha contra el cáncer de próstata. 

 

La campaña tiene su marco en torno al 19 de noviembre, Día Internacional del Hombre, y uno de sus objetivos es concientizar a la población masculina, de 45 años en adelante, sobre la importancia de prevenir el cáncer de próstata mediante el chequeo oportuno de los niveles de antígeno y una revisión anual con médicos especialistas.

 

La Directora Operativa de la Fundación Universidad de Guadalajara, AC y Coordinadora de Egresados y Exalumnos de la UdeG, doctora Adira Monserrat Fierro Villa, detalló que para la campaña se habilitó el sitio web https://entrale.udg.mx/, los interesados podrán registrarse en dos sedes: la Zona Metropolitana de Guadalajara (AMG) y Puerto Vallarta, que está por habilitarse. Por lo pronto, los interesados pueden dar clic en la opción ZMG y les será mostrado un calendario para que puedan elegir su cita con alguno de los especialistas.
 
Para las personas que sean mayores de 45 años, van a tener acceso a un cupón de antígeno prostático, que podrán hacer válido dos días antes de su cita con el especialista. En los casos de pacientes menores de dicha edad que quieren tener una consulta de salud masculina, el sistema no les va a arrojar la posibilidad de hacerse un antígeno prostático porque los especialistas determinan que en esos casos no es necesario; pero en caso de requerirlo se les dará el cupón más tarde.  “Vamos a dar 2 mil consultas médicas y 2 mil antígenos prostáticos. Si llegamos al tope de las consultas, serán abiertas más consultas para seguir atendiendo a más hombres”, dijo. 

Habrá tres sedes para consulta médica: Hospital Country 2000, Hospital Terranova y en la sede Fray Antonio Alcalde del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).

 

El Director General del HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, expresó que “durante este mes se espera poder atender a cerca de cuatro mil personas; sin embargo, si son diez mil, sería fantástico. En este momento tenemos cinco mil pruebas de antígeno prostático, tan solo en el Fray Antonio Alcalde, más las del Dr. Juan I. Menchaca, que es un número similar”.

 

Dijo que se quiere actuar de manera racional, por eso no se repartirán cupones a las personas que no lo necesiten.

 

Detalló que en el HCG Fray Antonio Alcalde se diagnosticaron 95 nuevos casos de cáncer de próstata en 2019, y 57 en 2020; en tanto que en el Dr. Juan I. Menchaca, en el periodo de 2015 a 2020 fueron detectados 196 casos nuevos de cáncer de próstata, lo cual da un promedio de 40 nuevos por año.

 

En cuanto al cáncer de testículo se han registrado, en promedio, 50 casos por año en el Servicio de Oncología del Fray Antonio Alcalde; la mayoría, de hombres de Jalisco, pero también de Michoacán, Colima, Nayarit y Zacatecas, que son Estados de influencia del hospital, detalló el Jefe del Servicio de Oncología, doctor Juan Carlos Vázquez Limón.

 

El cáncer de testículo afecta a jóvenes de entre los 15 y los 35 años de edad en una incidencia mayor, por ello se incluye a este sector en la campaña. Se ofrece principalmente a la comunidad universitaria y a jóvenes de la población en general la oportunidad de una revisión profesional si presentan algún síntoma o problema relacionado, a fin de poder incidir en una detección oportuna.

 

“¡Éntrale!” es una campaña organizada por la Fundación Universidad de Guadalajara, Uro Vanguardia, el HCG y las coordinaciones General de Servicios a Universitarios, y de Egresados y Exalumnos de la UdeG.

Anuncian campaña para detectar cáncer de próstata y testículo de manera oportuna.

Read More

martes, 2 de noviembre de 2021


  • Cada tipo de diabetes tiene un origen distinto y, por ende, conlleva un tratamiento diferente

  • Existen grandes necesidades en torno a la diabetes que van más allá del tratamiento como la generación de Normas Oficiales Mexicanas por tipo de diabetes

En México, 10.6% de la población vive con diabetes y uno de cada dos no son conscientes de que la tienen, lo que complica el control de la condición al no tener un tratamiento adecuado.

Del 100% de las personas diagnosticadas y tratadas, sólo 25% logran metas de control en su tratamiento.

Por ello, en el marco del Día Mundial de la Diabetes, la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (FMD) hace un llamado a la generación de políticas públicas que permitan tener un registro claro de las personas que viven con esta condición, así como la diferenciación entre los tipos de diabetes que existen y una Norma Oficial Mexicana por cada tipo de diabetes.

En la conferencia de prensa “Diferenciación entre los tipos de Diabetes tipo 1 (DT1), tipo 2 (DT2) y Gestacional (DG) que establezca las bases para el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas”, el Dr Josafat E Camacho Arellano, Presidente Médico de la FMD, mencionó que, “en 2019, 463 millones de adultos en el mundo (1 de cada 11) vivían con diabetes y se espera que este número de personas aumente a 578 millones para el 2030”.

“En 2019 la diabetes causó 4.2 millones de muertes y fue responsable de al menos 760 mil millones de dólares en gastos de salud; 10% del total global gastado en atención médica”, agregó el Dr Camacho.

Asimismo, el Presidente Médico de la FMD explicó que es necesario tener claridad en que cada tipo de diabetes es diferente y por ello deben tener cada una su normativa, así como sus guías de práctica clínica.

“Existen cuatro tipos fundamentales de Diabetes Mellitus, que comprenden Diabetes tipo 1 (DT1), Diabetes tipo 2 (DT2), Diabetes Gestacional (DG) y otros tipos de diabetes que se diferencian en las causas que las provocan, los síntomas, las características, el tratamiento y la edad de las personas a las que afecta”.

Agregó que “la Diabetes tipo 1 no se puede prevenir y tampoco es curable y es causada por una deficiencia del sistema autoinmune que impide que se produzca insulina en el páncreas, provocando concentraciones elevadas de glucosa o azúcar en sangre”.

En tanto, “la Diabetes tipo 2 puede prevenirse si se mantienen hábitos de alimentación saludable y se combina con actividad física regular. Sin embargo, en ambos tipos de diabetes si no tiene un control de la condición pueden aparecer complicaciones como problemas cardiacos, daño renal, pie diabético, problemas relacionados con la visión, problemas de piel, trastornos digestivos, entre otros”.

Por su parte el Dr Luis López Rivera, Médico Endocrinólogo Pediatra comentó que “cada tipo de diabetes tiene un origen distinto y, por ende, conlleva un tratamiento diferente. Existen grandes necesidades en torno a esta condición de vida que van más allá del tratamiento y que comprenden la generación de Normas Oficiales Mexicanas por tipo de diabetes y de un registro de pacientes que nos ayude a conocer la cifra exacta y el tipo de diabetes con el que viven las personas.

Asimismo, es necesario “capacitar a profesionales de la salud para lograr diagnósticos oportunos y tratamiento adecuado, además de capacitación a pacientes para que desarrollen el conocimiento, destrezas y habilidades para su control incluido su derecho a la salud”.

