viernes, 9 de mayo de 2025



John Paul Esteves  Reportero   murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

Para festejar a las madres en su día, TelevisaUnivision transmitirá su acostumbrado programa anual Mamá es… en donde habrán divertidos retos, musicales, entrevistas, anécdotas inéditas y momentos conmovedores, el próximo sábado 10 de mayo a las 3 de la tarde por el canal de las estrellas.

Las conductoras de este año son Cynthia Urías, Danielle Dithurbide, Odalys Ramírez y Tania Rincón, que a  lo largo de esta transmisión participarán en divertidos desafíos acompañadas por sus hijos. 

Habrá una entrevista con Maribel Guardia, quien compartirá intimas vivencias de su experiencia como madre. La actriz será parte de los números musicales en esta celebración de las madres, al igual que Joss Álvarez, Víctor García y La Arrolladora Banda El Limón.

Mamá es... especial de este año

Read More


 

· La meta es la conservación rutinaria de 48 mil 653 km; la conservación periódica de 9 mil 472 km; así como la rehabilitación de 10 autopistas y 9 puentes

 

· En la primera etapa el programa Bachetón se concluyó la reparación de 45 mil 903 km de carreteras en la República y se repararon 289 mil 694 baches

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) destinarán en 2025 una inversión conjunta de 34 mil 438 millones de pesos para labores de conservación rutinaria -a través del programa Bachetón- y conservación periódica de la Red Federal de Carreteras. Para toda la administración, la inversión acumulada ascenderá a 219 mil 68 millones de pesos.

Bajo la dirección de Jesús Antonio Esteva Medina, la SICT se ha trazado como meta para este año:

  • La conservación rutinaria de 48,653 kilómetros;
  • La conservación periódica de 9,472 kilómetros;
  • La rehabilitación de 10 autopistas y 9 puentes

CAPUFE y las direcciones generales de Servicios Técnicos, Carreteras y Conservación ya trabajan en acciones de mantenimiento y rehabilitación de puentes vehiculares.

Durante la primera etapa del Programa Bachetón, se rehabilitaron 45 mil 903 kilómetros de carreteras y se repararon 289 mil 694 baches. Además, se realizaron trabajos de renivelación, deshierbe y limpieza de obras de drenaje, fundamentales para garantizar un tránsito seguro y eficiente.

Estas labores contaron con la participación de alrededor de 330 cuadrillas, integradas por 2 mil 373 trabajadores, apoyados con 2 mil 344 unidades de maquinaria especializada, como perfiladoras, compactadoras, extendedoras y excavadoras.

En cuanto al Programa de Conservación Periódica, la SICT concluirá este mes la rehabilitación de 668 kilómetros, de los cuales ya se han rehabilitado 617 kilómetros, lo que representa un avance del 90%. También se ha realizado el deshierbe de 263 millones 417 mil 788 metros cuadrados.

Para fortalecer estas tareas, la SICT adquirirá 20 trenes de repavimentación y maquinaria especializada que permitirá ampliar la capacidad operativa en los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, el oriente del Estado de México y Veracruz.

El objetivo es incorporar equipo tecnificado que reduzca costos y agilice los procesos de conservación, incluyendo fresadoras, compactadoras, extendedoras, máquinas tipo finisher y equipos para el tendido de microcarpetas asfálticas.

Con estas acciones, la SICT y CAPUFE buscan mejorar la movilidad de personas y mercancías, así como reducir los costos de operación del transporte de largo itinerario.

SICT Y CAPUFE INVERTIRÁN EN 2025 MÁS DE 34 MIL MDP PARA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN TODO EL PAÍS

Read More


·        El órgano regulador, derechos digitales y operadores públicos y privados, entre los temas abordados en la segunda ronda

 

En la segunda ronda del primer conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, especialistas del sector abordaron temas como la creación de un órgano regulador, derechos digitales, espectro radioeléctrico y geopolítica.

