viernes, 31 de enero de 2025
· Propone grupo plural de senadores y diputados que acudan a la Unión Americana para respaldar a los connacionales
La Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y del Caribe del Senado condenó las políticas que criminalizan a los migrantes indocumentados, en particular, las medidas que buscan hacer más difícil su vida, incluidas las deportaciones masivas, la separación de familias, las redadas en centros educativos, laborales o religiosos, así como el trato denigrante en centros de detención.
En reunión virtual, el órgano legislativo que preside el senador Félix Salgado Macedonio emitió un pronunciamiento entorno a la situación de vulnerabilidad que sufren los migrantes latinoamericanos y caribeños en Estados Unidos.
En el documento, la comisión subrayó la importancia de defender los derechos humanos de estas personas, para que en todo momento sean respetados durante el proceso de su deportación, desde su detención hasta su regreso al país de origen, así como su derecho a un debido proceso, a la asistencia consular y a la protección contra cualquier tipo de trato inhumano o degradante.
Los legisladores recordaron que México siempre ha estado a favor de una migración ordenada, pero esto no implica cerrar los ojos ante el fenómeno que representa la movilización irregular de personas extranjeras, un reto que ha sido afrontado sin criminalizar a los migrantes, con diversas acciones conjuntas entre nuestro país y Estados Unidos.
Por ello, hicieron un llamado a los gobiernos de México y de Estados Unidos para que encuentren un punto de coincidencia que logre cesar ese tipo de políticas de deportaciones masivas en condiciones inhumanas, sustituyéndolas por una política basada en la cooperación, coordinación, el respeto entre las naciones y la observancia a los derechos humanos.
La Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y del Caribe reconoció y respaldó la actuación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que ha mantenido una posición firme, de respeto y colaboración frente a las declaraciones estridentes y acciones del presidente norteamericano, Donald J. Trump, quien se ha mostrado poco tolerante e impulsivo ante los problemas que presenta en su país el reto de la migración.
“Es imperante hacerle entender al presidente norteamericano que México es un país que siempre ha cooperado y que ha demostrado interés en dar solución a problemas conjuntos, como son el tráfico de drogas, de armas y de personas, entre otras”.
Por ello, los senadores insistieron en que es necesario solicitarle a ese gobierno el cese de esa política de criminalización al migrante, y les otorgue las garantías necesarias a esas personas extranjeras para que su retorno a sus países de origen se realice en condiciones de respeto a su dignidad humana.
“Esta comisión apoya el diálogo diplomático y parlamentario de México con Estados Unidos, para atender los temas de migración, de comercio, de seguridad, de tráfico de armas y droga, en un marco siempre de cooperación entre naciones, más no de subordinación”.
Por otra parte, los integrantes de este órgano legislativo plantearon establecer comunicación con la embajada y los consulados mexicanos en Estados Unidos, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de crear una comisión plural de senadores y diputados que puedan acudir a la Unión Americana para mantener contacto con los connacionales migrantes.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, Félix Salgado Macedonio, informó que notificará a la Mesa Directiva del Senado de la República cuando se conforme esa comisión de legisladores para que puedan ir a respaldar a los mexicanos en Estados Unidos; “todos estamos en la disposición de ayudar a nuestros migrantes”, subrayó.
Luis Alfonso Silva Romo, del PVEM, consideró que ante esta coyuntura internacional las naciones “deben hermanarse”; por ello, también planteó la posibilidad de establecer contacto con las embajadas y consulados de países latinoamericanos en Estados Unidos para establecer lazos de amistad y colaboración.
Del PRI, Anabell Ávalos Zempoalteca, opinó que el contacto de legisladores con los migrantes en la Unión Americana, a través de una comisión, les permitirá contribuir a la protección de sus derechos humanos, y sus derechos a la vida y a la salud; “es un compromiso de todos”, enfatizó.
Invitada al encuentro de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, la senadora de Morena, Karina Isabel Ruiz Ruiz, destacó que México es un país humanista y que la posible llegada de migrantes de Centro América y el Caribe a territorio nacional, debe verse como una oportunidad para que contribuyan con la nación, y no como un problema.
- Los resultados preliminares de los Censos Económicos 2024 del INEGI revelan avances moderados en la digitalización de las unidades económicas en México, aunque persisten brechas importantes.
