domingo, 12 de marzo de 2023




Por la Dra. Beatriz Corona Figueroa, Coordinadora del Comité de Investigación del Decanato de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas

 
Desde noviembre de 2022, en distintos lugares de nuestro país, un creciente número de adolescentes ha requerido atención médica por presentar síntomas como somnolencia, mareos, vértigo, confusión y obnubilación. ¿La causa? El llamado “Reto Clonazepam”, que consiste en “atreverse” a ser el que se duerma al último y ganarles a los que se duerman antes.
Evidentemente, todos quieren ganar el famoso reto y llegan a consumir cantidades peligrosas de este medicamento sin la menor conciencia sobre lo que pueda sucederles. El Clonazepam es un psicofármaco del grupo de las benzodiazepinas que tiene un alto potencial adictivo, debido a que en nuestro cerebro existen altísimas cantidades de receptores para estas sustancias, que por ello crean dependencia y síndrome de abstinencia rápidamente.
El Clonazepam tiene un importante uso médico para padecimientos tan graves como los trastornos de pánico, la epilepsia, los trastornos de ansiedad o el insomnio crónico y en muchas ocasiones es coadyuvante en el tratamiento de trastornos psicóticos. Incluso en casos de uso médico las dosis deben ser cuidadosamente indicadas por un especialista y cualquier efecto adverso debe ser vigilado de cerca para evitar daños mayores.
Los médicos psiquiatras tienen gran cuidado en recetarlo y por lo general las dosis son distribuidas en fragmentos de las tabletas y para adquirirlas existen normas muy claras cómo la receta médica actualizada con todos los requisitos sanitarios y la identificación oficial del comprador, documentos a los que incluso se les hace una fotocopia que la farmacia conserva por indicaciones de la COFEPRIS.   
Los primeros casos de adolescentes intoxicados se presentaron en Veracruz y después siguieron Ciudad de México, Jalisco y Guanajuato, con diferentes grados de intoxicación y gravedad entre quienes habían caído en el reto y aún en los últimos días, todavía se presentaron algunos casos. Esta peligrosa práctica presenta interesantes alternativas de análisis tanto en sus orígenes como en sus consecuencias que, desde mi punto de vista, serían las siguientes:
  • Muchos adolescentes están totalmente a merced de los contenidos de las redes sociales y no cuentan con el acompañamiento y la supervisión de sus padres, que usualmente no están afiliados a ellas y no se enteran de lo que comparten.
  • Los adolescentes afectados parecen considerar que la aprobación de los demás es el valor principal y que hay que lograrla a cualquier precio.
  • Medicamentos que siguen normativas para su venta resultan altamente disponibles y accesibles para los adolescentes, lo cual, de por sí, refleja un problema de otro nivel. Con ello, la accesibilidad para quienes verdaderamente los necesitan puede comenzar a sufrir mayores restricciones y esto afectar sus tratamientos.
  • Resulta preocupante la tendencia de esos adolescentes para encontrar diversión en actividades peligrosas, como si la evasión de la realidad circundante los rescatara del aburrimiento, la insignificancia o el anonimato. Y en el mismo sentido, su dificultad para encontrar diversión, alegría o sentido en actividades saludables y edificantes.
  • El reto es la “moda” momentánea, pero lamentablemente, la adicción que deriva de este consumo puede permanecer por muchos años, causar secuelas diversas, ser la puerta de entrada a otro tipo de sustancias, a peligrosas combinaciones o a la gravedad de las sobredosis e intentos de suicidio.
  • Los medios electrónicos con los que está creciendo la llamada “Generación Z” y las competencias digitales que los adolescentes desarrollan para utilizarlos no suplen en modo alguno las competencias emocionales para enfrentar el dolor, la ira o la ansiedad y para sentir aprecio por su persona.
La lista podría continuar, pero cada uno de los elementos de este pequeño listado genera un importante cuestionamiento a la sociedad actual que no está cuidando a sus adolescentes y que no les ayuda a enfrentar el verdadero reto que es la vida con sus complejidades y sus alegrías.
En noviembre comenzó, como un noviembre de 2019 donde surgió una pandemia que cambiaría nuestras vidas. Estas tendencias pueden ser tanto o más contagiosas que un virus y son a la vez origen, síntoma y consecuencia de un problema más profundo. Quizá aún estemos a tiempo de detenerlas.

La Dra. Beatriz Corona Figueroa es Coordinadora del Comité de Investigación del Decanato de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas.