 

Bajo el tema “Análisis de las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión”, las y los participantes en este ejercicio, impulsado por acuerdo de la Junta de Coordinación Política, también expusieron en torno a la infraestructura de las telecomunicaciones y operadores públicos y privados.

 

Ana Gaitán Uribe, de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, afirmó que condicionar los servicios de telefonía móvil al requerimiento de datos personales vulnera el principio de consentimiento, y atenta contra el derecho constitucional de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, afectando a comunidades marginadas.

 

Señaló que la creación de un registro de usuarios no ayudará a reducir la actividad criminal, pues el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, RENAUT, constituido en 2008, demostró todo lo contrario, ya que en el lapso que operó aumentó en 40 por ciento el delito de extorsión y ocho por ciento el delito de secuestro; además de que existen muchos mecanismos para la suplantación de líneas telefónicas.

 

Ismael Carvallo Robledo, director general del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), llamó a considerar que la discusión tiene una implicación geopolítica en el sentido de la “lucha a muerte por el espacio y el poder en el ámbito mundial”.

 

Sugirió añadir a la legislación el concepto de “geopolítica”, al considerar que la información y la comunicación tienen una alta implicación de poder, así como de injerencia externa y alianzas regionales en el ámbito. 

 

Alfredo Pacheco Vázquez, director general de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, CANIETI, informó que se ha entregado un posicionamiento al Senado de la República en el que propone una revisión al proyecto de ley y discusión de los alcances en el tema de infraestructura pasiva de telecomunicaciones.

 

La propuesta para otorgar concesiones comerciales al Ejecutivo Federal, a fin de que ofrezca servicios con fines comerciales al usuario final, no genera una competencia justa en el mercado, asentó, ya que éstas pueden darse sin licitación pública alguna, “por ende, recordemos que cuando el Ejecutivo Federal tiene concesiones, queda exento al marco regulatorio aplicable a operadores del sector privado”.

 

El consultor de Access Partnership, Luis Fernando Borjón Figueroa, consideró que la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones es una idea estupenda de la actual administración, porque tiene el nivel de una secretaría de Estado, lo que la posibilita para establecer proyectos en el ramo.

 

No obstante, dijo, en materia de telecomunicaciones y radiodifusión se necesita un órgano regulador colegiado, profesional, imparcial y con independencia técnica. Dicho órgano, agregó, podría ser un desconcentrado de la propia Agencia de Transformación Digital.

 

A su vez, la directora Regional para México, Centroamérica y el Caribe, Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, Cindy Rayo Zapata, se refirió a la asignación del espectro radioeléctrico, y señaló que aprobar una disposición en los términos planteados podría alterar sustancialmente las condiciones de neutralidad entre operadores públicos y privados.

 

“Estamos convencidos de que un marco regulatorio moderno, balanceado y tecnológicamente neutral puede detonar la inversión, cerrar brechas digitales y asegurar la cobertura universal. El objetivo es construir una ley que fortalezca el ecosistema digital en beneficio de las y los mexicanos”, añadió.

 

En su turno, la senadora Beatriz Mojica Morga, de Morena, pidió a las ponentes realizar propuestas para garantizar los derechos de los mexicanos dentro de un modelo de telecomunicaciones que garantice internet gratuito en las comunidades más pobres del país.

 

Otros temas, indicó, son el garantizar el acceso a las telecomunicaciones y los límites entre la libertad de expresión y la discriminación, el racismo sistémico o el evitar que los niños sean “enganchados” a través de las plataformas.

 

Gustavo Sánchez Vázquez, senador del PAN, cuestionó el riesgo que corre la autonomía en la conducción de las telecomunicaciones en México, al concentrase en una dirección, contra lo que se tenía hace 10 años.

 

También se sumó a la propuesta de contar con un órgano desconcentrado que tenga a su cargo el manejo de las telecomunicaciones y “no como ahora se plantea: un centralismo que recuerda a los gobiernos totalitarios”.

 

Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, cuestionó el deseo del Estado por contar con concesiones para uso comercial, sin pagar una contra aportación, ya que genera una distorsión en el mercado.