- Solo 26.2% de las unidades económicas emplean internet (sin distinción tecnológica sea esta móvil o fija), un incremento de 5.5 puntos porcentuales respecto a los Censos Económicos de 2019. Las grandes unidades lideran la adopción (64.7%).
- Regionalmente, los estados del norte registran una mayor digitalización, frente a rezagos en el sur. Sectores como manufactura y comercio evidencian limitaciones tecnológicas, mientras que el comercio electrónico gana terreno.
- Se priorizan herramientas digitales básicas, las tecnologías emergentes tienen un uso limitado aún.
by Samuel Bautista Mora
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
· La entrega y compromiso de los jóvenes es fundamental para alcanzar una nación más próspera e igualitaria: Carolina Viggiano
En el Senado de la República se realizó el Segundo Parlamento Juvenil por México, en el que 128 universitarios, de 27 entidades, participaron en la construcción de iniciativas para mejorar la calidad de la educación y la salud, impulsar el desarrollo de mujeres indígenas y atender temas como la economía informal.
Dicho encuentro fue organizado por la senadora Carolina Viggiano Austria, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores África, quien dijo que México vive tiempos difíciles, por lo que pidió a los jóvenes entrega y compromiso para alcanzar una nación más próspera e igualitaria, pues no se puede permitir que en nombre del pueblo “se destruya este país”.
Al inaugurar el parlamento, la legisladora destacó el trascendental papel que juegan las nuevas generaciones, que actualmente representan el 30 por ciento de la población, en el desarrollo de cualquier país.
Viggiano Austria subrayó que si los estudiantes quieren dedicarse a la política deben “ser congruentes con lo que se dice y se hace”.
Al encuentro asistió la senadora Andrea Chávez Treviño, presidenta de la Comisión de Bienestar, quien expresó:
“Me encanta que estén aquí, que toquen las puertas de todos sus senadores, independientemente del partido en el que estén, que busquen a sus representantes para eliminar de tajo todos esos principios que nos eliminan de la vida pública, de la toma de decisión y de la representación popular”.
Agregó que, como la senadora más joven de la LXVI Legislatura, se siente honrada de representar a las y los jóvenes en la Cámara de Senadores, independientemente de las ideologías, partidos, valores y principios de cada uno.
“Me parece que tenemos lugares en común que son los que deben acercarnos siempre, esos valores en favor de la justicia, humildad, honestidad y del buen gobierno”, indicó la legisladora.
Previamente, Karime Mendoza Chávez, coordinadora política de este parlamento juvenil, enfatizó que la voz de las nuevas generaciones se escucha mucho más fuerte que nunca y prueba de ello es que 128 universitarios se involucraron activamente y elaboraron un paquete de 10 iniciativas de ley, las cuales tienen como único objetivo mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
En tanto, el secretario general del Consejo Nacional de la Red Juvenil por México, Luis Eduardo Vega Dulac, dijo que estas 10 iniciativas abordan temas como la educación, salud y economía informal, mujeres indígenas y transparencia, que entregaron a la senadora Viggiano Austria.
Los estudiantes provienen de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, de la Universidad Autónoma de Yucatán, de la Barra Nacional de Abogados, entre otras instituciones educativas.
by Renato Consuegra
Ciudad de México, a 31 de enero de 2024
En el desafiante entorno empresarial de 2025, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México enfrentan limitaciones significativas que, con las estrategias correctas, pueden transformarse en ventajas competitivas, que van desde la escasez de recursos financieros hasta la falta de acceso al mercado global y las brechas en capacitación empresarial; barreras éstas que ofrecen oportunidades para la innovación y el crecimiento.
La escasez de recursos financieros es uno de los principales retos porque en nuestro país enfrentamos un contexto donde el 60% de las MiPyMEs enfrenta dificultades para acceder a créditos tradicionales y según datos del Banco de México, los modelos de economía colaborativa están emergiendo como soluciones viables. Plataformas de financiamiento colectivo, como Fondeadora y Donadora, han permitido a las MiPyMEs recaudar fondos directamente de consumidores e inversores interesados en proyectos innovadores. Además, redes de intercambio de recursos entre empresas, como maquinaria y espacio de almacenamiento, están reduciendo costos operativos y aumentando la eficiencia.