“Reto Clonazepam” y los peligros de consumir medicamentos sin receta

Read More

 

  • Si eres mamá te interesará saber en qué consiste este método para alimentar a tu bebé
 
Por la MNH Monserrat Rodríguez León, Asesora de Lactancia Materna y la MeD Paulina Elizabeth Ochoa Moreno, docentes de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 

 
El 27 de enero se celebró el día de la extracción de la lactancia materna, con el objetivo de reconocer el esfuerzo de las madres en etapa de lactancia que realizan dicha práctica que, como ya se sabe, requiere una gran inversión de tiempo para lograrlo.
Existen dos principales motivos por los que las madres realizan la extracción de leche materna, ya sea por alguna condición de separación de mamá y bebé debido a alguna enfermedad u hospitalización de cualquiera de los dos o porque las condiciones laborales de las madres requieren que durante el tiempo que se encuentran en sus sitios de trabajo, su hijo sea alimentado con leche materna por medio de algún dispositivo de alimentación. (biberón, vaso, jeringa, entre otros).
En México, la Ley Federal del Trabajo establece que las madres en etapa de lactancia tendrán derecho a dos períodos durante el día de media hora cada uno para realizar la extracción de leche, además, es importante considerar que idealmente los sitios de trabajo deberían asignar lugares seguros y adecuados para garantizar la inocuidad en el momento de la extracción y refrigeración de la leche extraída, por lo que se sugiere que cada sitio de trabajo cuente con un lactario con la finalidad de proteger y preservar la lactancia durante el mayor tiempo posible.
La Organización Mundial de la Salud, sugiere preservar la lactancia materna al menos los dos primeros años de vida de los niños, por lo que las empresas cada vez están poniendo mayor atención e interés por garantizar espacios seguros para que las colaboradoras puedan lograr extraerse leche durante la jornada laboral.
Las madres en etapa de lactancia que están próximas a regresar al trabajo pueden comenzar su banco de leche de 2 a 3 semanas antes de reiniciar con la jornada laboral y pueden realizarse extracción manual o contar con algún dispositivo que apoye en la efectividad de esta práctica.
Algunos consejos para la extracción de la leche materna son las siguientes:
  1. Lavarse adecuadamente las manos con agua y jabón antes de manipular la leche.
  2. Almacenar la leche en un recipiente de vidrio o si es plástico, asegurar que está libre de bisfenol A (BPA).
  3. Existen bolsas para almacenar la leche materna, son de un solo uso.
  4. Se aconseja almacenar la leche entre 2 y 4 onzas por recipiente
  5. Una vez extraída la leche, etiquetar con fecha, hora y cantidad de onzas que se lograron con la extracción.
  6. Si la madre se encuentra en la jornada laboral, debe realizarse la extracción en las horas que el bebé requiere ser alimentado, esto para continuar con el estímulo de la producción de leche.
  7. Transportar la leche a casa en una hielera destinada únicamente para este alimento.
  8. Acudir con una consultora en lactancia si fuera necesario.
Métodos de preservación de la leche materna:
  1. Temperatura ambiente. Puede mantenerse hasta 6 horas.
  2. Refrigerador. Puede mantenerse de 3-5 días.
  3. Congelada. Puede mantenerse por 6 meses.
  4. Una vez descongelada no se puede volver a refrigerar o congelar, si no se utiliza, será necesario desecharla.
Actualmente la UAG cuenta con dos Lactarios, uno ubicado  en Ciudad Universitaria y otro en el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB), donde las madres pueden realizar esta labor y así continuar brindando el alimento más rico y nutritivo para sus bebés: la leche materna.

Consejos prácticos para la extracción de la leche materna

Read More

 

  • Los beneficios de estudiar un posgrado van desde un aumento de ingresos hasta adquirir relevancia en el ámbito laboral
 
Por la Dra. Karina Aguilar Moreno, Coordinadora de Posgrados de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

 
El Posgrado es un nivel de estudios alto en el que, quienes lo estudian, reciben y experimentan varios beneficios que lo convierten en una de las mejores inversiones de vida, ya que no caducará o se devaluará, al contrario, hará crecer y desarrollar a la persona.
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. los estudios de Posgrado incrementan hasta un 127% la expectativa salarial de los profesionales.
Estudiar un Posgrado permite especializarse y actualizarse en un área de conocimiento, o bien, el objetivo puede ser ampliar el área de conocimiento; y esto se logra cuándo se estudia un Posgrado distinto a los de Licenciatura, lo cual permite complementar y perfeccionar un perfil o reconvertir totalmente la profesión mejorando la trayectoria profesional y ampliar el campo de acción, lo que permite alcanzar posiciones, trabajos o capacidades que no se tenían y que gracias al Posgrado se obtuvieron.
Estamos ante nuevos retos y desafíos, en un mundo cambiante, y después de la pandemia cada vez un mayor porcentaje de mexicanos tiene nivel Licenciatura, por lo cual es necesario buscar un mayor grado de estudios, contar con un Posgrado es un buen indicio para el reclutador, ya que simboliza el esfuerzo adicional del candidato, según expone Observatorio Laboral.
Y es que, las empresas han aumentado su interés en mejores perfiles, el Posgrado es una opción para ello.
 
