| ||||||
|
viernes, 12 de marzo de 2021
El galardón está dotado con 30 mil dólares, y se entregará durante la edición 35 de la FIL Guadalajara. La recepción de propuestas concluye el 21 de mayo
La Fundación SM, en colaboración con la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México (Unesco, por sus siglas en inglés), el International Board on Books for Young People (IBBY), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), con el apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) convoca a los autores vivos con una valiosa obra de creación para niños y jóvenes publicada a participar por el XVII Premio de Literatura Infantil y Juvenil, que se entregará durante la edición 35 de la FIL Guadalajara.
Al galardón, dotado con 30 mil dólares y que busca reconocer aquellos creadores con una carrera literaria de excelencia en el ámbito del libro infantil y juvenil, podrán aspirar autoras o autores cuya obra —ya sea narrativa, poesía, dramaturgia o libro álbum— sea considerada de trascendencia en el ámbito iberoamericano y esté escrita en español o portugués. Las candidaturas deberán ser presentadas por cualquier institución cultural o educativa, editorial, asociación o grupo de personas relacionadas con la literatura infantil y juvenil. Una institución sólo podrá postular a un candidato; pero, un candidato sí podrá ser postulado por varias instituciones a la vez.
Para participar se deberá llenar una ficha de registro en pilij.fundacion-sm.org.mx/. Si un candidato es postulado por más de una entidad, la secretaria técnica seleccionará —para enviar a los miembros del jurado— cinco obras del total de las que se reciban de dicho candidato. La recepción de candidaturas estará abierta del 8 de marzo al 21 de mayo de 2021, hasta las 14:00 horas de la Ciudad de México. Después de esta fecha, ninguna candidatura será aceptada. Más información en contacto@fundacion-sm.com.
La Fundación SM creó en el año 2005 el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, el cual tiene como propósito distinguir la trayectoria creadora de los escritores para niños y jóvenes de Iberoamérica. Han recibido esta distinción: Juan Farias (España, 2005), Gloria Cecilia Díaz (Colombia, 2006), Montserrat del Amo y Gil (España, 2007), Bartolomeu Campos de Queirós (Brasil, 2008), María Teresa Andruetto (Argentina, 2009), Laura Devetach (Argentina, 2010), Agustín Fernández Paz (España, 2011), Ana María Machado (Brasil, 2012), Jordi Sierra i Fabra (España, 2013), Ivar Da Coll (Colombia, 2014), Antonio Malpica (México, 2015), María Cristina Ramos (Argentina, 2016), Marina Colasanti (Brasil, 2017), Graciela Montes (Argentina, 2018), María Baranda (México, 2019) y Yolanda Reyes (Colombia, 2020).
Con la intención de comentar los detalles generales de este nuevo proyecto, el productor José Alberto Castro realizó esta tarde de jueves su primera junta con el elenco con quien trabajará durante los próximos seis meses en La Desalmada. En la reunión también participaron los directores y escritores de la producción.
La coadaptación será responsabilidad de un equipo de creativos, conformado por Julián Aguilar, Janely Lee e Isabel de Sara. La dirección de escena será de Salvador Garcini y Fez Noriega.
La reutilización de aguas residuales es una manera de evitar la escasez del vital líquido, comentó la Dra. María José Rivero Martínez, Profesora Investigadora Titular del Departamento de Ingenierías Química y Biomolecular de la Universidad de Cantabria, España, durante un webinar en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
La charla “Avances y retos en la eliminación fotocatalítica de contaminantes emer
gentes” se realizó como parte del Seminario de Investigación 2021, del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología (DCyT) de esta casa de estudios.
Durante su ponencia, afirmó que sus investigaciones se centran en la eliminación de contaminantes en el agua debido a la gran existencia de este material en el planeta, aunque el mínimo de ella es potable.
Buscar nuevas alternativas para el manejo de las aguas residuales es fundamental, ya que, por el incremento de la población y el cambio climático, la demanda de agua ha aumentado y es muy probable que ésta comience a escasear.
La experta agregó que se puede evitar la escasez al reutilizar toda el agua residual, para lo cual ya se cuentan con avances y tratamientos muy adelantados que podrían ayudar y, de esta manera, evitar más problemas al medio ambiente.