Aunque en paralelo, la falta de acceso al mercado global ha limitado el crecimiento de muchas empresas, las herramientas digitales están rompiendo estas barreras. Marketplaces internacionales como Amazon, Alibaba y Etsy ofrecen a las MiPyMEs la posibilidad de llegar a clientes en todo el mundo sin necesidad de una infraestructura física costosa. Por ejemplo, en 2024, el 25% de las exportaciones de productos artesanales mexicanos provinieron de pequeñas empresas que utilizaron estas plataformas, mientras la construcción de redes de comercio justo está fortaleciendo la posición de las MiPyMEs en mercados donde los consumidores valoran la sostenibilidad y la responsabilidad social.
La baja capacitación en gestión empresarial también representa una limitación considerable. Sin embargo, la adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) está cambiando este panorama y herramientas de IA como ChatGPT, QuickBooks y HubSpot simplifican procesos de contabilidad, marketing y atención al cliente, permitiendo que las MiPyMEs optimicen su operación sin necesidad de conocimientos avanzados. Y hay otras soluciones como la empresa Tickelia que ha desarrollado una solución integral de gestión de gastos que automatiza y digitaliza procesos relacionados con pagos y reportes, utilizando tecnología avanzada para reducir hasta en un 75% el tiempo administrativo dedicado a la gestión de gastos. O Fracttal se enfoca en la digitalización del mantenimiento de empresas e industrias, ofreciendo soluciones que organizan datos y planifican tareas, incluyendo programas de mantenimiento predictivo que pueden prever fallos con una precisión del 80%.
La economía colaborativa también está generando oportunidades en áreas inesperadas. Redes como las cooperativas empresariales han permitido a las MiPyMEs compartir costos de transporte, acceder a descuentos en compras al por mayor y mejorar su logística. Estas estrategias están fomentando la resiliencia empresarial y aumentando la competitividad de las pequeñas empresas frente a grandes corporativos.
En cuanto al mercado global, las capacitaciones digitales están ayudando a las MiPyMEs a superar barreras culturales y técnicas. Iniciativas como ExportaMX del gobierno mexicano ofrecen talleres y asesorías para preparar a las empresas en la exportación de bienes y servicios. En 2025, se espera que más de 10,000 MiPyMEs participen en estos programas, abriendo nuevas oportunidades en mercados de alto potencial como Estados Unidos y Europa.
La adopción de IA también está empoderando a las empresas en sus estrategias de crecimiento, donde herramientas de análisis predictivo ayudan a las MiPyMEs a anticipar tendencias del mercado, optimizar inventarios y mejorar la experiencia del cliente. Empresas en el sector de alimentos y bebidas, por ejemplo, están utilizando IA para desarrollar productos personalizados basados en las preferencias de los consumidores, generando así una ventaja competitiva.
Ahora que, para convertir estas limitaciones en ventajas, las MiPyMEs también necesitan un cambio de mentalidad. La colaboración, la adaptación tecnológica y la innovación deben convertirse en pilares de su estrategia empresarial, donde las políticas públicas deben apoyar estas transiciones, facilitando el acceso a financiamiento y tecnología.
El potencial de las MiPyMEs para transformar sus limitaciones en ventajas es inmenso y con el apoyo adecuado y una visión innovadora, estas empresas pueden superar barreras y consolidarse como motores fundamentales de la economía mexicana en 2025. Este es el momento de mirar más allá de las dificultades y enfocarse en las oportunidades que el cambio trae consigo.
· Senadores evaluarán propuestas que organizaciones hagan a la iniciativa que reforma ese ordenamiento, precisa el senador Javier Corral
El senador Javier Corral Jurado destacó que organizaciones civiles, académicas y diversos actores de la sociedad se han comprometido y coincidido en la importancia de actualizar y modernizar la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, como lo solicitó a México el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Durante la segunda jornada del Parlamento Abierto “Reformas para Combatir el Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo”, el presidente de la Comisión de Justicia precisó que, en ese sentido, se evaluarán las propuestas de modificación o adición que las organizaciones hagan para la iniciativa que reforma dicho ordenamiento.