 

Lo anterior, porque “al Estado se le pasan ya facultades de legislador, que efectivamente ya tenía el IFT, pero este tenía una figura pública autónoma”, y ahora la agencia reguladora es parte del Ejecutivo que es dueño y quiere usar el espectro.

 

Por el PT, la senadora Lizeth Sánchez García señaló que vivimos una etapa en la que las telecomunicaciones son la base para el desarrollo educativo, económico, cultural y social, por lo que la legislación que se discute no se limita a redefinir el marco jurídico, sino que responde a retos como la conectividad universal y la soberanía tecnológica.

 

Luis Armando Melgar Bravo, senador del PVEM, celebró la realización de los conversatorios, aunque lamentó “que no se haya llevado a cabo un parlamento abierto cuando recibimos la propuesta de ley”. Además, inquirió cómo garantizar la objetividad con este nuevo arreglo institucional que concentra todo en una sola persona que depende del Ejecutivo Federal.

 

En su turno, la senadora de MC, Alejandra Barrales Magdaleno, cuestionó si el Estado mexicano busca pasar de un Estado regulador a un Estado controlador; además, preguntó sobre los riesgos que existen para que la ley siga adelante sin ningún cambio, a pesar del ejercicio de diálogo que se realiza.

Analizan especialistas las políticas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión

Read More



John Paul Esteves   Reportero   murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez  Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

La National Association for Stock Car Auto Racing, LLC (“NASCAR”) y TelevisaUnivision, anunciaron este jueves 8 de mayo un acuerdo exclusivo de transmisión para la cobertura en televisión abierta (FTA) de la carrera de NASCAR Cup Series 2025 que se correrá en la CDMX por primera vez y que está programada para el domingo 15 de junio a las 3 p.m. ET / 1 p.m. hora local por Canal 5.

Como un plus, TelevisaUnivision también presentará resúmenes semanales de NASCAR, incluyendo versiones editadas de 52 minutos y clips breves de la temporada 2025 de la NASCAR Cup Series. Estos contenidos estarán disponibles a través de las plataformas lineales y digitales de TelevisaUnivision, incluyendo ViX, su servicio de VOD y streaming y sus canales oficiales en redes sociales.

“Este acuerdo con TelevisaUnivision para llevar la NASCAR Cup Series a los apasionados fanáticos de los deportes en México nos emociona mucho”, dijo Nicholas Skipper, Director de Medios de NASCAR. “La próxima carrera en la Ciudad de México representa un hito importante para nuestra compañía y este acuerdo refleja nuestro compromiso de ofrecer la cobertura más completa del evento, a medida de que seguimos trabajando en el crecimiento de nuestro deporte a nivel internacional”.

Por su parte, Marco Liceaga, Vicepresidente Senior de Adquisiciones de Derechos Deportivos y Alianzas Comerciales de TelevisaUnivision declaró: “Estamos encantados de asociarnos con NASCAR para acercar a los fanáticos del automovilismo en México, tanto a la carrera en Ciudad de México como a la NASCAR Cup Series, sus equipos y pilotos. Esta alianza reafirma el compromiso de TelevisaUnivision por mantener el portafolio deportivo más sólido,
en beneficio de nuestras audiencias y socios comerciales”.

TelevisaUnivision también brindará un sólido respaldo promocional y de marketing para la carrera en Ciudad de México con el objetivo de generar entusiasmo e interés en torno al evento.

NASCAR y TelevisaUnivision anuncian derechos de transmisión de la Cup Series en CDMX

Read More

 

Ciudad de México, 8 de mayo de 2025.- El Banco Mundial y la Red Internacional de Competencia (ICN) otorgaron a México un reconocimiento internacional por una evaluación técnica que muestra cómo sancionar prácticas ilegales en licitaciones públicas del sector salud se traduce en beneficios reales para las personas.