Actualmente se cuenta con la NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la Diabetes Mellitus; sin embargo, este documento normativo sólo se enfoca en la Diabetes tipo 2, dejando como necesidad el enfoque diferenciado de los otros tipos de diabetes.

En su participación el CPC Fernando Alcántara Huitzache, Presidente del Consejo Directivo de la FMD señaló que “vivimos una situación extraordinariamente difícil en estos momentos, en la que las personas con diabetes están frente a una importante amenaza adicional para la salud, pues lamentablemente este sector de la población puede ser más susceptible a las peores complicaciones de COVID-19”.

En esta pandemia, la FMD, a través de sus 21 Asociaciones afiliadas y distribuidas en el territorio nacional, tuvo la oportunidad de detectar y conocer casos de desabasto de medicamentos e insulina en entidades de salud pública y privada; con estos hechos se confirmó que el problema que aquejaba a algunas personas con diabetes se profundizó y es necesario tomar acciones necesarias para erradicarlo”, agregó el contador Alcántara.

“El momento para levantar nuestra voz es ahora. Quienes integramos la comunidad mundial de la diabetes tenemos los datos, la influencia y la determinación para lograr resultados significativos. Unidos podemos asumir el desafío”, concluyó el Presidente del Consejo Directivo de la FMD.

Llaman a generar políticas públicas que permitan la diferenciación de los tipos de diabetes en México.

Read More

sábado, 30 de octubre de 2021

 En su trabajo magistral habló sobre la pandemia del Covid-19 y al aprendizaje que ha dejado a la humanidad y los sistemas de salud.

“Las enfermedades infecciosas tienen un grueso expediente cosmopolita. Lo que hoy, sin embargo, resulta novedoso es la escala de lo que se ha denominado ‘tráfico microbiano’. El incremento explosivo del comercio y los viajes internacionales producen a diario miles de contactos potencialmente infecciosos, y los aviones jet han transformado los vuelos intercontinentales en eventos más cortos que el periodo de incubación de cualquier enfermedad transmisible”.

Así lo afirmó el Dr. Julio Frenk Mora, Rector de la Universidad de Miami y exsecretario de Salud de México, al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Dijo que este tráfico explica que en menos de tres meses el Covid-19 que se reportó en Wuhan, China, en diciembre de 2019 se transmitiera a prácticamente todo el mundo.

Dijo que a quienes trabajan en el campo de la salud global, la pandemia de Covid-19 no los sorprendió. “La pregunta que nos hacíamos no era si iba a surgir una nueva pandemia sino cuándo. Desde hace más de veinte años nos percatamos de que existen las condiciones para un aumento muy importante en la frecuencia con que aparecen nuevos microorganismos y la velocidad con la que se diseminan por el planeta”.

Explicó que los sistemas de alarma globales no funcionaron como debían; “no se atendieron los múltiples llamados de la OMS y otras organizaciones multilaterales, académicas y filantrópicas a fortalecer el sistema de vigilancia, preparación y respuesta ante amenazas globales. Dieron por hecho que la nueva emergencia sería parecida a los brotes de SARS de 2002 y la pandemia de influenza H1N1 de 2009, que pudieron controlarse sin grandes problemas y con pérdidas relativamente menores, tanto de vidas como económicas”.

Aseguró que con una minúscula fracción de las mermas económicas que ha producido la pandemia de Covid-19, se pudo haber financiado un sistema global de alarma y respuesta.

“Esto no puede volver a suceder –expresó--. Es necesario aprovechar la gran atención que está recibiendo la salud pública para introducir no sólo cambios marginales, sino también cambios estructurales en el sistema de salud global que nos protejan a todos en este mundo cada vez más interdependiente. Debemos hacer estos cambios ahora que está aquí la pandemia, no después, para así aprovechar la sensación de urgencia que aún existe”.

Mencionó cinco lecciones que se pueden sacar de esta contingencia.

La primera, que las prácticas no sustentables tienen consecuencias desastrosas. Las pandemias no son eventos “naturales”, son provocados por el hombre como el cambio climático.

La segunda, que es necesario superar el falso dilema entre la salud pública y las metas económicas. Proteger la salud y reactivar la economía son dos objetivos que sólo pueden alcanzarse si se persiguen en forma sinérgica.

La tercera lección tiene que ver con la desigualdad social. En casi todos los países del mundo la pandemia de Covid-19 está afectando de manera desproporcionada a los grupos de menores recursos. Esto se refleja tanto en los niveles de contagio como en las tasas de mortalidad.

La cuarta lección está relacionada con la importancia del liderazgo en la respuesta a una amenaza de salud pública. Aunque la pandemia es claramente un proceso global, la respuesta global requiere de respuestas nacionales. No se trata de dos niveles separados. Necesitamos una respuesta global-local, y el liderazgo nacional es esencial en una emergencia.

La quinta lección se complementa a la anterior. Aunque parece obvio, tenemos que recordarle al mundo que los problemas globales requieren de soluciones globales. Lo peor que podríamos hacer es reaccionar en contra de la globalización. Esto sería contraproducente.

Frenk Mora dijo que un cambio tan profundo requeriría de una nueva Convención Global de Salud, un nuevo contrato social que redefina las reglas y normas para la seguridad en salud.

“La buena noticia es que contamos con la capacidad para aplicar estas lecciones hoy y en el futuro. La pregunta es si los pueblos están dispuestos a demandar la implantación de una agenda de cambio para así construir una mejor normalidad”, afirmó.

Citó las palabras del secretario general de la ONU, Antonio Guterres: “Nadie quiere un gobierno mundial, pero debemos trabajar juntos para mejorar la gobernanza mundial. El multilateralismo no es una opción sino una necesidad en nuestra tarea de reconstruir el mundo para hacerlo más igualitario, más resiliente y más sostenible”.

Finalmente, dijo que “el eje rector de una nueva agenda global debe ser un renovado compromiso con el desarrollo sostenible, que hoy se ha vuelto un imperativo literalmente vital”.

RETO DE LAS UNIVERSIDADES

El trabajo magistral del Dr. Frenk Mora, fue contestado por el Vicerrector de Ciencias de la Salud de la UAG, el Dr. Alfonso Petersen Farah. Dijo que la pandemia no sólo ha cambiado radicalmente nuestros estilos de vida, ha tenido un impacto severo en la salud de la población, ha traído dolor, pérdida de empleos, empresas y oportunidades. “El sector educativo no ha sido la excepción, es imposible, por el momento, medir el impacto que esto tendrá en el desarrollo profesional de nuestros actuales y futuros graduados. La Unicef ha reportado que, en nuestra región, alrededor de 86 millones de estudiantes fueron afectados por el cierre total de las escuelas y proyecta que más de 3.1 millones de ellos podrían no regresar nunca a la escuela”.

Afirmó que la tesis presentada por el Dr. Frenk invita a pensar de manera positiva en las acciones que como humanidad se deben adoptar para corregir el rumbo, “para en lo posible evitar, pero, sobre todo, anticipar estas pandemias que como hemos escuchado, seguirán siendo parte de nuestra condición humana”.

