|
|
|
|
|
|
Durante el encuentro con el Secretario de la SICT, se atendieron varias de las propuestas y compromisos ya planteados en una reunión previa con la Presidenta de México y de mesas de trabajo con la Dirección de Autotransporte Federal y las Cámaras y organismos del sector.
Se evaluaron varias acciones en materia de seguridad en la red carretera federal y se destacaron avances en el Programa Balam y el Balizado de las unidades de autotransporte para fortalecer la seguridad en las carreteras. Se abordaron temas estratégicos de infraestructura vial que ayudarán a fomentar la competitividad en las carreteras.
Asimismo, la industria del autotransporte junto con la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) platicaron sobre un programa para fomentar la integración laboral de los migrantes en el sector. La SICT implementará un sistema de seguimiento para garantizar el acceso equitativo y la formación de los beneficiarios.
Daniela Spalla se une a Esteman para regalarnos un espectáculo colaborativo
con lo mejor de ambos proyectos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
· Se trata de un programa que ofrece la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO) en modalidad a distancia
En este acto, Cortés García dijo que el trabajo parlamentario exige de profesionales que tengan el interés de plasmar en las normas las necesidades de la población, “para que se sienta representada, para que nuestro país funcione, para que nadie se quede atrás y las leyes sirvan para la gente que más lo necesita”.
Destacó que los 33 estudiantes de la “Especialidad en Derecho Parlamentario”, aprendieron una parte de la labor que las y los legisladores desarrollan en las sesiones ordinarias y en el trabajo de las comisiones.
La presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Susana Harp Iturribarría, felicitó a los egresados por su empeño para concluir el programa y por su decisión de incrementar la excelencia educativa en sus vidas.
Además, extendió el reconocimiento a la Benemérita Universidad de Oaxaca y a su personal, por implementar programas educativos que pueden llegar a todos los rincones del país.
En tanto, María Martina Kantún Can destacó que este programa es fundamental para crear leyes, y quienes lo cursan adquieren relevancia en la asesoría de los senadores; “no puedo más que reconocer la gran importancia de que ustedes se pasen horas leyendo para que nosotros, los legisladores, no nos equivoquemos”, agregó.
David Zabdiel Martínez Pérez, rector de la Benemérita Universidad de Oaxaca, dijo que esta especialidad es fruto de la colaboración entre el Senado de la República y la BUO, Alianza que ha permitido crear una enseñanza de alta calidad que combina la teoría y la práctica en el ámbito parlamentario.
Afirmó que los egresados de esta especialidad están preparados para trabajar en las instituciones públicas, asesorar a políticos y legisladores, así como colaborar en la elaboración de políticas y leyes en beneficio de nuestro país.
En la Ceremonia, que se llevó a cabo en el Salón de la Comisión Permanente del Senado de la República, recibieron su título de posgrado 33 egresadas y egresados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz.
En el encuentro, el diplomático destacó los miles de empleos que dependen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, por lo que es necesario que ambas naciones trabajen juntas para protegerlos.
Mencionó que su país también enfrenta una crisis de salud pública, derivada del consumo de fentanilo, por lo que también designarán a grupos de narcos como terroristas, con el fin de que la policía canadiense pueda enfrentarlos únicamente dentro de su territorio y con pleno respeto de la soberanía mexicana.
En tanto, Fernández Noroña destacó que la relación con esa nación es fundamental, ya que en términos generales ha sido benéfica para ambos pueblos, además de las coincidencias que actualmente enfrentan.
“Vemos, como ustedes, con preocupación la posición del gobierno de Estados Unidos para incrementar aranceles hacia ambos países”, señaló.
Ese tipo de decisiones -advirtió el legislador-, rompen acuerdos como el de la Organización de las Naciones Unidas, donde se rechaza todo tipo de determinaciones extraterritoriales, de sanciones económicas unilaterales, de decisiones que compliquen el comercio e intercambio entre los países, ya que eso afecta a los sectores más vulnerables de la población.