Incrementas tu red de contactos
Otro de los beneficios, es que en el Posgrado las personas amplían su red de contactos que pueden ser cruciales para su carrera, además que el tipo de compañeros que se tiene, a diferencia del nivel profesional, afecta positivamente su desarrollo.
En este nivel se encuentra con compañeros que tienen más aspiraciones de seguir preparándose y desarrollarse personalmente, quienes tienen la decisión propia de estudiar y  mayor madurez sobre su decisión de los estudios que eligen, ya que conocen el mercado laboral y eso tiene una influencia positiva.
En general, son personas que sobresalen y comparten esta motivación, ver otros puntos de vista y perspectivas, amplia la visión, forma de pensar y aspiraciones de quien lo cursa, se reactiva el movimiento y salen de la zona de confort.
En nuestro país, de acuerdo con los estudios mercadológicos, el tener un Posgrado es el factor que más puntaje otorga en las herramientas para determinar el nivel social, ya que está altamente relacionado con el nivel de ingreso y de bienestar. Un egresado de posgrado recibe un 60% más que un egresado de Licenciatura (IMPI) ubicándose en el decil de mayores ingresos.
Pero los datos nos revelan más: de acuerdo con un estudio de egresados en nuestra casa de estudios, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), nos indican que estudiar un Posgrado tuvo un impacto en la calidad de su trabajo al incorporar sus conocimientos, se ampliaron las oportunidades laborales, oportunidad de ascensos a jefaturas, gerentes y directores y otros más emprendieron una empresa.
Nos han externado que lograron puestos que sin el posgrado no hubiera sido posible, los habilitó para innovar en sus sectores de desempeño laboral y con ello construir relaciones y ganar oportunidades de desarrollo profesional, a nivel local e internacional.

Estudiar un posgrado mejora tu perfil profesional

Read More

 

  • Estimaciones de expertos señalan que en México 1 de cada 8 parejas se conoció en una red social o aplicación de citas.
  • Según CleverTap el gasto global de las aplicaciones de citas en el 2021 aumentaron 98 con respecto al 2018, alcanzando los 4.2 millones de dólares.
  • La Asociación Mexicana de Internet reportó que el 8.1 por ciento de los internautas busca pareja en Internet.


Ciudad de México
 – Este año 2023 por fin van a dejar de llamarte… ¡Sola!, pues podrías estar a tan solo un click de encontrar a tu media naranja. CleverTap la plataforma SaaS B2B, líder mundial de captación y retención de clientes, comparte una serie de acciones que las aplicaciones de citas románticas están desarrollando para cumplir satisfactoriamente con las necesidades de cada una de las usuarias.

 

Algunos sitios que ofrecen servicios para encontrar pareja en México a través de Internet, e incluso hasta organizarles ¡la boda!, han reportado que 1 de cada 8 parejas se conoció a través de una red social y aproximadamente el 38.9 por ciento de ellas, lo hizo a través de una aplicación de citas. De acuerdo con CleverTap el gasto global de este tipo de aplicaciones en 2021 aumentó en 98 por ciento, con respecto al 2018, generando más de 4.2 millones de dólares durante este periodo.

 

Por su parte la Asociación Mexicana de Internet (AIMX) informó, a mediados del 2022, que en el país hay alrededor de 88.6 millones de internautas, de los cuales 51.8 por ciento son mujeres y el 8.1 por ciento del total de los usuarios utilizan este tipo de aplicaciones para conocer a personas con intereses compatibles.

 

Los especialistas de CleverTap señalan que la combinación de las características centradas en la mujer, desempeñando una segmentación efectiva, ofreciendo una experiencia empoderada y sin tener que exponerse, permite obtener la lealtad de las consumidoras dentro de la aplicación. Otro factor que se debe tener en cuenta es que las citas que se recomienden a los usuarios tienen que ser honestas y directas. La construcción de grupos de usuarios con ideas afines permite que se consoliden relaciones íntimas en las que las mujeres, especialmente, se sientan seguras.

 

Adicionalmente, CleverTap atribuye el éxito de este tipo de servicios a las estrictas protecciones que se establecen en torno a las solicitudes de chat o fotos, al implementar la función de desenfoque durante una videollamada con la finalidad de brindar comodidad y seguridad a las usuarias. De esta manera la pareja puede hablar y conocerse, solo cuando ambos estén listos pueden desenfocar sus cámaras para verse.

 

Pese a que Tinder es la aplicación con mayor fama en este rubro en México, existen otras aplicaciones que han obtenido mejores calificaciones gracias a las facilidades y garantías que les otorgan a las mujeres para que encuentren, en un ciberespacio moderado y seguro, lo que están buscando, entre ellas podemos mencionar a:

 

  • Glambu: es una app para mayores de 17 años que verifica los perfiles a través de una selfie, solo se permite el chat a través de WhatsApp, Telegram o Instagram, los caballeros deben pagar membresía para contactar a alguien, mientras que las mujeres pueden disfrutar de este servicio gratuito. Esta app garantiza que ni Suggar Daddy, ni Suggar Baby están permitidos.
  • Flip – Real Connections: también está recomendada para mayores de 17 años, es gratuita para todos los usuarios y los perfiles son verificados constantemente, filtra los perfiles compatibles para encontrar exactamente el tipo de persona que quieres conocer y que además esté cerca del lugar en el que te encuentres.