Dijo que “las universidades somos punta de lanza en la búsqueda de nuevas soluciones que nos permitan anticiparnos a futuras pandemias, siendo la investigación, la innovación, el análisis de la big data, así como el entendimiento oportuno de comportamientos humanos y sociales, la fórmula para contener futuras crisis de salud mundiales”.

El acto académico fue presidido por el Rector Lic. Antonio Leaño Reyes y tuvo lugar en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez” de la Universidad Autónoma de Guadalajara, donde asistieron invitados especiales de los sectores público, privado y educativo.

UAG entrega Doctorado Honoris Causa al Dr. Julio Frenk.

Read More

viernes, 29 de octubre de 2021

Llegar a la tercera edad lleva consigo un sinfín de cambios físicos y de cómo los sentidos reciben información del ambiente que nos rodea como vista cansada o la audición ya no es tan clara como antes, de hecho, se estima que, a nivel mundial más del 25% de personas mayores de 60 años padece una pérdida auditiva discapacitante.

La presbiacusia o pérdida de audición relacionada con la edad es uno de los trastornos más comunes que afectan a personas de edad avanzada y que representa una barrera para su vida, aislándose en un mundo de silencio. Cuando se tienen problemas de audición, puede ser difícil entender y seguir los consejos del médico, responder a las advertencias, así como oír los timbres y las conversaciones con amigos y familia. Todo esto puede ser frustrante, vergonzoso e incluso peligroso.

En México, 67% de los adultos mayores de 60 años o más sufren de algún grado de hipoacusia, incluso se prevé que en menos de 15 años, la hipoacusia sea una de las 10 enfermedades más frecuentes en el adulto, lo que la posicionaría por encima de la diabetes mellitus y las cataratas. Sin embargo, la pérdida auditiva es una de las discapacidades con mayor número de soluciones auditivas para ser tratada si se detecta a tiempo” destaca Dr. Fernando Díaz Rojas, director Comercial de MED-EL México. 

Si bien existe un gran número de personas afectadas por pérdida auditiva, ellos pueden mejorar con la ayuda de soluciones que tengan una percepción de los sonidos de manera más natural como es el caso de los implantes cocleares que han beneficiado a innumerables personas en el mundo afectadas por esta discapacidad.

Pero ¿puede una persona mayor usar implantes cocleares? ¿es peligrosa la cirugía? ¿Puedo viajar en avión con un implante? Sabemos que pueden surgirte dudas sobre este tipo de soluciones. Por ello, desde Med-el queremos aclarar los mitos y realidades más comunes que existen sobre el implante coclear y su cirugía.

 

  1. Mito. Los implantes cocleares solo son para jóvenes

Realidad. No hay un límite de edad para recibir un implante coclear, ya que muchas personas lo consiguen en sus ochenta o noventa años. Incluso hay estudios en los que se demuestra que los usuarios mayores tienen importantes mejoras en la percepción del habla y calidad de vida.

 

  1. Mito. ¿Cualquier persona con pérdida auditiva puede usar un implante?

Realidad. No, dependerá del tipo y grado de pérdida auditiva y ser candidato a un implante coclear, un implante de conducción, un implante de oídio medio o incluso un implante de tallo cerebral. Todo dependerá de los resultados de tus exámenes audiológicos.

 

  1. Mito. La cirugía es peligrosa para una persona de la tercera edad

Realidad. Antes de efectuar la colocación de un implante se debe efectuar una valoración previa para la selección del candidato, debe contar con un buen historial clínico, entre otros estudios como un examen médico, valoración audiológica, electronistagmografía, estudio radiológico y estimulación eléctrica del promontorio. 

 

  1. Mito. Requiere de cirugía de cerebro

Realidad. La colocación de un implante coclear consiste en una operación que dura aproximadamente hora o una hora y media. El implante se sitúa bajo la piel detrás de la oreja y una guía de electrodos se inserta dentro de la cóclea, que está situada en el oído interno.

 

  1. Mito. No podrás realizarte una resonancia magnética nuclear (RMN) con un implante coclear.

Realidad. Si puedes realizarse resonancias magnéticas nucleares (RMN), compatibles a RMN de 1.0, 1.5, 2,0 y 3.0 Tesla.

 

  1. Mito. Limitará cualquier resto de audición que tengas.

Realidad. El oído interno es muy delicado, sin embargo, existen implantes cocleares que cuentan con electrodos flexibles y suaves que están diseñados para preservar esas delicadas estructuras complementando con técnicas quirúrgicas mejoradas que mantienen la audición residual en su lugar.

 

  1. Mito. No puedes nadar con un implante coclear.

Realidad. El implante en sí se coloca bajo la piel, por lo que está protegido del agua y es seguro nadar con él. Sin embargo, el procesador de audio externo está expuesto por lo que debes retirarlo antes de nadar o utilizar un accesorio impermeable para que puedas continuar disfrutando del sonido en la piscina.

 

  1. Mito.  Los implantes se deben reemplazar regularmente.

Realidad. Los implantes cocleares se fabrican para que tu audición sea duradera y no necesites reemplazarlo en décadas. De hecho, fabricantes austriacos de estos dispositivos les permiten a las personas con un implante, cambiar la parte externa, sin necesidad de cambiar el implante y someterse a otra cirugía.

 

  1. Mito. No puedes volar con un implante coclear

Realidad. Puedes viajar como cualquier otro pasajero. Siempre hay que recordar llevar la tarjeta que identifica a la persona como usuario de implante coclear, para que el personal de seguridad sepa del dispositivo y no se alarmen al activarse los escáneres de seguridad.

  1. Mito. Después de la cirugía de IC, escucharé inmediatamente

Realidad: Después de implantarte, tendrás que esperar unas semanas hasta que te activen tu implante coclear. También es importante tener en cuenta que te llevará algún tiempo y práctica, aprender a escuchar con el implante coclear. Por eso es tan importante la rehabilitación.

 

“Estudios recientes destacan que los implantes cocleares mejoran, no solo el desempeño auditivo, sino la inserción social y la calidad de vida de los adultos, permitiéndoles comunicarse e interactuar de manera efectiva y disfrutar del entorno que les rodea”. finaliza el especialista.

67% de mexicanos mayores de 60 años padecen sordera.

Read More

domingo, 24 de octubre de 2021

 * Cualquier persona puede postularlos en ocho categorías: Médico, Enfermería, Laboratorio, Paramédico, Asistente Médico, Camillero, Forense e Intendencia.

Óscar David Hernández Carranza, presidente del Premio Nacional de Salud y del Jurado Calificador para el Homenaje Póstumo a los Héroes de la Salud que se entregará el próximo 17 de noviembre, recordó a la sociedad en general, a las instituciones médicas y organizaciones civiles que mañana 24 de octubre es el último día para postular a quienes consideren con los méritos suficientes para recibir el Homenaje Póstumo por su entrega y esfuerzo para salvar vidas durante esta pandemia de Covid 19 o SARSCov2, hasta el grado de perder la propia.