Explicó que habrá respuesta puntual a cada una de esas propuestas, ya sea que se coincida con ellas o no, además de que las y los senadores consultarán con la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para analizar la viabilidad técnica de los planteamientos de modificación a la norma, cuando sea necesario.
Enrique Inzunza Cázarez, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, órgano que en conjunto con el de Justicia dictaminará la iniciativa, consideró que las opiniones técnicas de las organizaciones invitadas al parlamento ayudarán a generar un instrumento que “unívocamente” contribuya a la meta del Estado de combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.
“Una ley es tan buena como la capacidad que tenga de ser ejecutada y ser implementada; si no está en congruencia con los fines que busca, pudiera al final hacer inviable su propósito o, cuando menos, hacerlo menos viable”, expresó a los expertos invitados al parlamento abierto celebrado en el Senado de la República.
Ricardo Vargas Navarro, presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, opinó que la iniciativa presentada el pasado 22 de enero, cumple con las solicitudes de actualización que el GAFI hizo a México; sin embargo, propuso a los legisladores “tropicalizar” los requerimientos de ese organismo para adaptarlos a la realidad y necesidades particulares de nuestro país.
Alonso Ibarra Arellano, tesorero de la consultora internacional World Compliance Association, consideró que la enmienda a la norma debe tomar en cuenta las particularidades y diferencias de cada giro empresarial, como por ejemplo casinos o constructoras, para que se adecuen a ellos las obligaciones legales y éstas no impliquen requerimientos imposibles para cumplir con el combate lavado de dinero.
En ese mismo sentido, Eduardo Manuel Ruiz Orozco Pérez, presidente del Consejo Directivo del Colegio Nacional del Correduría Pública, solicitó que el sistema de sanciones y cumplimientos de la norma sean amigables. Raúl Valencia del Toro, de esa misma institución, detalló que al hacer esto, las empresas y los comerciantes podrán cumplir con el apoyo que les solicita el gobierno federal.
- Antes de dar marcha a su vehículo, abróchese el cinturón de seguridad y verifique que sus acompañantes también lo hagan
- Atienda los límites de velocidad a lo largo de las carreteras federales, están para protegerlo; asimismo, evitar el uso del celular mientras maneja previene accidentes
Si va a viajar en este de fin de semana largo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) le hace algunas recomendaciones al conducir por las carreteras federales.
Antes de dar marcha a su vehículo, abróchese el cinturón de seguridad y constante que quienes lo acompañan también lo hagan. Sólo le toma algunos segundos y le puede prevenir de sorpresas desagradables.
Durante su trayecto, maneje con precaución. Atienda los límites de velocidad establecidos en los discos a lo largo del trayecto. Están ahí para protegerlo.
La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial sugiere no exceder los límites de velocidad: los automóviles no deben superar los 110 kilómetros por hora; los autobuses no más de 95 kilómetros por hora, y el autotransporte de carga no debe correr más allá de los 80 kilómetros por hora.
Las distracciones son un riesgo para la seguridad vial, por lo que conducir con responsabilidad es obligación de todos y todas.
Evite usar el celular mientras maneja. Esto previene accidentes. No ponga en riesgo su vida y la de los demás. Si la llamada es urgente, busque un espacio en los acotamientos de la carretera para atenderla (nunca lo haga en curva).
Recuerde que los accidentes se pueden prevenir. Por su seguridad no conduzca si consume alcohol, drogas, o medicamentos antihistamínicos o relajantes musculares. Si no está en condiciones de conducir, permita que otro lo haga en su lugar o utilice otras opciones de transporte.
Atienda la recomendación de “prohibido rebasar” en los tramos donde hay esta señal de tránsito. Esta se complementa con la raya separadora continua de color amarillo. Evite ocasionar un siniestro de tránsito que ponga en riesgo su seguridad y la de los demás.
Al salir a carretera, lleve consigo los números de emergencia. Ante cualquier incidente, pueden ser de ayuda para quien los necesite: el 911 es el número de emergencia; el 074 de Caminos y Puentes Federales de cuota; el 088 de Guardia Nacional, y el 078 de los Ángeles Verdes.
Recuerde: la seguridad vial es responsabilidad de todas y todos. Los accidentes se pueden prevenir.
| |
| |
| |
| |
| |
|