 

La búsqueda ha terminado, contempla estos sencillos tips de CleverTap a la hora de seleccionar a tu futura persona favorita, en una de esas San Valentín podría estar tocando tu display con un mensaje amoroso este 14 de febrero ¡Disfrútalo!

 

Acerca de CleverTap

 

CleverTap es la Nube de Retención número 1 del mundo que ayuda a las marcas que dan prioridad a las aplicaciones a personalizar y optimizar todos los puntos de contacto con el consumidor para mejorar el compromiso, la retención y el valor de vida del usuario. Es la única solución creada para satisfacer las necesidades de los equipos de retención y crecimiento, con análisis de audiencia, segmentación profunda, interacción multicanal, recomendaciones de productos y automatización en un producto unificado.

 

La plataforma está impulsada por TesseractDB™, la primera base de datos del mundo creada específicamente para la captación de clientes, que ofrece velocidad y economías de escala.

CleverTap cuenta con la confianza de 2000 clientes, entre ellos Gojek, Electronic Arts, TED, English Premier League, TD Bank, Carousell, AirAsia, Papa Johns y Tesco.

 

Respaldada por importantes inversores como Sequoia India, Tiger Global, Accel y CDPQ, la empresa tiene su sede en Mountain View, California, y está presente en San Francisco, Nueva York, São Paulo, Bogotá, Londres, Ámsterdam, Sofía, Dubai, Bombay, Singapur y Yakarta. Para más información, visite clevertap.com o síganos en LinkedIn y Twitter.

 

Usuarias buscan seguridad y comodidad para concretar citas amorosas virtuales

Read More

 


Ciudad de México, 7 de marzo de 2023-.

2btube, el grupo de medios digitales líder en el mundo hispanohablante que gestiona a más de 500 influencers, junto con 2bLatam, su división latinoamericana, lanzan 2bpay, la primera fintech de Latinoamérica y España especializada en gestión de monetización procedente de redes sociales.

2bpay es una solución financiera enfocada 100% en creadores de contenido misma que les permite administrar el dinero que ganan en plataformas como YouTube o Facebook de una manera flexible. A través de una aplicación muy intuitiva, disponible para celulares y computadoras, brinda decenas de métodos de pago: cuentas y tarjetas bancarias, monederos virtuales como PayPal, transferencias P2P entre usuarios e inversión en criptomonedas.

La funcionalidad más destacada de este nuevo servicio de 2bLatam, es la opción de recibir pagos diarios, mensuales o flexibles, sin necesidad de esperar los más de 30 o 60 días que tardan la mayor parte de las redes sociales e intermediarios en pagar a sus creadores. Los creadores incluso pueden solicitar adelantos de sus futuros ingresos sin necesidad de garantes o referencias bancarias. Para ello, la empresa analiza los ingresos generados por la monetización en los últimos meses y ofrece a cada creador un plan de adelanto y devolución personalizado. 

Esta aplicación nace para dar respuesta a uno de los principales retos a los que se enfrentan diariamente los creadores de contenido en todo el mundo: la falta de estabilidad en los ingresos que consiguen, el retraso con el que reciben sus pagos y la poca flexibilidad que brindan las redes sociales para que los creadores puedan transferir su dinero.

“Con 2bpay eliminamos la incertidumbre del ‘cuándo’ llegarán sus ingresos y facilitamos el ‘cómo’ gracias a la multitud de métodos de pagos disponibles” explica Fabienne Fourquet, CEO de 2btube. “Continuamos así la misión con la que creamos 2btube: profesionalizar el mundo de los creadores para que alcancen el éxito gracias a su creatividad, apoyándolos con más financiación, recursos y con un equipo de expertos en diferentes áreas para que ellos solo tengan que preocuparse por crear los mejores contenidos”.    
Una aplicación adaptada a las necesidades de la nueva economía de los creadores.
2btube y 2bLatam han sido pioneras en ofrecer servicios a influencers, adaptándose a los cambios de este sector. 2bLatam se especializa en asesoramiento y resolución de problemas en todas las redes sociales con el objetivo de incrementar la audiencia y los ingresos de los creadores con los que trabaja. Además, la empresa tiene alianzas con decenas de agencias de representación en todo el mundo y 2bpay supone un servicio añadido para ellas también, ya que pueden ofrecerla a sus influencers para mejorar la gestión de sus ingresos.

