|
domingo, 12 de marzo de 2023
|
|
- Estimaciones de expertos señalan que en México 1 de cada 8 parejas se conoció en una red social o aplicación de citas.
- Según CleverTap el gasto global de las aplicaciones de citas en el 2021 aumentaron 98 con respecto al 2018, alcanzando los 4.2 millones de dólares.
- La Asociación Mexicana de Internet reportó que el 8.1 por ciento de los internautas busca pareja en Internet.
Ciudad de México – Este año 2023 por fin van a dejar de llamarte… ¡Sola!, pues podrías estar a tan solo un click de encontrar a tu media naranja. CleverTap la plataforma SaaS B2B, líder mundial de captación y retención de clientes, comparte una serie de acciones que las aplicaciones de citas románticas están desarrollando para cumplir satisfactoriamente con las necesidades de cada una de las usuarias.
Algunos sitios que ofrecen servicios para encontrar pareja en México a través de Internet, e incluso hasta organizarles ¡la boda!, han reportado que 1 de cada 8 parejas se conoció a través de una red social y aproximadamente el 38.9 por ciento de ellas, lo hizo a través de una aplicación de citas. De acuerdo con CleverTap el gasto global de este tipo de aplicaciones en 2021 aumentó en 98 por ciento, con respecto al 2018, generando más de 4.2 millones de dólares durante este periodo.
Por su parte la Asociación Mexicana de Internet (AIMX) informó, a mediados del 2022, que en el país hay alrededor de 88.6 millones de internautas, de los cuales 51.8 por ciento son mujeres y el 8.1 por ciento del total de los usuarios utilizan este tipo de aplicaciones para conocer a personas con intereses compatibles.
Los especialistas de CleverTap señalan que la combinación de las características centradas en la mujer, desempeñando una segmentación efectiva, ofreciendo una experiencia empoderada y sin tener que exponerse, permite obtener la lealtad de las consumidoras dentro de la aplicación. Otro factor que se debe tener en cuenta es que las citas que se recomienden a los usuarios tienen que ser honestas y directas. La construcción de grupos de usuarios con ideas afines permite que se consoliden relaciones íntimas en las que las mujeres, especialmente, se sientan seguras.
Adicionalmente, CleverTap atribuye el éxito de este tipo de servicios a las estrictas protecciones que se establecen en torno a las solicitudes de chat o fotos, al implementar la función de desenfoque durante una videollamada con la finalidad de brindar comodidad y seguridad a las usuarias. De esta manera la pareja puede hablar y conocerse, solo cuando ambos estén listos pueden desenfocar sus cámaras para verse.
Pese a que Tinder es la aplicación con mayor fama en este rubro en México, existen otras aplicaciones que han obtenido mejores calificaciones gracias a las facilidades y garantías que les otorgan a las mujeres para que encuentren, en un ciberespacio moderado y seguro, lo que están buscando, entre ellas podemos mencionar a:
- Glambu: es una app para mayores de 17 años que verifica los perfiles a través de una selfie, solo se permite el chat a través de WhatsApp, Telegram o Instagram, los caballeros deben pagar membresía para contactar a alguien, mientras que las mujeres pueden disfrutar de este servicio gratuito. Esta app garantiza que ni Suggar Daddy, ni Suggar Baby están permitidos.
- Flip – Real Connections: también está recomendada para mayores de 17 años, es gratuita para todos los usuarios y los perfiles son verificados constantemente, filtra los perfiles compatibles para encontrar exactamente el tipo de persona que quieres conocer y que además esté cerca del lugar en el que te encuentres.
La búsqueda ha terminado, contempla estos sencillos tips de CleverTap a la hora de seleccionar a tu futura persona favorita, en una de esas San Valentín podría estar tocando tu display con un mensaje amoroso este 14 de febrero ¡Disfrútalo!
Acerca de CleverTap
CleverTap es la Nube de Retención número 1 del mundo que ayuda a las marcas que dan prioridad a las aplicaciones a personalizar y optimizar todos los puntos de contacto con el consumidor para mejorar el compromiso, la retención y el valor de vida del usuario. Es la única solución creada para satisfacer las necesidades de los equipos de retención y crecimiento, con análisis de audiencia, segmentación profunda, interacción multicanal, recomendaciones de productos y automatización en un producto unificado.
La plataforma está impulsada por TesseractDB™, la primera base de datos del mundo creada específicamente para la captación de clientes, que ofrece velocidad y economías de escala.
CleverTap cuenta con la confianza de 2000 clientes, entre ellos Gojek, Electronic Arts, TED, English Premier League, TD Bank, Carousell, AirAsia, Papa Johns y Tesco.