El premio se entregó como parte del Concurso de Promoción de la Competencia 2025, en la categoría de mejora en contratación pública y reducción de colusión. La evaluación galardonada fue realizada sobre un caso en el que se sancionó a 11 empresas y 14 personas físicas por coludirse para manipular precios y repartirse contratos en licitaciones públicas de servicios de laboratorio y bancos de sangre en el sector salud. La conducta ilícita provocó un daño estimado de más de mil 389 millones de pesos al erario.


El trabajo ganador, titulado “Mejorando la contratación de servicios de salud pública mediante el uso de evaluaciones ex post”, analiza los efectos concretos tras las sanciones impuestas. Los resultados son contundentes:


  • En los servicios de bancos de sangre, los precios bajaron 29.6% después de la sanción;
  • En los estudios de laboratorio, la reducción fue de 4.8% en los precios ofertados al sector salud.


Además de estos beneficios económicos, el estudio confirma que restablecer condiciones de competencia en compras públicas mejora la eficiencia del gasto público y fortalece el acceso a servicios clave como la salud. Combatir la colusión no solo evita abusos de poder económico, también permite que los recursos del Estado se usen mejor, con más justicia y más impacto social.


La evaluación fue realizada por dos investigadoras expertas en temas económicos, lo que garantiza un enfoque académico, independiente y basado en evidencia. Este tipo de análisis, conocidos como evaluaciones ex post, son herramientas esenciales para medir el impacto de las decisiones en la implementación de la política de competencia.


Este reconocimiento internacional destaca la importancia de usar herramientas técnicas que permitan tomar decisiones basadas en evidencia para mejorar la política pública. Medir el impacto real de las intervenciones en los mercados ayuda a fortalecer la política de competencia, prevenir prácticas anticompetitivas como la colusión, y asegurar un uso más eficiente del presupuesto público en sectores clave como la salud.



Premian a México por medir cómo la competencia mejora la vida de las personas

Read More

 


by Ernesto Piedras 

La economía digital ha reconfigurado las estructuras de poder en el mundo. Las grandes plataformas tecnológicas no sólo dominan la interacción social y el acceso a la información, sino que también controlan, de manera creciente, los flujos económicos más relevantes del entorno digital: la publicidad.
Entre todos estos jugadores, Google ha construido un ecosistema cerrado y ha ejercido prácticas anticompetitivas que han levantado alertas regulatorias en diversos países. México no puede permanecer ajeno.

El punto de acuerdo recientemente presentado por el Senador Ignacio Mier del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República es un llamado oportuno y urgente para que la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) emita una resolución sobre la investigación iniciada en 2020 contra Google por posibles prácticas monopólicas relativas en el mercado de la publicidad digital.

En un contexto donde los ingresos por publicidad digital en México superan ya los $6 mil millones de dólares anuales, es menester frenar la consolidación de un modelo cerrado y dominante que tiene implicaciones directas en la competencia, asegurar la supervivencia de startups tecnológicas y medios de comunicación independientes, y, finalmente, mantener la pluralidad y diversidad de contenidos en internet.

El Caso en EUA. El impulso para actuar no sólo nace de la presión local, sino también de los recientes avances en el caso que enfrenta Google en EUA.

A finales de abril de 2025, el Departamento de Justicia (DOJ por sus siglas en inglés) concluyó la fase probatoria en el juicio que sostiene contra la empresa por abuso de poder en el ecosistema publicitario. La acusación no es menor ya que se ha identificado que Google ha manipulado las reglas del juego para favorecer sus propias plataformas —como Google Ads, Ad Manager y AdX— excluyendo a competidores e impidiendo que anunciantes y editores puedan negociar en igualdad de condiciones.

Este juicio ha expuesto documentos internos, acuerdos contractuales y decisiones empresariales que revelan una estrategia deliberada de control total del ciclo de la publicidad digital. El DOJ sostiene que Google ha diseñado intencionalmente un entorno en el que compite en múltiples niveles de la cadena (compra, subasta y distribución de anuncios), y en el que siempre resulta ganando.