 

“Si bien ahora mismo la aplicación está enfocada en ofrecer facilidades de pago para la monetización de contenidos en redes sociales, muy pronto también se podrán gestionar y adelantar los pagos de acciones realizadas con marcas, además de otras funcionalidades que se desarrollarán a lo largo del año”, explica Bastian Manintveld, Presidente Ejecutivo de 2btube. “Queremos ser la solución financiera de referencia para los creadores de contenido”. 

En el mundo hay más de dos millones de influencers que viven de la creación de contenido. El negocio de la “Economía de creadores” mueve más de 100.000 millones de dólares al año entre ingresos procedentes de las visualizaciones conseguidas en redes sociales, los acuerdos publicitarios con marcas y la financiación por parte de fans. 2bpay pretende convertirse en la aplicación financiera de referencia para todos los creadores de contenidos hispanohablantes cuya cifra, según estimación de la empresa, asciende a más de 60.000 creadores solo en YouTube.

Conoce más sobre 2bpay junto al “El Facilitador” dando clic aquí 

Llega la primera fintech que apoya la economía de influencers💸

Read More

 

Puebla es la primera entidad mexicana en criminalizar la violencia ácida en su Código Penal y es ejemplo para que otros estados analicen sus legislaciones y sancionen esta forma atroz de ejercer violencia, señala Experta CETYS


Mexicali, B.C. a 07 de marzo del 2023.- 
En México, durante el 2021 se estimó que el 70.1% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido al menos un tipo de violencia: psicológica, económica, física o sexual, en algún momento de sus vidas, siendo la física una de las más frecuentes con el 34.7%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al respecto, recientemente se reformó el artículo 6 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, donde se describen las formas de ejercer violencia contra la mujer, para incluir además del uso de la fuerza física, los daños causados con ácido o cualquier sustancia corrosiva, cáustica, irritante, o tóxica, en gran medida a partir del caso sufrido por la saxofonista oaxaquense María Elena Ríos, quien fue atacada con ácido presuntamente por orden de su ex pareja. 

La violencia ejercida a través de agentes químicos encierra una gran carga simbólica, debido a que la intención del agresor es ocasionar un daño permanente a través de las quemaduras que esas sustancias de libre acceso pueden ocasionar a la víctima, consideró la Dra. Amanda Real Beltrán, docente de la Escuela de Derecho de CETYS Universidad Campus Mexicali. 

Dichas lesiones requieren de atención médica especializada, misma que implica atravesar por costosos y dolorosos (física y emocionalmente) procedimientos reconstructivos, y que en algunos casos involucran la pérdida de la visión, de alguna extremidad y en ocasiones ponen en riesgo su vida. “Como consecuencia, las víctimas pueden sufrir, a largo plazo, discriminación laboral, social e incluso familiar, ocasionando no solamente daños físicos permanentes, si no también psicológicos”.

En México no existen cifras oficiales sobre personas lesionadas con agentes químicos corrosivos. Sin embargo, María del Carmen Sánchez, sobreviviente de un ataque producido por ácido y vocera de la fundación Carmen Sánchez MX, señala que en las últimas dos décadas se conocen 28 ataques contra mujeres, de los cuales 22 mujeres lograron sobrevivir. 

Indica también que la edad de las víctimas oscila entre los 20 y 30 años, que en el 85% de los casos el autor del ataque fue un hombre; 5 de ellos eran parejas y 11 de ellos ex parejas sentimentales de las afectadas. El 90% de los ataques fueron dirigidos al rostro y en el 96% de los casos no se ha dictado una sentencia. 

Las entidades federativas con mayores índices de violencia ácida son Ciudad de México, Puebla y Estado de México.

“En un gesto de valentía y sororidad, algunas víctimas han compartido su experiencia para visibilizar esta forma de ejercer violencia y sus graves consecuencias, con la intención lograr captar la atención de las autoridades para impulsar la creación de normas que protejan la integridad física y emocional de las mujeres y que se castigue severamente a los autores de este tipo de conductas violentas”, destacó la docente. 

Entre las iniciativas de ley que se han elaborado al respecto se encuentra el Proyecto de Decreto por el que adiciona un artículo 297 bis del Código Penal Federal, el cual propone tipificar el delito de lesiones provocadas por ácido en contra de las mujeres y agravar la pena si existe una relación de parentesco, sentimental, afectiva, laboral o de confianza. Esta iniciativa se aprobó en la Cámara de Senadores el 3 de noviembre del 2022 y fue remitida en esa misma fecha a la Cámara de Diputados para su revisión.

El 31 de enero del 2023 se presentó ante el Congreso de la Ciudad de México la iniciativa de Proyecto de Decreto por la que se Reforman, Derogan y Adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México y del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Violencia Ácida, denominada Ley Malena. 