Respaldada por importantes inversores como Sequoia India, Tiger Global, Accel y CDPQ, la empresa tiene su sede en Mountain View, California, y está presente en San Francisco, Nueva York, São Paulo, Bogotá, Londres, Ámsterdam, Sofía, Dubai, Bombay, Singapur y Yakarta. Para más información, visite clevertap.com o síganos en LinkedIn y Twitter.
|
|
|
|
|
|
|
Mexicali, B.C. a 07 de marzo del 2023.- En México, durante el 2021 se estimó que el 70.1% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido al menos un tipo de violencia: psicológica, económica, física o sexual, en algún momento de sus vidas, siendo la física una de las más frecuentes con el 34.7%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
- La compañía tiene programas específicos para asegurar que más mujeres se incorporen en la industria TI.
Ciudad de México, 9 de marzo de 2023 – La implementación de la transformación digital requiere talento especializado, y la búsqueda, selección y capacitación de talento es uno de los desafíos actuales para las organizaciones. De acuerdo con IDC, la demanda de profesionales en tecnologías de la información en Latinoamérica crecerá 10 veces más para 2030 comparado con 2020. Sin embargo, la brecha de género persiste y pareciera ser que aún no hay suficientes mujeres que sean parte de la industria. En las empresas latinoamericanas de más de 500 empleados, hay un promedio de 67% de hombres y solo 33% de mujeres con habilidades TI.
Con ello en vista, Tata Consultancy Services (TCS) continúa implementando programas y redobla esfuerzos para aumentar la participación de las mujeres en la industria TI, buscando incrementar la paridad en la fuerza laboral, la diversidad y la inclusión en la plantilla de la compañía y políticas de promoción y desarrollo equitativas. De hecho, un 36% de los asociados que trabajan en TCS en el mundo son mujeres, y de ellas, el 19% están en posiciones senior.
“En TCS impulsamos la incorporación de mujeres a la industria TI porque aún el porcentaje de participación femenina es bajo, y la demanda por talento especializado es muy alta. En promedio, solo el 23% del total de candidatos que se postulan en las vacantes de TCS en México son mujeres. Es por ello que buscamos implementar programas que ayuden a cerrar la brecha de género”, dijo Ashul Mehrotra, Directora de Recursos Humanos para México y Subdirectora para LATAM en TCS.
Las iniciativas que se están llevando a cabo desde TCS incluyen la alianza con Universidades para el desarrollo de programas tipo Bootcamps y la revisión de mallas curriculares de las carreras afines a tecnología, y también con ONGs, para difundir incentivos, capacitaciones y programas de desarrollo que animen a más mujeres a sumarse al mundo STEM (acrónimo en ingles de Science, Technology, Engineering, Mathematics).
“Debemos asegurar de que todos los colaboradores de la compañía tengan las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo, y un futuro mejor para todos, pero en especial el género femenino, ya que las mujeres se esfuerzan más para demostrar una valía similar a sus pares”, agregó Mehrotra.
Las buenas prácticas de la organización en el lugar de trabajo, y las continuas inversiones en la creación de talento en toda la organización, han convertido a TCS en uno de los Top Employer 2023 en Latinoamérica y en cada uno de los países donde TCS tiene presencia en la región. A nivel global, la compañía cuenta con 121 programas de responsabilidad social, de los cuales, más de 50 mil personas en Latinoamérica se han beneficiado.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, alienta a combatir la violencia contra las mujeres en línea. Explican cuáles son las formas de violencia más comunes contra las mujeres y comparten recursos y recomendaciones para intentar prevenir la violencia de género en línea.
Ciudad de México – En el marco del Día Internacional de la Mujer, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, mediante su podcast Conexión Segura, conversó con referentes en la materia sobre la violencia digital que afecta a mujeres y niñas, además advierte sobre las 3 formas más comunes de violencia y comparte recomendaciones para intentar prevenir la violencia de género en línea.
“Si bien la tecnología ha sido de gran utilidad para que las mujeres puedan entrar en contacto, organizarse y difundir la lucha contra las desigualdades de género, esas mismas tecnologías han sido utilizadas para llevar adelante amenazas y extorsiones, difundir información sin consentimiento o realizar otros actos de violencia contra las mujeres.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
El equipo de ESET invita a escuchar “8M: La violencia digital trasciende la frontera de la virtualidad” el último capítulo de Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. En el mismo, junto a la Fundación Encontrarse en la Diversidad se analizó cuál es la situación en la actualidad y cómo se ha trasladado la violencia hacia mujeres y niñas al mundo digital. Con Martina López, del laboratorio de investigación de ESET Latinoamérica, se abordan las distintas formas de violencia digital que existen y cuáles son sus características. Y junto a Argentina Cibersegura se comparten consejos y recomendaciones para reducir el riesgo de ser víctima de algunas de las formas de violencia más comunes contra mujeres y niñas, cómo preparar a las infancias y adolescencias para la vida digital segura, y qué puede hacer una persona que está sufriendo alguna forma de violencia de género online.