A la vez envió un mensaje desde el Premio Nacional de Salud a los médicos en su día hoy 23 de octubre, con un amplio reconocimiento “por el esfuerzo y dedicación de una de las más nobles de las profesiones, cuyo fin es buscar el bienestar de todos”.


Hernández Carranza recordó que el formulario para realizar las propuestas se encuentra en la dirección del PNS 2021 https://www.premionacionaldesalud.org/2021/homenaje-postumo/ y deberán enviarlo al correo electrónico: contacto@premionacionaldesalud.org, incluso familiares y amigos de los Héroes de la Salud.

En días pasados el presidente de la Asociación Civil Premio Nacional de Salud dio a conocer que el organismo ya está realizando las gestiones para la ubicación y construcción del Memorial que contendrá el nombre de los más de 4 mil 84 profesionales de la salud que dieron la vida para atender y recuperar la de quienes se contagiaron durante la pandemia.

De igual forma, en el sitio será colocada una cápsula del tiempo para honrarlos, mientras la Fundación Cum Laude SC, a través de la Universidad CUGS, entregará una beca de 100 por ciento para algún familiar directo de cada uno de los 8 Héroes de la Salud que será reconocido y 100 becas al 50 por ciento para familiares de quienes sean postulados al premio.

Óscar David Hernández Carranza, recordó que el Premio Nacional de Salud es un galardón entregado desde 2013 y a lo largo de los ocho años anteriores se ha mantenido el interés por reconocer a las personas, a las ONG’s, al Sector Público y el Sector Privado que ha generado un valor agregado positivo a la sociedad dentro del ramo de la salud.

Sin embargo, por la pandemia Covid-19 o SARSCov2 iniciada en nuestro país en febrero del año pasado, propicio que se cambiara este año para reconocer a quienes se mantuvieron y mantienen en la primera línea de defensa de la sociedad.

“El personal de salud ha sido un ejemplo de entrega, compromiso y esfuerzo con sus semejantes, por lo que nuevamente les mandamos un agradecimiento fraternal porque han trabajado con valor al servicio de su país y han defendido su profesión posicionándose en lo más alto de los valores humanos”, agregó Hernández Carranza.

MAÑANA CIERRA CONVOCATORIA DEL PNS PARA HOMENAJE PÓSTUMO A HÉROES DE LA SALUD.

Read More

sábado, 23 de octubre de 2021

Por Héctor Medina Varalta

 

Aproximadamente 400 millones de personas en el mundo padecen incontinencia urinaria, fecal o ambas. A pesar de las cifras, se trata de un problema que suelen mantener oculto. El miedo y la vergüenza les condenan muchas veces al aislamiento, son muchos los que llegan a padecer una depresión y a pesar de la merma que produce en su calidad de vida no se atreven a consultarlo ni siquiera con los profesionales sanitarios y, por tanto, no llegan a conseguir un tratamiento que les permita recuperar la continencia. De ahí, la importancia de consultar con las enfermeras y médicos de Atención Primaria y contar con unidades especializadas en las que enfermeras y médicos expertos sean los encargados del manejo de estos problemas que tanto afectan a la vida de quienes lo sufren y de sus familiares.

 

Episodios de estreñimiento acompañados de diarrea

   La señora Josefa Bautista de 56 años de edad, paciente testimonial que padeció IF, está ayudando a difundir entre la población, que existe una solución a esta problemática. De acuerdo a su testimonio, la señora Bautista empezó a padecer esta enfermedad a los 45 años. Cuando recibió el diagnóstico no podía creer que eso le podría pasar a ella y mucho menos a esa edad. Los síntomas que presentó al principio fueron episodios de estreñimiento acompañados de diarrea, con dolor en la cintura, piernas y vientre. Además, presentaba episodios de sangrado rectal. El especialista que la estuvo tratando con muy buenos resultados, es el doctor Mario López, especialista en cirugía digestiva y proctología. La señora Bautista, manifestó que ella le decía al doctor López lo que sentía.

 

Implantación de un neomodulador sacro

   Nuestra entrevistada comentó que, al principio padecía estreñimiento crónico, a tal grado que hacía mucha fuerza para hacer del baño, en otras ocasiones tenía tantos deseos de ir al baño que sentía cómo se le movía el colon. En cuanto a la IF, no le decía a nadie porque le daba vergüenza; fue entonces que tuvo que acudir con un médico particular, pues tenía mucho dolor en el vientre y la revisaron. El médico le dijo que se le salía una parte del colon. Por consiguiente, le tuvieron que hacer una cirugía de una implantación de un neomodulador sacro para que le acomodaran el intestino. “Es una cirugía en la que se abre el estómago para acomodar el intestino. En la actualidad me siento muy bien, gracias a Dios. La cirugía me la hicieron hace cuatro años.”

Ahora valoro más mi vida

   La señora Josefa Bautista, recomienda a las personas que padecen esta enfermedad, que no se dejen, que se atiendan porque uno llega a sentirse muy grave, todo por callarse por la vergüenza y no decir lo que uno siente y salven su vida porque la IF es muy peligrosa. Por fortuna, la señora Bautista no llegó a usar pañal. “Ahora valoro más mi vida;  todo por callarme, por no atenderme a tiempo me sucedieron cosas graves, por ejemplo cuando quería salir de mi casa e ir a algún lado, tenía miedo de que en cualquier momento podía ganarme de ir al baño. A cualquier persona le puede pasar. El estreñimiento puede ser muy malo, pero, repito, gracias a Dios que no llegué a los extremos. En la actualidad llevo mi vida normal, sin embargo, no dejo de visitar al doctor Mario López.”

 

Si uno no se trata a tiempo puede uno hasta  desarrollar  un cáncer

   Cabe resaltar que, la señora Bautista no toma medicamento alguno, únicamente come alimentos con mucha fibra y una dieta rica en frutas. Al principio, la señora López empezó con diarrea, después de estreñimiento. Al principio, el médico me recetaba un medicamento, pero después ya no me hacía efecto y como parte del colon ya se le salía y la enfermedad se fue complicando. Cuando el doctor López me atendió ya era como una hernia. “Dice el doctor López, que si uno no se trata a tiempo puede uno hasta  desarrollar  un cáncer. Cuando yo me atendí, ya iba sangrando, me dice la doctora que si no me hubiese atendido se hubiera reventado una venita y ya no lo contábamos.

 

  Pruebas para evaluar posibles problemas

   Actualmente hace su vida normal sin tomar ningún medicamento, pero tiene un neuroestimulador implantado, para que le ayude a evacuar. Antes casi no salía a la calle, pues temía que le dieran deseos de ir al baño y no tener a donde ir. Por último, la señora Bautista recomendó mucho a los lectores del Diario de los Altos de Jalisco, que no les de pena acudir con el médico y hablar de su problemática, pues con la pena uno no se cura

Debido a que la incontinencia fecal se puede deber a diversas condiciones, el médico podría ordenar pruebas para evaluar posibles problemas. Estas pruebas evalúan el colon, el recto, los músculos anales, y los músculos del piso pélvico. El tratamiento dependerá de la causa subyacente de su condición y podría incluir modificaciones en la dieta, medicamentos, terapia física o cirugía con tecnología de última generación.