Agregó que los contaminantes emergentes son preocupantes, ya que por lo general son compuestos orgánicos que se encuentran en el agua residual, los cuales provienen principalmente de productos farmacéuticos, jabones, detergentes, productos de limpieza personal y que terminan contaminando los ríos.
Al finalizar, María José, resolvió dudas de los alumnos y recibió un reconocimiento por parte de esta casa de estudios por su excelente ponencia.
- Reconocen SLA y RTM a los jóvenes pioneros del proyecto
- Avanzan así los trabajos para que el talento de la entidad llegue al espacio
Una editorial independiente enfocada en la danza y artes del movimiento.
El primer libro está dedicado a la memoria de Guillermina Bravo.
Texto de Alejandra Monroy Becerra e ilustraciones de Edith Hernández Durana.
Un equipo de editores y diseñadores lanza Editorial Nicolasa, una editorial dedicada a la danza, el cuerpo, el movimiento y la escena, tienen como ejes la calidad y la accesibilidad; se especializa en libros y otro tipo de productos editoriales, su formato será híbrido, es decir, tanto impresos como digitales, que están dirigidos a lectores de todas las edades, con el objetivo de que la gente conozca más sobre el fascinante mundo del cuerpo, el movimiento y las expresiones artísticas ligadas a ellos.
El lema de la editorial es: “la lectura es una experiencia del cuerpo”, porque hay una intención de hacer libros que muevan al cuerpo, sus emociones y sus pensamientos, para conocer todos los aportes que la danza y las artes del movimiento han hecho a la cultura de nuestro país y del mundo.
El surgimiento de una editorial abocada a estos temas resulta relevante porque existe poca oferta en el mercado editorial que aborde estos temas y que, además, tengan la misión de producir libros dirigidos a todas las edades, no solo a los especialistas o profesionales, sino a un amplio público con el objetivo de dar a conocer a quienes hacen la danza y temas relacionados.
Al respecto, Hayde Lachino, directora de la editorial, señala:
“decidimos lanzar esta editorial independiente, en primer lugar, porque nos gusta hacer libros, pero también porque existe un vacío en cuanto a libros dedicados a la danza y al cuerpo en movimiento que atienda las necesidades lectoras y formativas de los más diversos tipos de lectores. Queremos que la gente conozca más a fondo los diversos aspectos que se relacionan con el arte de la danza; buscamos que sea a través de una mirada lúdica y crítica que permita ver que en la danza se generan procesos y obras que han transformado al mundo, que a través de los cuerpos que se mueven se expresan profundas e importantes aspiraciones humanas.
"Nos interesa, de manera especial, el público infantil y juvenil, porque creemos que es importante que ellos sepan de qué se trata esto de la danza y la coreografía. Para ellos estamos diseñando una serie de libros en donde les haremos conocer a los más importantes exponentes de la danza mexicana y latinoamericana. También nos interesa crear libros de arte que se caractericen por su carácter lúdico. Otra línea de trabajo es la de dar a conocer el pensamiento filosófico y académico que se genera en torno a este arte.
Estamos trabajando para poder ofrecer libros accesibles a la gente, así habrá libros para la venta y otros de libre descarga. Creemos que esta es una apuesta importante que contribuirá a que la gente conozca a fondo la importancia de la danza y sus aportes a la cultura de México y el mundo”.
El primer libro con el que se dan a conocer se llama “Guillermina, la niña que bailaba”, dedicado a la maestra Guillermina Bravo, a cien años de su natalicio. El texto es de Alejandra Monroy Becerra y las ilustraciones de Edith Hernández Durana.
Con esta primera apuesta, se busca que las niñas y los niños de México conozcan a una gran mujer que luchó para colocar a la danza moderna mexicana y su importancia internacional, con su compañía, Ballet Nacional de México. Guillermina fue una coreógrafa que creó instituciones y legó obras que forman parte de la cultura mundial; fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Ciencias y Artes y a ella se dedica tanto el libro como el nombre de la editorial.
Las ilustraciones de este primer libro se inspiran en los colores y texturas de los pintores mexicanos del periodo nacionalista, ya que se trata de que los lectores tengan también un contacto visual con la plástica nacional. Con esto se logró un libro lleno de colorido, movimiento y vitalidad, tal y como es el arte mexicano, su cultura y su danza.