En el primer ordenamiento, se busca reconocer a la violencia ácida como una forma de ejercer violencia física, dejando en claro la carga simbólica que esto conlleva, mientras que la Ley Malena busca agravar las sanciones a quienes cometan agredan usando agentes químicos corrosivos, teniendo como agravantes cuando se produzca un daño permanente, como deformidad en el rostro, pérdida de una extremidad, la pérdida total o parcial del oído, vista o el habla.

Pero el principal precedente en la materia quedó sentado el jueves 2 de marzo del 2023 en Puebla, cuando esta entidad se convirtió en la primera a nivel nacional en reconocer como forma de violencia física la ejercida a través de agentes químicos corrosivos, dentro de su Ley Estatal de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la que también se aprobó criminalizar estos ataques en el Código Penal del Estado del Estado Libre y Soberano de Puebla.  

“Sin duda, este hecho ha sido un gran paso que contribuye a la erradicación de la violencia y es ejemplo para que otras entidades federativas analicen sus legislaciones, para reconocer, visibilizar y sancionar esta y otras formas atroces de ejercer violencia”, concluyó la profesora.

VIOLENCIA ÁCIDA: LA LUCHA DE LAS MUJERES MEXICANAS POR VISIBILIZAR ESTA PREOCUPANTE AMENAZA

Read More

  • La compañía tiene programas específicos para asegurar que más mujeres se incorporen en la industria TI.


Ciudad de México, 9 de marzo de 2023 – 
La implementación de la transformación digital requiere talento especializado, y la búsqueda, selección y capacitación de talento es uno de los desafíos actuales para las organizaciones. De acuerdo con IDC, la demanda de profesionales en tecnologías de la información en Latinoamérica crecerá 10 veces más para 2030 comparado con 2020. Sin embargo, la brecha de género persiste y pareciera ser que aún no hay suficientes mujeres que sean parte de la industria. En las empresas latinoamericanas de más de 500 empleados, hay un promedio de 67% de hombres y solo 33% de mujeres con habilidades TI.

Con ello en vista, Tata Consultancy Services (TCS) continúa implementando programas y redobla esfuerzos para aumentar la participación de las mujeres en la industria TI, buscando incrementar la paridad en la fuerza laboral, la diversidad y la inclusión en la plantilla de la compañía y políticas de promoción y desarrollo equitativas. De hecho, un 36% de los asociados que trabajan en TCS en el mundo son mujeres, y de ellas, el 19% están en posiciones senior.

“En TCS impulsamos la incorporación de mujeres a la industria TI porque aún el porcentaje de participación femenina es bajo, y la demanda por talento especializado es muy alta. En promedio, solo el 23% del total de candidatos que se postulan en las vacantes de TCS en México son mujeres. Es por ello que buscamos implementar programas que ayuden a cerrar la brecha de género”, dijo Ashul Mehrotra, Directora de Recursos Humanos para México y Subdirectora para LATAM en TCS.

Las iniciativas que se están llevando a cabo desde TCS incluyen la alianza con Universidades para el desarrollo de programas tipo Bootcamps y la revisión de mallas curriculares de las carreras afines a tecnología, y también con ONGs, para difundir incentivos, capacitaciones y programas de desarrollo que animen a más mujeres a sumarse al mundo STEM (acrónimo en ingles de Science, Technology, Engineering, Mathematics).

Debemos asegurar de que todos los colaboradores de la compañía tengan las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo, y un futuro mejor para todos, pero en especial el género femenino, ya que las mujeres se esfuerzan más para demostrar una valía similar a sus pares”, agregó Mehrotra.

Las buenas prácticas de la organización en el lugar de trabajo, y las continuas inversiones en la creación de talento en toda la organización, han convertido a TCS en uno de los Top Employer 2023 en Latinoamérica y en cada uno de los países donde TCS tiene presencia en la región. A nivel global, la compañía cuenta con 121 programas de responsabilidad social, de los cuales, más de 50 mil personas en Latinoamérica se han beneficiado.

TCS se enfoca en capacitar y empoderar a las mujeres Latinoamericanas

Read More

 

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, alienta a combatir la violencia contra las mujeres en línea. Explican cuáles son las formas de violencia más comunes contra las mujeres y comparten recursos y recomendaciones para intentar prevenir la violencia de género en línea.




Ciudad de México
 – En el marco del Día Internacional de la Mujer, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, mediante su podcast Conexión Segura, conversó con referentes en la materia sobre la violencia digital que afecta a mujeres y niñas, además advierte sobre las 3 formas más comunes de violencia y comparte recomendaciones para intentar prevenir la violencia de género en línea.