Testimonio de una paciente con Incontinencia Fecal (IF).

Read More

viernes, 22 de octubre de 2021

Segunda parte: avances científicos

Por Héctor Medina Varalta

 

 

La incontinencia fecal (IF) es la incapacidad de controlar las deposiciones de forma autónoma, pues las personas afectadas pueden tener una fuga espontánea de líquidos o un impulso incontrolable de ir al baño. Afecta a todos los grupos de edad, desde niños hasta adultos; si bien es más común en mujeres y ancianos, la incontinencia no es síntoma determinado únicamente por el envejecimiento. De acuerdo con datos del Hospital General de México, aún no se conoce la incidencia exacta en la población general de nuestro país; sin embargo, existen referencias en geografías más desarrolladas que estiman que la incontinencia fecal es de 4.2 por cada mil hombres y 1.7 por cada mil mujeres en el rango de edad de 15 a 65 años. Comparativamente, la población mayor a los 65 años presenta un 10.9 por cada mil hombres y 13.3 por cada mil mujeres.

 

Diagnóstico del origen y evaluación de la IF

   La Unidad de Coloproctología del Departamento de Gastroenterología del Hospital General de México concentra actualmente el 2% de las consultas especializadas en incontinencia fecal registradas en el país, en ellas se destaca que el grupo de sujetos de mayor riesgo que padecen esta patología incluye ancianos, pacientes previamente sometidos a cirugía anorrectal, pacientes internados en hospitales psiquiátricos, pacientes con enfermedades neurológicas y mujeres con trauma obstétrico. El Dr. Mario Alberto López Ramírez, cirujano gastrointestinal, mencionó que este síntoma puede llegar a ser devastador por sus consecuencias sociales, psicológicas, de calidad de vida y económicas. “El diagnóstico de su origen y evaluación clínica son necesarios y fundamentales para saber orientar en el estudio y manejo de la enfermedad de forma adecuada”, agregó.

 

Variantes más frecuentes de IF

   Existen diversas formas de tratamientos médicos y procedimientos quirúrgicos para tratar la incontinencia fecal. Uno de ellos es el neuromodulador sacro que controla la función del esfínter. “Específicamente, los estudios realizados para evaluar su eficacia mostraron que el 89% de los pacientes experimentaron una reducción significativa en la aparición de incontinencia fecal. En estos estudios, incluso 7 años después de la implantación del neuroestimulador, los resultados se mantuvieron estables”, detalló el doctor en coloproctología, Marco Antonio Carreño Lomelí. Existen 3 perfiles de incontinencia que pueden englobar las variantes más frecuentes: 1.- Incontinencia de urgencia: sucede cuando adultos sanos pueden llegar a experimentar diarreas severas de forma crónica o recurrente,   2.- Incontinencia fecal pasiva: las personas que la padecen no se dan cuenta de que necesitan ir al sanitario y sufren fugas y 3.- Estreñimiento: los pacientes sienten el estímulo de evacuar, sin lograrlo con éxito. En el caso de padecer alguna de estas variables de incontinencia fecal, se recomienda acudir con un especialista en afecciones del sistema digestivo, como un coloproctólogo o proctólogo. Antes de acudir a la consulta médica, se puede preparar una lista con los siguientes datos:

1.- Síntomas que se han detectado, además del malestar generado por la incontinencia,  2.      Información personal relevante, tal como: cambios de estilo de vida, historial médico (si es que se cuenta con el expediente), nuevas afecciones diagnosticadas o posibles referencias hereditarias, 3. Mencionar todos los medicamentos, suplementos o vitaminas que se ingieran de forma regular.

 

Procurando que el paciente se sienta cómodo  

   La ciencia ha previsto una terapia para la IF, que va a estimular de forma eléctrica las raíces nerviosas que se encuentran y llegan a los músculos que participan en la continencia, es decir, los estimula para que tengan esa respuesta, ese reflejo que no lo tenían y pueda el paciente a volver a tener el control funcional del suelo pélvico. Este tipo de tratamiento es un aparato que va conectado y lleva un cable hacía la parte del tracto del hueso y tiene una pila que va atrás en la espalda, es decir, en la grasita y el músculo ahí se implanta y lo único que el paciente va a tener, es que tiene que cuidar esa parte, sin tener contacto físico de importancia, y el paciente va a tener un control externo que se le deja y puede decir si tiene alguna molestia, algún cosquilleo y va a tener el control de los programas en lo cual va a tener la mejor respuesta y va a decir: “en este programa estoy bien” y ahí el técnico de la empresa lo va a ajustar y el paciente va a estar cómodo.

 

¿Qué tan común es la IF en México?

   Realmente, no hay ningún cuidado específico para la terapia. Únicamente, que no haya un contacto físico en la parte que va afuera o mejor dicho que va en la piel y que no tenga contacto físico que le provoque molestias. De ahí en adelante, la vida del paciente va a ser normal, va a ser una vida muy pequeña, aproximadamente 3 centímetros y va a cicatrizar bien. El paciente va a hacer todas sus actividades normales. En cuanto a qué tan común es la IF en México, el doctor Mario López manifestó que desafortunadamente no contamos con un dato exacto de nuestra población, sin embargo, mencionó un dato de países más desarrollados. La IF en esos países desarrollados va a depender del rango de edad, por ejemplo, pueden ser desde 4 por cada mil hombres y 1.7 por cada mil mujeres en el rango de 15 a 65 años. Pero en pacientes mayores de 65 años puede incrementar la incidencia hasta un 11 por ciento por cada mil, hombres y 13 por cada mil mujeres. Hay una diferencia significativa.

 

Debido a la vergüenza, el paciente puede llegar con muchos síntomas

   En el caso de los niños, la IF Puede ser un factor causadas por malformaciones congénitas, que tienen una enfermedad que puede ser secundaria, sobre todo, enfermedades neurológicas y en niños también se ha utilizado esta terapia en casos muy seleccionados y muy bien estudiados. En nuestro país, el dato de personas con IF no lo tenemos porque debemos recordar que muchas personas les da vergüenza de acudir con el médico y decir los síntomas; es la persistencia de este tabú o vergüenza que hace que el paciente llegue con muchos síntomas, sin embargo, el doctor López deja muy en claro, que la enfermedad tiene una solución y es tratable y se puede mejorar esa calidad de vida en el paciente.