Si bien se trata de un libro dirigido a los pequeños lectores, se hizo pensando también en los adultos, tanto en aquellos que practican o son amantes de la danza escénica mexicana, como aquellos que de esta manera podrán conocer más sobre este arte.
Para la editorial, la apuesta por jóvenes escritores, ensayistas e investigadores es la oportunidad de enriquecer la diversidad de formas de pensar y ver el mundo. Para este proyecto independiente en el que la creatividad es un camino posible para transformar el mundo, los libros de Editorial Nicolasa están orientados a promover, entre niños y adultos, una visión lúdica y crítica a través de las lecturas que se ofrecen.
jueves, 11 de marzo de 2021
Videocine arranca este año con su primer estreno JUEGA CONMIGO, una película que dirige Adrián García Bogliano y protagonizan Liz Dieppa, Emilio Beltrán Ulrich, Valery Sais, Rocío García, con las actuaciones de Alejandra Rodríguez, Octavio Hinojosa, Néstor Rodulfo y Erick Israel Consuelo.
LEMONSTERSiendo el terror uno de los géneros más amados por la audiencia mexicana, Lemon Studios decide crear “Lemonster”, una extensión del estudio enfocada 100% en crear historias de terror y suspenso. Con esta iniciativa, se busca impulsar al nuevo talento mexicano. Actores y Directores nuevos tendrán en ”Lemonster” una oportunidad para crear y demostrar la importancia del cine mexicano a nivel mundial.
SINOPSIS
Sofía, una joven insegura, comienza a trabajar en una casa cuidando a dos hermanos de carácter problemático, que le harán su estancia sumamente difícil. Sin embargo, durante una noche en que los padres están ausentes, los niños serán acosados por una entidad demoníaca y Sofía tendrá que tomar parte en un terrorífico juego para intentar salvarlos.
Por Alberto Esteves Arreola
miércoles, 10 de marzo de 2021
* La reforma a la LIE representa un retroceso en la lucha contra el cambio climático, una afrenta a la salud y un riesgo para la economía nacional | ||
Además, resulta anticonvencional porque es contraria a los principios de protección a la inversión extranjera, competencia, medio ambiente y buenas prácticas regulatorias contenidos en los capítulos 14, 21, 24 y 28 del T-MEC; al principio antimonopolios del artículo 17 del Tratado de Asociación Transpacífico; al artículo 15 de la Convención de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo; al Objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU; a los compromisos de México en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático; y porque pone en riesgo el cumplimiento de las metas trazadas en el Acuerdo de París. Como consecuencia, se advierte una oleada de acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparos, por lo que será el Poder Judicial el encargado de determinar la prosperidad o muerte de la reforma. En caso de prosperar, se vislumbra inminente el inicio de múltiples arbitrajes de inversión a la luz de los acuerdos internacionales firmados por México y que establecen un marco de protección y seguridad para los inversionistas extranjeros y sus inversiones en nuestro territorio. En efecto, nuestro país es parte de una red de 35 Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 15 capítulos de protección de inversiones distribuidos en diversos Tratados de Libre Comercio, como el T-MEC. La invitación al diálogo que lanzó en días pasados nuestra Secretaria de Economía a los inversionistas extranjeros será fundamental en este contexto. La ICC México confía en la independencia, autonomía y capacidad del Poder Judicial, el cual, como ya ocurrió en el pasado respecto a la materia, ha defendido con gallardía la dignidad de nuestra Carta Magna y de los acuerdos internacionales de los que México es parte. |
(CODICS).- El Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos, lamentó que en Yucatán, después de 31 años de esplendor, la producción de henequén esté estancada en 27 mil toneladas y los campesinos productores de esta península se ubiquen en estado de emergencia desde 1993 a la fecha, obligados a vender sus tierras, a no producir el “oro verde”, atados al desplome económico de esta industria y fuera de cualquier programa del Gobierno Federal lo que ocasionó migración de campesinos jóvenes hacia la Rivera Maya, a las grandes ciudades del país e incluso se fueron en busca del “sueño americano”.
Actualmente la superficie cultivada alcanza las 15 mil hectáreas ubicadas en 16 municipios de Yucatán donde participan entre 3 mil 500 y 6 mil campesinos así como 11 empresas privadas para producir 8 mil toneladas anuales, con un pago al productor de la fibra del henequén de 14.50 pesos por kilo, precio que representa más del doble de lo que cotizaba en 2013.