 

Si bien la tecnología ha sido de gran utilidad para que las mujeres puedan entrar en contacto, organizarse y difundir la lucha contra las desigualdades de género, esas mismas tecnologías han sido utilizadas para llevar adelante amenazas y extorsiones, difundir información sin consentimiento o realizar otros actos de violencia contra las mujeres.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

 

El equipo de ESET invita a escuchar “8M: La violencia digital trasciende la frontera de la virtualidad el último capítulo de Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. En el mismo, junto a la Fundación Encontrarse en la Diversidad se analizó cuál es la situación en la actualidad y cómo se ha trasladado la violencia hacia mujeres y niñas al mundo digital. Con Martina López, del laboratorio de investigación de ESET Latinoamérica, se abordan las distintas formas de violencia digital que existen y cuáles son sus características. Y junto a Argentina Cibersegura se comparten consejos y recomendaciones para reducir el riesgo de ser víctima de algunas de las formas de violencia más comunes contra mujeres y niñas, cómo preparar a las infancias y adolescencias para la vida digital segura, y qué puede hacer una persona que está sufriendo alguna forma de violencia de género online.

 

Según el sitio de Take Back The Tech! hay 3 formas de violencia más comunes contra las mujeres. El equipo de investigación de ESET las explica y comparte recomendaciones para intentar prevenir la violencia de género en línea:

 

Chantaje: Ocurre cuando se amenaza con revelar información difamatoria o perjudicial sobre una persona si no se paga un determinado precio. Este precio no siempre es monetario, sino que puede incluir favores sexuales o control emocional sobre la persona afectada. Un caso especial es el de la porno venganza: cuando alguien publica contenido como fotos o videos sin el consentimiento de la parte afectada, ya sea para provocar humillación o vender el contenido a terceros. Tanto en el caso de que las fotos hayan sido obtenidas por hackeo, como por acceso físico a dispositivos o incluso por confianza, no se debe estigmatizar la práctica del sexting en sí. Violar esa intimidad es un delito, y se deben tomar las denuncias con seriedad; frases como: “es tu culpa” o “tú te lo buscaste” no deben ser aceptadas como respuesta a la preocupación de la víctima.

Es importante y se debe saber que existen riesgos asociados y, por consiguiente, desde ESET se recomienda tener en cuenta las buenas prácticas de seguridad.

 

Ciberacoso: El ciberacoso tiene que ver con el hostigamiento, humillación e injurias sufridas a través del uso de medios digitales. Comprende la suplantación de la identidad, creación de perfiles falsos online, e incluso la vigilancia a través de spyware (software que se instala en el ordenador sin que un usuario tenga constancia de ello) o acceso a los perfiles de redes sociales. En muchos casos los atacantes se escudan detrás del anonimato e incitan su campaña de odio mediante el uso de hashtags y publicaciones para que sean compartidas por grupos de personas. Al sufrir estos ataques, es conveniente bloquear al acosador e intentar cortar las vías de comunicación de inmediato. En el caso de que los mensajes abusivos sigan llegando, se deberían guardar copias de las comunicaciones, no borrarlas. Esto servirá de soporte para acudir a las autoridades. Debido al aumento de los casos y a que cada vez más mujeres han alzado la voz, la legislación está cambiando para contemplar y dar atención a esta problemática.

 

Discursos de odio: Refiere a cualquier expresión que trivializa, glorifica o incita a la violencia de género. No debe confundirse con la libertad de expresión, que es un derecho universal, pero que tiene limitaciones en tanto entra en contacto con otros derechos. En la mayoría de los países, el discurso de odio está prohibido cuando incita a la violencia o acciones perjudiciales contra otras personas. Uno de los escenarios que más se repite tiene que ver con el discurso de odio contra periodistas mujeres; sobre todo cuando se abordan temas históricamente dominados por hombres, como deportes, juegos o política.

ESET lanza el capítulo “8M: La violencia digital trasciende la frontera de la virtualidad” de su podcast Conexión Segura

 

Además, el equipo de ESET comparte recomendaciones para utilizar la tecnología de manera segura:

 

Contraseñas:

  • Utilizar una contraseña fuerte y no repetirla en varios sitios, ya que los sitios pueden ser comprometidos. Si esto ocurre y la contraseña es única para ese sitio, no podrán usarla para otros servicios y esto minimizará el daño.
  • Los gestores de contraseñas son una buena idea para poder administrar los accesos a los diferentes servicios y plataformas que se utilizan.
  • Activar la autenticación en dos pasos para el acceso a los correos o redes sociales, para recibir un código especial cada vez que se quiera acceder desde un dispositivo no reconocido. Si es un atacante intentando ingresar, no podrá hacerlo por más que conozca la contraseña, ya que no tendrá acceso a ese código especial que es enviado al teléfono.

 

Navegación:

  • Si se va a enviar información sensible o confidencial, evitar hacerlo desde redes públicas como bares o cafés; esperar hasta estar en una red confiable.
  • En caso de conectarse a una red pública, es recomendable utilizar una VPN, para que la información viaje cifrada.
  • Asegurarse de navegar por sitios seguros y confiables, que utilicen https. Se puede reconocer por el candado verde en la barra de dirección del navegador web. También se puede usar una extensión del navegador como HTTPS Everywhere.