 

 

 La idea de esta campaña es que el paciente busque ayuda

   Por otra parte, en el caso de los niños hay que esperar a su desarrollo cognitivo, ya una vez que tiene el desarrollo neurológico, es cuando se hace la evaluación. Porque muchas veces hay un retraso en ese desarrollo y, al final puede llegar a ese control, porque al principio fue nada más en la noche y pueden tener incluso incontinencia urinaria en la noche y ya cuando van creciendo y eso persiste, es cuando los especialistas de la salud deben iniciar una evaluación para determinar si hay una causa subyacente que se pueda tratar. Por último, el doctor López mencionó que, “en muchos lugares de México existe ese tabú y esa vergüenza, sin embargo, la idea de esta campaña es que el paciente busque ayuda, que es una enfermedad y tiene solución y que podemos tomar juntos el control, estudios adecuados con un tratamiento, con un tratamiento inicial-progresivo de acuerdo a la edad, una vez que se justifique la causa. Asimismo, los familiares que en muchas ocasiones son los que detectan al paciente cuando los síntomas son ya más frecuentes.”

Incontinencia fecal y la nueva terapia para su tratamiento.

Read More

Para muchos de nosotros, el sudar es algo normal cuando estamos haciendo ejercicio, estresados, nerviosos o bien, en un día muy caluroso, pero ¿te has preguntado por qué algunas personas sufren de sudoración por las noches, sin causa aparente?

Para conocer más sobre este tema la Dra. Aarthi Ram, neuróloga y experta en medicina del sueño del Hospital Houston Methodist explicó que, “es normal experimentar variaciones en la temperatura corporal mientras duermes y, a veces, esto puede provocar sudoración. Si bien esto puede ser molesto, existen algunas soluciones que se pueden tomar para reducir la cantidad de transpiración.”

A continuación, te compartimos 7 posibles motivos que pueden causar sudoración nocturna y como solucionarlos.

1.    Beber alcohol antes de dormir
Tomar una copa o dos por la noche puede parecer algo relajante, pero también provoca un aumento de la temperatura corporal y, por lo tanto, causar sudoración. “El alcohol relaja las vías respiratorias, lo que puede dificultar la respiración. Además, también actúa como estimulante, ya que aumenta la frecuencia cardíaca y estos dos factores pueden aumentar la temperatura corporal.”

2.    Nivel de estrés
Si te sientes ansioso o estresado, probablemente hayas experimentado la angustia que conlleva tratar de conciliar el sueño (o intentar conciliar el sueño después de despertarte por la noche). “Una mente hiperactiva acelera el cerebro y el cuerpo, lo que puede provocar sudoración. El estrés y la ansiedad recurrentes o duraderos podrían ser un signo de un problema de salud mental más grave, como un trastorno de ansiedad o depresión”, explicó la Dra. Ram.

Por ello, es recomendable, crear un ambiente relajante y asegurarte de que las luces de tu habitación estén bajas, el sonido sea limitado o suave y que la habitación esté fresca.

3.    La ropa para dormir y el entorno adecuado
A todos nos gusta un ambiente acogedor para dormir, pero, a veces, hay una línea muy fina entre estar cómodo y sobrecalentarse. Al respecto, la Dra. Ram explicó que las razones más comunes de los sudores nocturnos son por el tipo de ropa de cama, pijama o incluso un colchón que no “respira” y un ambiente para dormir que es demasiado caluroso.
Para ello, la especialista en medicina del sueño recomienda mantener el dormitorio siempre fresco, vestir ligero para dormir y elegir telas más livianas para cubrirnos, en lugar de pesados edredones de plumas.

4.    Medicamentos 
“Algunos medicamentos pueden afectar las partes del cerebro que controlan la temperatura corporal o las glándulas sudoríparas. Esto significa que estos medicamentos también pueden inducir sudores nocturnos.”
Los tipos de medicamentos asociados con los sudores nocturnos incluyen:
•    Antidepresivos
•    Antirretrovirales
•    Medicamentos de terapia hormonal
•    Medicamentos para la hipertensión
•    Medicamentos para la hipoglucemia
Si tomas alguno de estos medicamentos, habla con tu médico para ver si esta es una causa potencial y para conocer las opciones de tratamiento alternativas.

5.    Menopausia 
Uno de los signos de la menopausia son los sudores nocturnos, “aproximadamente el 75% de las mujeres perimenopáusicas informan tener sudores nocturnos. La frecuencia normalmente alcanza su punto máximo en los primeros años después de la menopausia y luego disminuye con el tiempo,” aseguró la especialista del Hospital Houston Methodist.

6.    Trastornos de sudoración
Si bien es increíblemente raro, es posible que sufras de hiperhidrosis, una afección en la que tu cuerpo produce sudor excesivo por razones desconocidas, para ello la Dra. Ram recomendó el uso de antitranspirantes de calidad, optar por ropa holgada que sea más transpirable, como aquellas con tejido abierto o tejido suelto, hechas con materiales delgados, con propiedades que absorben la humedad o de secado rápido, o que contengan paneles de malla y salidas de aire.

7.    Problema médico subyacente
En algunos casos, los sudores nocturnos se producen como resultado de una enfermedad preexistente, tal y como: trastornos autoinmunitarios, artritis reumatoide, cánceres, depresión, enfermedad del corazón, VIH, hipertiroidismo (también conocido como tiroides hiperactiva), obesidad, infecciones graves, como endocarditis, tuberculosis y trastornos del sueño, incluida la apnea obstructiva del sueño, entre otros.

“Dormir y sudar son procesos muy complejos que responden a muchas señales y definitivamente pueden interactuar entre sí. Por lo que, si te despiertas regularmente empapado en sudor, experimentas sudores nocturnos repentinos acompañados de pérdida de peso o si tus sudores nocturnos te impiden dormir bien, es hora de hablar con tu médico”. Finalizó la experta del Hospital Houston Methodist. 

¿Sudores nocturnos? 7 razones por las que puede estar sudando por la noche.

Read More

jueves, 21 de octubre de 2021

Asofarma México, una puerta al futuro

Tercera parte

 

El doctor Gustavo Nasswetter, comentó que, “en el caso de las personas con OA y tienen algún tipo de obesidad, una articulación lesionada mejorará mucho más si ese paciente baja de peso o se evita que la persona que practica deporte de alto impacto y que tiene un peso inadecuado, si baja de peso su articulación sufrirá menos. Esta información, es particularmente vital, ya que conociendo los factores de riesgo, algunos por el momento no los podemos modificar, pero hay factores que sí son modificables; la obesidad es uno. Eso es muy interesante, pues no sólo la obesidad en la que las articulaciones soportan peso, pues a obesidad soporta caderas y rodilla, sino que también es más frecuente la artrosis de mano en pacientes obesos. Eso depende de unas hormonas que son las aipotinas. Por consiguiente, conocer los factores de riesgo, sobre todo en lo que podamos modificar es muy relevante.”

 

Las articulaciones que se encontraron más frecuentes

   Por su parte, la doctora Trina Navas manifestó que la  parte que más le importó dentro del desarrollo sobre el Libro Blanco es la clasificación nueva por fenotipos que incluye la obesidad, tiene una gran cantidad de elementos de funcionamiento fisiopatológico que llevan a la inflamación y que tienen que ver con la enfermedad coronaria y con otras causas. Esto es muy importante. Por lo tanto, el Libro Blanco permite la actualización y la visión a través de los fenotipos; es una tendencia en la medicina en este momento, pero para Latinoamérica se está actualizando esa parte y va a ser muy útil. La doctora Navas preguntó a su colega: “¿Cuáles fueron las articulaciones que se encontraron más frecuente y más severamente lesionada en la investigación del Libro Blanco?”.