En 1961 la producción alcanzó 139 mil 650 toneladas de fibra mientras que en 1993, ya desaparecida CORDEMEX y liquidados los casi 40 mil ejidatarios henequeneros del programa de subsidios del Gobierno Federal, la producción llegó a 27 mil 007 toneladas, señaló el dirigente nacional de la UNTA.
“El legendario oro verde se fue extinguiendo y nadie pudo evitarlo”. Hoy es urgente que los gobiernos Federal y estatal contribuyan a alentar la producción del henequén para evitar exterminio, demandó el dirigente nacional de la UNTA.
Por su parte, Guillermo Cauich, dirigente estatal de la UNTA en Yucatán, dijo el "Oro Verde" era el motor de la economía en la entidad. “Hoy el campo está totalmente abandonado y aquellas desfibriladoras están convertidas en ruinas”.
Destacó que actualmente el henequén se cultiva en 15 países y México es el segundo productor más grande, al producir el 7% del henequén mundial mientras que Brasil produce un extraordinario 54%.
“Hemos exigido al gobierno en turno que esta industria sea reactivada porque la sociedad mexicana y mundial requiere regresar a los hilos naturales, a lo que es el oro verde, a mover la economía”, expuso en entrevista.
Son 6 mil familias activas en el ramo del henequén pero ahora la producción es parcelaria porque prácticamente con la Reforma a la Ley Agraria y la liquidación de los henequeneros de CORDEMEX, muchos vendieron o rentaron sus tierras, insistió.
En los últimos 8 años, precisó, la superficie cultivada de henequén en Yucatán creció un 28 por ciento al pasar de 12 mil hectáreas que se trabajaban en 2012 a 20 mil hectáreas actualmente, y la producción de la fibra superó las 27 mil toneladas en el mismo período, con un valor superior a los 241 millones de pesos. No hay que olvidar que desde su plantación hasta su cosecha se requiere esperar cinco años.
Además, explicó Guillermo Cauich, a través del jugo del henequen se puede producir etanol para biodisel y tequila, mientras que con la fibra se elaboran pastas de papel, láminas de henequén, sacos de mecate, cuerdas, hilos, bolsos, tapetes, zapatos, alfombras, hamacas; hasta alimento para ganado en su proceso de producción.
Hizo ver el dirigente estatal de la UNTA en Yucatán que actualmente crece la demanda de fibra natural en el mundo de tal suerte que es necesaria la participación del Estado en políticas públicas vinculadas al sector para incrementar la inversión junto con las empresas en el campo yucateco.
El reto es generar fuentes de empleo y activar la economía rural pues se tiene que mejorar la red carretera, apoyos y créditos accesibles para adquirir herramientas de trabajo y camiones de carga para transporte de hojas y plantas desfribriladoras sin olvidar construir caminos rurales y sacacocechas.
Ante ello, lamentó que el henequén no lo tome en cuenta el Gobierno Federal en el programa Sembrando Vida ya que sería un impulso para hacer producir de nuevo las tierras en los ejidos y en las comunidades rurales en la zona henquenera yucateca.
martes, 9 de marzo de 2021
En un ambiente familiar y con todas las medidas de sanidad pedidas por las autoridades, se celebró en el Kartódromo Internacional Bosque Real (KBR), la primer fecha de Super Karts USA (SKUSA), el campeonato más importante de Estados Unidos que ahora también llega a México.
SKUSA lleva muchos años como semillero de campeones, teniendo grandes nombres dentro de su largo historial de talentos, pilotos de categorías internacionales que actualmente tienen grandes carreras deportivas, han tenido sus inicios en este campeonato y seguramente a futuro seguirán sumando más nombres a su lista.
Pará la organización del evento fue todo un reto organizar el mismo, las condiciones actuales de salud por las cuales atraviesa el país y que son al día de hoy una problemática importante, significó mucho más trabajo de logística, misma que fue ejecutada con un orden casi perfecto que se logro a pesar de la cantidad de competidores que asistieron y el equipo de trabajo que les acompañaba.