Según el sitio de Take Back The Tech! hay 3 formas de violencia más comunes contra las mujeres. El equipo de investigación de ESET las explica y comparte recomendaciones para intentar prevenir la violencia de género en línea:
Chantaje: Ocurre cuando se amenaza con revelar información difamatoria o perjudicial sobre una persona si no se paga un determinado precio. Este precio no siempre es monetario, sino que puede incluir favores sexuales o control emocional sobre la persona afectada. Un caso especial es el de la porno venganza: cuando alguien publica contenido como fotos o videos sin el consentimiento de la parte afectada, ya sea para provocar humillación o vender el contenido a terceros. Tanto en el caso de que las fotos hayan sido obtenidas por hackeo, como por acceso físico a dispositivos o incluso por confianza, no se debe estigmatizar la práctica del sexting en sí. Violar esa intimidad es un delito, y se deben tomar las denuncias con seriedad; frases como: “es tu culpa” o “tú te lo buscaste” no deben ser aceptadas como respuesta a la preocupación de la víctima.
Es importante y se debe saber que existen riesgos asociados y, por consiguiente, desde ESET se recomienda tener en cuenta las buenas prácticas de seguridad.
Ciberacoso: El ciberacoso tiene que ver con el hostigamiento, humillación e injurias sufridas a través del uso de medios digitales. Comprende la suplantación de la identidad, creación de perfiles falsos online, e incluso la vigilancia a través de spyware (software que se instala en el ordenador sin que un usuario tenga constancia de ello) o acceso a los perfiles de redes sociales. En muchos casos los atacantes se escudan detrás del anonimato e incitan su campaña de odio mediante el uso de hashtags y publicaciones para que sean compartidas por grupos de personas. Al sufrir estos ataques, es conveniente bloquear al acosador e intentar cortar las vías de comunicación de inmediato. En el caso de que los mensajes abusivos sigan llegando, se deberían guardar copias de las comunicaciones, no borrarlas. Esto servirá de soporte para acudir a las autoridades. Debido al aumento de los casos y a que cada vez más mujeres han alzado la voz, la legislación está cambiando para contemplar y dar atención a esta problemática.
Discursos de odio: Refiere a cualquier expresión que trivializa, glorifica o incita a la violencia de género. No debe confundirse con la libertad de expresión, que es un derecho universal, pero que tiene limitaciones en tanto entra en contacto con otros derechos. En la mayoría de los países, el discurso de odio está prohibido cuando incita a la violencia o acciones perjudiciales contra otras personas. Uno de los escenarios que más se repite tiene que ver con el discurso de odio contra periodistas mujeres; sobre todo cuando se abordan temas históricamente dominados por hombres, como deportes, juegos o política.
ESET lanza el capítulo “8M: La violencia digital trasciende la frontera de la virtualidad” de su podcast Conexión Segura
Además, el equipo de ESET comparte recomendaciones para utilizar la tecnología de manera segura:
Contraseñas:
- Utilizar una contraseña fuerte y no repetirla en varios sitios, ya que los sitios pueden ser comprometidos. Si esto ocurre y la contraseña es única para ese sitio, no podrán usarla para otros servicios y esto minimizará el daño.
- Los gestores de contraseñas son una buena idea para poder administrar los accesos a los diferentes servicios y plataformas que se utilizan.
- Activar la autenticación en dos pasos para el acceso a los correos o redes sociales, para recibir un código especial cada vez que se quiera acceder desde un dispositivo no reconocido. Si es un atacante intentando ingresar, no podrá hacerlo por más que conozca la contraseña, ya que no tendrá acceso a ese código especial que es enviado al teléfono.
Navegación:
- Si se va a enviar información sensible o confidencial, evitar hacerlo desde redes públicas como bares o cafés; esperar hasta estar en una red confiable.
- En caso de conectarse a una red pública, es recomendable utilizar una VPN, para que la información viaje cifrada.
- Asegurarse de navegar por sitios seguros y confiables, que utilicen https. Se puede reconocer por el candado verde en la barra de dirección del navegador web. También se puede usar una extensión del navegador como HTTPS Everywhere.
Teléfonos móviles:
- Utilizar un PIN o código de bloqueo para evitar el acceso físico al dispositivo.
- Utilizar el cifrado de información. Así, las fotos, videos y demás contenidos del teléfono no serán accesibles sin la contraseña. Para aprender a cifrar los datos en dispositivos Apple ingresa aquí y para dispositivos Android aquí.
- Si se necesitas borrar información, tener en cuenta que a veces no es suficiente con borrarla del dispositivo. En algunos casos la información se ha subido automáticamente a la nube, y también es necesario borrarla ahí. En el caso de Android esto está desactivado por defecto, pero en el caso de los dispositivos de Apple, hay una guía para desactivar la sincronización automática con iCloud.
- Utilizar un software antivirus. Cualquiera que te guste, que sea bueno y conocido; pero cuidado con los falsos antivirus.
“Esperamos que estos recursos y recomendaciones sirvan para prevenir actos de violencia en línea, y confiamos en que entre todos y todas podamos tomar conciencia sobre prácticas arraigadas que lastiman y afectan a muchas mujeres en nuestra región.”, agrega Gutiérrez Amaya de ESET.
|
sábado, 11 de marzo de 2023
El lunes 13 de marzo se estrena al aire la telenovela "Pienso en ti" en punto de las 20:30 horas y será transmitida de lunes a viernes con las estrellas.