 

Articulaciones periféricas 

El doctor Nasswetter comentó que, eso es muy importante porque la clínica les ayuda a observar cuales son las posibles articulaciones afectadas y de esta manera les ayuda en el diagnóstico; en cuanto a las articulaciones afectadas en la OA, se podría hablar de las articulaciones periféricas, en las rodillas indudablemente y en las articulaciones más frecuentemente afectadas, luego las manos sobre todo los que llamamos interfalángicas, que son las últimas articulaciones de los dedos. La  carpecio metatarsiana, que es la base de los dedos pulgares. Luego, caderas, hombros, dedos de los pies, sobre todo, la primera base del dedo gordo y tobillos, son las articulaciones más frecuentemente afectadas a nivel periférico y a nivel de columna y a nivel axial: articulaciones de columna cervical, dorsal y lumbar.

 

¿Qué hacen con un paciente con OA?

Aunque en rigor, la artrosis o OA puede afectar potencialmente a cualquier acción de las que los reumatólogos llaman diartodial, que son las que tienen internamente el recubrimiento de las membranas sinovial, que son las que posibilitan la movilidad. Incluso, por ejemplo, las tempo mandibulares son articulaciones que pueden verse afectadas por la OA, que el odontólogo tiene un problema en cuanto a ello. Se habló de todo un panorama epidemiológico, factores de riesgos clínicos y ¿cuál es el tratamiento actual, en cuanto a los especialistas latinoamericanos les han contado de la OA? Por respuesta, la doctora Trina Navas comentó: “Esa pregunta es muy importante porque los pacientes tienen una visión del tratamiento que siempre es a través de una pastillita, pero los médicos demostraron que estaban muy actualizados en cuanto al tratamiento y no solamente en los tipos de pastillitas sino lo que es el tratamiento no farmacológico en cuanto a la importancia de ellos. Mucho más de la mitad hace rutina en la indicación de fisioterapia no solamente para aliviar el dolor sino para todo lo que tiene que ver con la OA.

 

Tendencias del médico latinoamericano

   “Además  de la disminución de peso que también es importante estuvo presente en el tratamiento no farmacológico; en el tratamiento farmacológico coincidimos con el mundo entero, en que los tratamientos fundamentales con los analgésicos y los antiinflamatorios, eventualmente los opioides cuando son requeridos y no hubo abuso del tratamiento, pero aquellos tratamientos que son moda por tendencia y por rato no hubo una respuesta fuerte. Lo que quiere decir que la tendencia del médico latinoamericano es hacer un tipo de ejercicio terapéutico y bien documentado. Una de las modalidades terapéuticas que se investigó y que es muy importante, es el tratamiento intraarticular. Me gustaría saber qué opina el doctor Nasswetter para que se vea la importancia y la necesidad de hacerlo por los beneficios que puede traer a mediado y a largo plazo el uso de los tratamientos actualmente bien documentados en particular.”

 

La administración intraarticular de ácido Hialurónico

   Lo importante, en primer lugar es decir que no son excluyentes; perfectamente puede hacerse más allá del tratamiento no farmacológico porque siempre está presente en cuanto al farmacológico, medidas de índole general, sistémica, las pastillitas que la doctora Navas pone por ejemplo con un tratamiento intraarticular en articulaciones que están más afectadas, que son muy relevantes. Y para eso, lo que se ha observado en los especialistas latinoamericanos como pasa también en el resto del mundo, eligen en primer lugar lo que los reumatólogos llaman viscosuplementación que es la administración intraarticular de ácido Hialurónico. El ácido Hialurónico es un componente normal de la articulación que importa mucho en la lubricación del medio articular, pero que se va afectando con el desarrollo de la OA.

 

Una técnica muy segura

   Por consiguiente, reponer externamente un ácido Hialurónico, que en el caso de los especialistas, que refrendaron sobre todo el desarrollo biotecnológico, utilizar y con un peso relativo parecido al fisiológico como el más relevante que ayude a reponer el ácido Hialurónico endógeno esa práctica de viscosuplementación fue la más utilizada en los distintos estadios de la OA y sobre todo en rodillas, pero también en caderas, tobillos y en hombros fundamentalmente. Y la vieron como una técnica muy segura y como una técnica eficaz en esas localizaciones. En cambio, se utilizan menos otros procedimientos como la administración de plasma rico en plaquetas, de corticoesteroides mismos y la administración de células madre. Y hay un cúmulo, un conjunto de moléculas que se están desarrollando, pero todavía están en fase de investigación para su administración vía intraarticular lo que abre un panorama de cara al futuro de real interés

La osteoartritis en Latinoamérica.

Read More

lunes, 18 de octubre de 2021

Primera parte

Por Héctor Medina Varalta

 

La incontinencia fecal es la incapacidad de controlar las disposiciones de forma autónoma. El paciente va a tener fuga espontánea de líquidos o un impulso incontrolable de ir al baño, básicamente esa es la definición y hay varios tipos dependiendo la causa. Las causas de incontinencia fecal pueden ser por lesiones obstétricas, sobre todo en las mujeres que han tenido partos, la edad es otro factor, pequeñas lesiones neurológicas, personas que han tenido un tipo de cirugía previa ano-rectal, esa son las principales causas. Obviamente el grupo de edad va a ser desde niños a adultos, es más frecuente en personas de mayor edad. La paciente que va a dar su testimonio después de esta entrevista, es un caso muy especial, pues ella tuvo una enfermedad previa que le ocasionó la incontinencia fecal; ella tenía un prolapso fecal, que es un factor para padecer la incontinencia fecal. A ella se le hizo la cirugía y después se le colocó esta nueva terapia que ha revolucionado el tratamiento mejor conocido como neuroestimulación sacra, es una de las terapias más actuales en el manejo de esta enfermedad.

 

Síntomas

Los principales síntomas son: el deseo de ir al baño y una imperiosa urgencia, ya que el paciente siente que no llega al baño, sobre todo cuando hay episodios de diarrea, esos síntomas se van a ir incrementando gradualmente, él o la paciente ya no va a poder sentir ese control que todos tenemos, es decir, si no estoy en un lugar inapropiado, me espero y voy al baño más adelante cuando esté en un lugar socialmente apropiado. En esa misma situación, el paciente inicialmente va a tener urgencia, pues no va a poder ir y empezará a manchar la ropa, va a empezar a incrementar esos signos. Lo más severo de esta enfermedad es cuando el paciente va a tener que usar una toalla sanitaria o un pañal. Esto va a afectar definitivamente la calidad de vida del paciente no sólo en el entorno social sino psicológicamente y económicamente, pues el paciente no va a tener la capacidad de laborar normalmente en un trabajo.