Si bien, el éxito de SKUSA en los Estados Unidos Americanos es una gran realidad, su incursión en México generaba muchas dudas respecto al formato y si podría ser posible replicar el éxito obtenido en otra nación. Algo que sin duda fue cuestión de tiempo para poder dar cuenta que la categoría posee el mismo empuje y potencial que su par de la nación de las barras y las estrellas, generando mucha expectativa para futuras fechas que ya se planean y que se espera puedan llevarse acabo en un tiempo muy próximo.
En los resultados de las diferentes categorías tenemos:
BABY:
1 Luca Simone
2 Iker Adrián
3 María Fernanda Núñez
MASTER SUPER
1 Enrique Vaca
2 Luis Irigoyen
3 Carlos Peralta
MINI
1 Gabriel Kafka
2 Edgar Rodríguez
3 Max Jauregui
MICRO
1 Valentino Milán
2 Alexander Procuna
3 Paolo Jauregui
SHIFTER
1 Axel Matus
2 Fernando Casillas
3 Frank Meyer
X30 JUNIOR
1 Lucas Méndez
2 Paolo Milán
3 Ivanna Richards
X30 Senior:
1 José Luis Hernández
2 Diego Ortiz
3 Donovan Bonilla
- Compromiso social de la ingeniería, más vigente que nunca dijo el secretario de Comunicaciones y Transportes
- Encabezó la ceremonia en la que México asumió la Presidencia de la UPADI durante el periodo 2021-2023
|
(CODICS).- Cultivos y plantaciones a lo largo y ancho del territorio nacional reportan producciones raquíticas o en proceso de extinción sin que las autoridades tengan forma de frenar o revertir esta devastación productiva y es que las cifras hablan por sí solas, de 2003 a 2019, la cosecha nacional de cacao cayó de 50 mil toneladas a 28 mil 452 toneladas, es decir un 43% en dicho periodo y colocó a México en el decimotercer lugar como productor mundial donde ni siquiera alcanza el 1% del cacao mundial, aseguró Carlos Sandoval Miranda, especialista en valuación rural y agrónomo de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es por ello, afirmó, que la reconversión productiva está en manos de los pequeños y medianos productores quienes trabajan para revertir situaciones de pérdida de superficie establecida y, sobre todo, productiva por lo que luego de más de una década de intenso trabajo evitaron el exterminio del cacao almendra blanca en los estados de Tabasco y Chiapas.
Para tal acción se dieron a la tarea de crear una Sociedad de Producción Rural “Productores y Transformadores de Cacao Zoque SPR” y con esto formar una verdadera cadena de valor. Estos trabajos llevan a la conformación de LA CHIAPASTEÑA, marca registrada que dará valor a los productos que se elaboren, a favor de la SPR.
Opinó que la industria del chocolate fino se ha convertido en un sector muy dinámico en la producción y exportación por lo cual es importante fomentar la producción doméstica de cacao, que es un insumo insustituible y que genera una gran cantidad de empleos directos (2.5 empleos por cada hectárea de cacao fino que esté en producción).
Carlos Sandoval, especialista en Ingeniería Agrícola señaló que lidereó a un grupo de 100 productores, ubicados en 24 comunidades de los municipios de Tacotalpa, en Tabasco y Pichucalco, en Chiapas, donde conforman una superficie global de 167 hectáreas, todas ellas establecidas con cacao almendra blanca, (variedad de las que hace apenas 10 años estaba en peligro de extinción).
Sandoval Miranda, quien se ha enfocado al desarrollo de proyectos productivos con alto contenido social en el territorio nacional, relató que en los inicios del proyecto, en enero del 2012, en Tacotalpa, se dio a la tarea de visitar a jóvenes universitarios, comuneros y productores privados (los menos) a los que les propuso la tarea volverse independientes, conforme a su esfuerzo personal.
Les explicó que con solo su trabajo se podría salir adelante, los productores pertenecen en su mayoría a comunidades rurales marginadas, con nulo apoyo del estado (solo apoyos asistenciales, ningún proyecto productivo real), terrenos con toda la dificultad física, empobrecidos por el desgaste del sobrepastoreo, donde en muchos casos el acceso a ellas lleva al menos una hora y media de camino por brechas y veredas.