 

Teléfonos móviles:

  • Utilizar un PIN o código de bloqueo para evitar el acceso físico al dispositivo.
  • Utilizar el cifrado de información. Así, las fotos, videos y demás contenidos del teléfono no serán accesibles sin la contraseña. Para aprender a cifrar los datos en dispositivos Apple ingresa aquí y para dispositivos Android aquí.
  • Si se necesitas borrar información, tener en cuenta que a veces no es suficiente con borrarla del dispositivo. En algunos casos la información se ha subido automáticamente a la nube, y también es necesario borrarla ahí. En el caso de Android esto está desactivado por defecto, pero en el caso de los dispositivos de Apple, hay una guía para desactivar la sincronización automática con iCloud.
  • Utilizar un software antivirus. Cualquiera que te guste, que sea bueno y conocido; pero cuidado con los falsos antivirus.

 

“Esperamos que estos recursos y recomendaciones sirvan para prevenir actos de violencia en línea, y confiamos en que entre todos y todas podamos tomar conciencia sobre prácticas arraigadas que lastiman y afectan a muchas mujeres en nuestra región.”, agrega Gutiérrez Amaya de ESET.

8M: La violencia digital trasciende la frontera de la virtualidad

Read More



La eterna batalla entre el Cielo y el Infierno está a punto de desatarse y ningún alma sobre la Tierra quedará a salvo. #LaConspiraciónDelDiablo en salas de cine el 30 de marzo.



TRAILER LA CONSPIRACIÓN DEL DIABLO

Read More

sábado, 11 de marzo de 2023


John Paul Esteves Castillo  Reportero  murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx


El lunes 13 de marzo se estrena al aire la telenovela "Pienso en ti" en punto de las 20:30 horas y será transmitida de lunes a viernes con las estrellas.
Como se ha vuelto habitual, el preestreno digital es el próximo viernes 10 de marzo a partir de las 10:00 AM a través del sitio www.piensoenti.tv y por la app de las estrellas.

En evento realizado en uno de los Auditorios del Foro Cultural Roberto Cantoral, se realizó la presentación oficial conducida por Luciana y Brandon Peniche (que interpreta a 'Manolo', guitarrista del grupo Emilia y Los Centauros) que son parte del reparto de 'Pienso en ti'.

Pienso en ti marca el regreso a las telenovelas de Dulce María como "Emilia" y protagonizará está historia original de la pluma de Ximena Suárez con David Zepeda, es producida por Carmen Cecilia Urbaneja y principalmente Carlos Bardasano en alianza de W Studios y Televisa Univisión.

Como su slogan lo promueve, está historia se moverá "Entre el amor y la fama" y tiene como mensaje implícito el luchar por los sueños hasta lograrlos a pesar de las adversidades a través del personaje de Emilia.

Del elenco estuvieron presentes también, Alexis Ayala, Jessica Díaz, que no es ajena a la música y hará lo propio. Ambos complementan el cuadro protagónico-antagónico; José Elías Moreno - dueño de Loreta Music y Eugenia Cauduro, su esposa y sus hijos Sebastián Poza y Julia Argüelles; además Lore Graniewickz, que será la tecladista de la banda de Emilia; Yolanda Ventura (que fue integrante del grupo Parchís) será la madre de Emilia, que se rehúsa a qué su hija se vuelva cantante; también, Federico Ayos, María Fernanda García, Ariana Saavedra, Henry Zakka, entre otros.

Luego hubo un número musical interpretado por "L2 22 y Los Centauros", grupo musical conformado por los protagonistas y algunos de los actores de la telenovela como Jose Luis Badalt como "Coco", baterista, que hará el papel de un padre soltero de la actriz infantil Zahori (Solecito), que deja su vida loca de rockstar para ser padre. Cabe destacar que para poder desempeñar su papel y ser parte en el proyecto fue necesario que supiera tocar la bateria (al igual que los demás actores que conforman el grupo que deben saber tocar sus instrumentos y no solamente hacer playback) lo cual le fue fácil pues tiene casi 20 años de tocarla.

Cinthia Aparicio, pareja actual de Alexis Ayala estuvo presente para apoyarlo. Acerca de su participación en Pienso en ti dijo que "es una historia que está muy bien escrita. Federico (su personaje) es una persona sin escrúpulos para el que el fin justifica los medios".

En entrevista para los medios de comunicación, Dulce María dijo que varias canciones suyas formarán parte del soundtrack de 'Pienso en ti', dijo que se sumará a la gira de RBD tan pronto haya concluido este proyecto que Bardasano, productor, refirió como un sueño cumplido poder trabajar por fin con la ex rebelde, que regresa a la pantalla chica y que fue apoyada por sus padres y esposo, el productor musical Paco Álvarez.

Pienso en ti con las estrellas

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top