 

Diferentes manifestaciones de diarrea

   Asimismo, el doctor López manifestó que la incontinencia fecal no es exclusiva del envejecimiento; hay mujeres con secuelas de un trauma obstétrico durante el parto, al principio no va a manifestar los síntomas, sin embargo, dentro de diez años van a empezar poco a poco con los síntomas porque el daño que causó el trauma obstétrico durante el parto va a generar que gradualmente vayan apareciendo los síntomas y vayan empeorando. Por otra parte, mencionó que hay otro tipo de incontinencia especial que se asocia al estreñimiento. Al principio, la paciente tiene deseo de ir al baño, no pueden evacuar bien y queda una evacuación incompleta. Hay personas que quieren ir al baño, pero realmente es el impulso que no le permite evacuar.

Los síntomas son progresivos. Inicialmente a todo paciente lo tratan de una manera integral, pues esos síntomas también se presentan con diarrea. En este caso, la diarrea que provoca el Síndrome del Intestino Irritable, es sólo al evacuar el paciente va a tener el control, obviamente, las evacuaciones van a ser líquidas, porque hay un tipo específico del Síndrome del Intestino Irritable que se asocia a diarrea y, otra, al estreñimiento o uno mixto. Por consiguiente el paciente con el Síndrome del Intestino Irritable va a tener el control, sus evacuaciones van  a ser líquidas y va a ir repetidamente al baño. No obstante, en el paciente con incontinencia urinaria no tiene el control. Por dicha razón, los síntomas van empeorando. Es por esto que queremos con esta campaña es que el paciente retome el control.

 

Factores de riesgo

   La edad es un factor de riesgo, los pacientes que son sometidos a cirugía ano-rectal por múltiples causas, es decir, fístulas, abscesos anales, hemorroides son factores de riesgo; también los pacientes que están internados en hospitales psiquiátricos se ha visto que se incrementa más la incidencia, pacientes con enfermedades neurológicas, pues están en cama y no se pueden mover y las mujeres con trauma obstétrico durante el embarazo son los principales factores de riesgo. Por alguna u otra razón cuando el paciente padece la incontinencia fecal y no se atiende oportunamente, al principio pueden haber complicaciones locales, como el hecho de estar evacuando constantemente y no se tenga el control, va a irritar la región alrededor del ano por el poco control que se tiene del esfínter, la necesidad constante de usar pañal, las consecuencias psicológicas, pues el paciente va a afectar su calidad de vida,. Obviamente, a menos que haya mucha diarrea podría haber casos extremos de deshidratación. Sin embargo, es poco frecuente esta consecuencia.

 

Cirugía de última generación

   Los cirujanos digestivos y los proctólogos son los especialistas que se encargan de manejo de los pacientes con incontinencia fecal, pero realmente se necesita de un equipo integral y multidisciplinario que aborda la enfermedad desde su causa y se hace una clase de estudio para determinar cuál es el mejor manejo del paciente. Además, una vez realizadas todas las pruebas, es decir, evaluar el colon, el recto, los músculos anales, los músculos del piso pélvico y de acuerdo a la severidad del caso, el paciente puede iniciar el tratamiento: que tenga una dieta rica en fibra, terapia física o rehabilitación, terapia física o rehabilitación, es decir, ejercitar el esfínter anal para fortalecer los músculos del piso pélvico y la cirugía de última generación. Es la terapia que más ha dado los mejores resultados. Después de una cirugía de una implantación de un neomodulador sacro, prácticamente el paciente recupera su vida normal, es decir, si la terapia que se colocó o implantó el neomodulador sacro funcionó, el paciente puede recuperar más de un 80 por ciento su función y va a comer prácticamente de todo, siempre y cuando el doctor López y su equipo de profesionales de la salud le proporcionen al paciente una dieta saludable. Esa es la idea y es la finalidad de recuperar esa calidad de vida. 

Incontinencia fecal y la nueva terapia para su tratamiento.

Read More

jueves, 14 de octubre de 2021

Gregor Mendel, padre de la genética no se equivocaba cuando afirmó que en los genes se contenía toda la información que conforma a un ser humano, tanto positiva como negativa y en el caso de los temas negativos, tenemos genes que pueden expresar algunas enfermedades que podrían ser fatales si no se detectan a tiempo, como es el caso del cáncer.

“Desafortunadamente, las condiciones de salud pueden ser hereditarias. Todo está en nuestros genes, y así como heredamos el color de nuestros ojos, también podemos heredar un mayor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, incluido el cáncer,” explicó Tiffiney Carter, asesora genética del Hospital Houston Methodist.

Por eso es importante conocer los antecedentes familiares de cáncer y qué tienes que hacer si posees un mayor riesgo de desarrollar una neoplasia maligna hereditaria.

¿Cuándo es hereditario el cáncer?

“El cáncer es una enfermedad genética, causada por cambios que pueden ocurrir en nuestros genes. Los genes proporcionan las instrucciones que guían todo lo que sucede en nuestro cuerpo. Estos cambios genéticos pueden adquirirse a lo largo de nuestras vidas, lo cual es normal, o pueden ser aquellos con los que nacemos, transmitidos por nuestros padres.”

“En algunos casos, sin embargo, ciertos cambios genéticos pueden aumentar la probabilidad de que un individuo desarrolle cáncer. Estos errores, pueden ser cambios genéticos adquiridos o heredados,” aseveró la genetista Carter.

“Cualquier tipo de cáncer causado por un cambio en un gen heredado de uno de los padres, se denomina cáncer hereditario. Estos cánceres representan alrededor del 10% de las neoplasias malignas diagnosticadas cada año”, afirmó la especialista del Hospital Houston Methodist. 

Los factores que pueden ponerte en mayor riesgo de desarrollar cáncer hereditario incluyen:
•    Antecedentes personales o familiares de cáncer que se presenten antes de los 50 años
•    Antecedentes personales o familiares de uno o más diagnósticos de cáncer
•    Antecedentes familiares de portar un cambio en un gen que se sabe que causa cáncer, como los genes BRCA1, BRCA2, MMR, PTEN, TP53 y más
•    Antecedentes de cáncer en varios parientes cercanos (de un lado de la familia)
•    Antecedentes personales o familiares de tipos raros de cáncer
•    Ascendencia judía asquenazí en uno o ambos lados de la familia
Cuando se trata de la prevención del cáncer, hay muchos factores de riesgo sobre los que puedes hacer algo, como usar protector solar, evitar ciertos hábitos de estilo de vida poco saludables y seguir las recomendaciones para las pruebas de detección oportuna del cáncer.

“Si somos conscientes del riesgo, podemos evaluar a esa persona antes y con más frecuencia o incluso ofrecer opciones de reducción de riesgo significativas en algunos casos. Es cierto que incluso si existe una predisposición hereditaria o genética, eso no significa que la persona se desarrollará la condición, sin embargo, nos gusta observar a cada paciente muy de cerca. Si surge algo, podemos controlarlo en la etapa más temprana posible y cuando es más curable,” finalizó la genetista del Hospital Houston Methodist.

¿Cáncer hereditario ¿se puede prevenir?

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top