Afortunadamente, agregó, tanto Canadá como México alcanzaron acuerdos por un mes para revisar las preocupaciones que el gobierno de Estados Unidos ha manifestado.
El presidente del Senado reiteró que el gobierno de Estados Unidos ayudaría mucho si combatiera el narcotráfico en su territorio, que asumiera como un problema de seguridad pública el consumo de drogas y tratara con respeto a todas las naciones del mundo, principalmente a sus principales socios comerciales como México.
Frente a la revisión del T-MEC, el presidente de la Mesa Directiva consideró necesario observar un “foco rojo” ante la posible intención de Estados Unidos para volver a la época del proteccionismo, lo que implicaría no sólo una revisión del tratado sino su desmantelamiento.
Por su parte, la senadora Ruth González Silva, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, coincidió en la importancia de fortalecer las relaciones, ante la próxima revisión del T-MEC.
Afirmó que, ante los retos por venir, la cooperación, el diálogo y el respeto serán fundamentales para generar grandes acuerdos entre Canadá y México, que además son socios comerciales importantes.
· El evento se llevará a cabo del 24 al 27 de febrero en la Ciudad de México y estarán presentes 12 países de América Latina
En conferencia de prensa, la presidenta de la Comisión de Bienestar resaltó la importancia de este evento, porque marcará la nueva agenda feminista y representará la voz de las mujeres que han decidido decirle al mundo, a las empresas y a los gobiernos: “No más violencia digital”, así como concientizarlos de que “lo virtual es real”.
Olimpia Coral Melo, activista e impulsora de la Ley Olimpia, detalló que esta cumbre se llevará a cabo del 24 al 27 de febrero en la Ciudad de México y asistirán representantes de 12 países de América Latina, así como víctimas y sobrevivientes de este delito.
Detalló que este evento arrancará el 24 de febrero a las cuatro de la tarde, en el Centro Cultural Los Pinos, y la clausura será el 27 de febrero en la antigua sede del Senado, en la Casona de Xicoténcatl, del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Señaló que los colectivos de mujeres pretenden llamar la atención de las empresas digitales para que se cambie la narrativa de violencia digital desde el lenguaje, porque no estamos dispuestas a seguir llamando a la violencia digital con anglicismos y manejar un algoritmo que “no nos representa, que es machista, tiene sesgos y es patriarcal”.
Afirmó que en América Latina existen más de dos millones de mercados de explotación sexual digital y con los nuevos cambios geopolíticos que se han hecho en todo el mundo, hoy los datos de información, la presencia de las mujeres y las construcciones de violencia se han exacerbado en las redes socio digitales, sin que ellas tengan acceso a la justicia.
Paulina Elsa Zepeda García detalló que, tras la inauguración de la Cumbre, los días 25 y 26 de febrero se realizarán sesiones de trabajo en la Secretaría de Relaciones Exteriores y la clausura en la antigua sede del Senado, a partir de las 10 de la mañana.
En la conferencia también estuvieron Vania Sisaí Rodsan, Marcela Hernández Oropa, Paulina Elsa Zepeda García y Karla Sánchez Acevedo, representantes del Colectivo Defensoras Digitales.
Tal verificación deberá realizarse conforme al siguiente calendario:
PRIMERA VERIFICACIÓN: 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE 2025
SEGUNDA VERIFICACIÓN: 1 DE JULIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2025
La DGAF dio a conocer dicha determinación a través de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER).
El Aviso está dirigido a todas las empresas y personas físicas propietarias o en legal posesión de vehículos del servicio de autotransporte federal y transporte privado que utilizan diésel como combustible o mezclas que incluyan diésel como combustible, gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos, que transitan en las carreteras federales.
Las unidades vehiculares deberán ser presentadas en los periodos mencionados para la verificación semestral obligatoria.