En Pichucalco, un municipio que gozó de ser uno de los territorios más importantes en cacao y ganado hace 70 años, figuraba como uno de los mejores cacaos en México, pero donde la falta de integración de verdaderas cadenas de valor en los últimos 50 años se perdió la tradición productiva y con esto más de 14 mil hectáreas establecidas de cacao se transformaron a potreros donde hoy solo se trabaja la ganadería extensiva, con bajos rendimientos, agregó Carlos Sandoval.
El reto era lograr revertir la situación económica de los productores, cambiar de fondo y hacerles sentir que estaba en sus manos el ser un productor exitoso, que con el esfuerzo de todo el grupo podrían producir y comercializar un cacao capaz de retomar la línea del éxito, volverse a posicionar en los mercados del mundo, expuso el también especialista en Revalorización del Territorio Rural.
El resultado tardó una década en llegar, hoy los granos de cacao de estas dos regiones están en mercados de otros países donde reconocen nuestra calidad. Estas hectáreas no solo producen un gran cacao, también especias como la canela, la pimienta y vainilla; también han sido certificadas en producción orgánica por 2 años de forma consecutiva, destacó.
Esta situación si bien cambió radicalmente la oportunidad de un productor con una o dos hectáreas, no era suficiente por lo que Carlos Sandoval, los productores y los técnicos integrados al proyecto formaron la Sociedad de Producción Rural “Productores y Transformadores de Cacao Zoque SPR” y, con ella, en 2018, iniciaron actividades para lograr consolidar la transformación de cacao almendra blanca, fino de aroma.
Con ello se logró un valor agregado a la producción primaria de más de 2 veces el ingreso como materia prima; se abrieron nuevas y mejores fuentes de empleo para la gente de casa.
Ahora se cuenta con una verdadera cadena de valor. La marca registrada La Chiapasteña buscará posicionarse en lo local y de ahí brincar a otros lugares, incluso de talla internacional, de la cual los productores de Chiapas y Tabasco, “nos sentimos más que orgullosos, somos auténticos chiapasteños”, sostuvo el también especialista en ingeniería financiera, administración, mercadotecnia y desarrollo territorial.
¿Que estamos haciendo hoy con el cacao y las especias que producimos? Pues demostrar que “el cacao es mucho más que chocolate”, estamos produciendo más de 25 productos, de los cuales “solo cuatro son chocolate”, comentó.
Así, en 2 años de gran esfuerzo y conjuntando la experiencia ganada de casi 10 años ininterrumpidos de trabajo en equipo, “el mundo sabe que el cacao de estos dos municipios ubicados en Tabasco y Chiapas, logró unir vidas, crear medio ambiente y hacer de nuestro territorio un lugar de visita obligada, que nos hace amar esta tierra, tierra de La Chiapasteña”.
Indicó que La Chiapasteña, una vez operando al 100% pretende la consolidación de más de 300 empleos solo en el campo y, al menos, unos 30 en la industria además de los empleos indirectos que se generarán de proveedores asociados.
Carlos Sandoval Miranda, creador de la empresa Frutas y Frutos Mexicanos y asesor de productores y transformadores de Cacao Zoque, SPR; empresas que integran la cadena productiva desde la planta hasta el consumidor final ha logrado convencer a un grupo de inversionistas nacionales y extranjeros para crear un proyecto turístico, que pretende llevar a cabo la construcción del primer Eco-Hotel ”Tak Kujy” (la casa del árbol) en territorio Pichucalquense, con materiales regionales y tecnología de punta en temas de sostenibilidad y que una vez operando podrá recibir a nuestro pueblo y a pueblos hermanos.
“Vengan y enamórense de estos espacios como yo lo hice… hace ya 17 años”, aseguró Carlos Sandoval Miranda.
Cabe recordar que el país se ha convertido en destacado productor y exportador de chocolates y sus preparados. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, en 2018/2019 México exportó un aproximado de 215 mil toneladas, por lo que es el décimo exportador mundial y el primero en América Latina, de chocolates y sus preparados por lo que ahora los productores asociados en “La Chiapasteña” están en plena capacidad de competir en precios, productos y calidad.
En los últimos años la producción de cacao en grano repuntó ligeramente pues aun cuando no se han alcanzado los niveles de 2003, en 2016 se obtuvieron 26 mil 863 toneladas y en 2019, 28 mil 452 toneladas.