Otras Lecciones Internacionales. El caso de EUA no es el único que ha enfrentado Google. Autoridades regulatorias de países como Francia, Reino Unido y la Unión Europea ya han emprendido acciones legales y administrativas contra Google por prácticas similares, de acuerdo con lo señalado por el Punto de Acuerdo.

Francia impuso sanciones millonarias por abuso de posición dominante, mientras que la Autoridad de Competencia y Mercados del Reino Unido (CMA) abrió investigaciones formales para vigilar la forma en que Google gestiona sus servicios publicitarios.

Mientras que en la Unión Europea, por su parte, Google ha recibido varias multas por prácticas anticompetitivas, al favorecer sus propios servicios en el mercado publicitario, los resultados de búsqueda y restringir la competencia en su tienda de aplicaciones.

Estas acciones internacionales revelan una tendencia clara: el mundo está reequilibrando el poder en los mercados digitales.

¿Y México? El punto de acuerdo del Senado no busca anticipar un veredicto ni condenar a una empresa antes de tiempo. Lo que exige es que la autoridad responsable cumpla con su mandato y defina si, efectivamente, Google incurrió en prácticas anticompetitivas. De confirmarse, la COFECE tendría que establecer medidas correctivas, considerando estructurales, que garanticen un mercado más transparente y equitativo.

Resolver este caso sentaría un precedente clave para el futuro de la economía digital mexicana, a favor de un ecosistema en el que todos puedan participar en condiciones equilibradas.

México está en un punto de inflexión para la competencia económica en los mercados digitales.

Dominio en Publicidad Digital de Google en México: Resolución Pendiente

Read More

jueves, 8 de mayo de 2025


Las juntas directivas de las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos decidieron ampliar a 24 participantes el primer Conversatorio “Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, que se realizará el jueves 8 de mayo en el Salón de la Comisión Permanente del Senado de República, en el marco de la discusión de la Iniciativa de Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 

La decisión responde al interés generado por la convocatoria realizada por la Junta de Coordinación Política del Senado y al amplio número de solicitudes recibidas a través del micrositio oficial de registro. El objetivo es promover una mayor diversidad de perspectivas y enriquecer el proceso legislativo.

 

Asimismo, se dan a conocer los criterios que guiarán la integración de las y los ponentes en cada conversatorio:

 

  • Representación amplia y acreditada de sectores clave en la materia, como organizaciones gremiales, personas administradoras, directoras, representantes y ejecutivas de alta dirección de empresas relacionadas las telecomunicaciones y la radiodifusión, organizaciones civiles, concesionarios, medios públicos, sociales, comunitarios, indígenas, afromexicanos, asociaciones representantes de audiencias, usuarios, consumidores, organizaciones académicas y entes públicos.

 

  • Propuesta de los grupos parlamentarios, de las que se elegirán a los expertos y especialistas en la materia con el propósito de enriquecer aportaciones técnicas.

 

Cada participación contará con un tiempo de hasta cinco minutos, conforme al formato aprobado por las comisiones dictaminadoras.

 

Los conversatorios se llevarán a cabo los días 8, 13, 15, 20 y 22 de mayo de 2025 y serán moderados por el senador Javier Corral Jurado, designado por integrantes de las juntas directivas de las comisiones dictaminadoras el pasado 30 de abril.

 

Calendario de Conservatorios

 

Fecha

Tema

Subtemas

Jueves 8 de mayo 9:00am

Políticas de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Regulación, políticas públicas, colaboración con la justicia

Martes 13 de mayo 11:00am

Cobertura Social y Acceso al Espectro

Redes comunitarias, espectro, política satelital

Jueves 15 de mayo 11:00am

Servicios Digitales

Contenidos, infraestructura, publicidad extranjera, streaming

Martes 20 de mayo 11:00am

Servicio Público de Radiodifusión

Usos social, indígena, comunitario, público, comercial

Jueves 22 de mayo 11:00am

Derechos de los Usuarios y Audiencias

Programación, protección, publicidad, derechos de audiencias


CCS-SENADO-BOLÉTIN-1259-070525-CONVERSATORIO “POLÍTICAS DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top