viernes, 12 de marzo de 2021


Obra de notable actualidad que nos invita a entender las implicaciones actuales y futuras de la pandemia
La gran pausa: Gramática de una pandemia.
José Ramón Calvo 

Instructivo y realista trabajo panorámico. 13 voces autorizadas en el que expertos internacionales realizan reflexiones sobre sus especialidades al hilo de cómo el coronavirus ha dado la vuelta a cuestiones científicas, médicas, legales, psicológicas, económicas, éticas y sociales que dábamos por hecho.

En diferentes ámbitos nos aportan sus puntos de vista sobre cómo se ha producido la epidemia de Covid-19 y que consecuencias conlleva, con una visión poliédrica y rigurosa de la compleja y difícil situación que afrontamos y que nos ayuda a conocer los entresijos a los que nos enfrentamos y que ha provocado la paralización mundial. 



Ficha técnica 
Enlace de compra

Manifiesto sobre el acceso a internet como derecho universal

Un año de pandemia: La Gran Pausa.

Read More


El galardón está dotado con 30 mil dólares, y se entregará durante la edición 35 de la FIL Guadalajara. La recepción de propuestas concluye el 21 de mayo

 

La Fundación SM, en colaboración con la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México (Unesco, por sus siglas en inglés), el International Board on Books for Young People (IBBY), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), con el apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) convoca a los autores vivos con una valiosa obra de creación para niños y jóvenes publicada a participar por el XVII Premio de Literatura Infantil y Juvenil, que se entregará durante la edición 35 de la FIL Guadalajara.

 

            Al galardón, dotado con 30 mil dólares y que busca reconocer aquellos creadores con una carrera literaria de excelencia en el ámbito del libro infantil y juvenil, podrán aspirar autoras o autores cuya obra ya sea narrativa, poesía, dramaturgia o libro álbum sea considerada de trascendencia en el ámbito iberoamericano y esté escrita en español o portugués. Las candidaturas deberán ser presentadas por cualquier institución cultural o educativa, editorial, asociación o grupo de personas relacionadas con la literatura infantil y juvenil. Una institución sólo podrá postular a un candidato; pero, un candidato sí podrá ser postulado por varias instituciones a la vez.

 

            Para participar se deberá llenar una ficha de registro en pilij.fundacion-sm.org.mx/. Si un candidato es postulado por más de una entidad, la secretaria técnica seleccionará —para enviar a los miembros del jurado— cinco obras del total de las que se reciban de dicho candidato. La recepción de candidaturas estará abierta del 8 de marzo al 21 de mayo de 2021, hasta las 14:00 horas de la Ciudad de México. Después de esta fecha, ninguna candidatura será aceptada. Más información en contacto@fundacion-sm.com.

 

La Fundación SM creó en el año 2005 el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, el cual tiene como propósito distinguir la trayectoria creadora de los escritores para niños y jóvenes de Iberoamérica. Han recibido esta distinción: Juan Farias (España, 2005), Gloria Cecilia Díaz (Colombia, 2006), Montserrat del Amo y Gil (España, 2007), Bartolomeu Campos de Queirós (Brasil, 2008), María Teresa Andruetto (Argentina, 2009), Laura Devetach (Argentina, 2010), Agustín Fernández Paz (España, 2011), Ana María Machado (Brasil, 2012), Jordi Sierra i Fabra (España, 2013), Ivar Da Coll (Colombia, 2014), Antonio Malpica (México, 2015), María Cristina Ramos (Argentina, 2016), Marina Colasanti (Brasil, 2017), Graciela Montes (Argentina, 2018), María Baranda (México, 2019) y Yolanda Reyes (Colombia, 2020).

Premio Iberoamericano SM de Literatura espera candidaturas

Read More

Con la intención de comentar los detalles generales de este nuevo proyecto, el productor José Alberto Castro realizó esta tarde de jueves su primera junta con el elenco con quien trabajará durante los próximos seis meses en La Desalmada. En la reunión también participaron los directores y escritores de la producción.  

Livia Brito y José Ron serán los protagonistas de La Desalmada, que iniciará grabaciones EL LUNES 16 DE MARZO en locaciones cercanas a la Ciudad de México y se proyecta para su estreno durante el segundo semestre de este año, en horario estelar. 

Livia Brito interpretará a Fernanda Linares, una mujer que solo busca vengar a su esposo, asesinado en su noche de bodas, donde además de este lamentable hecho, es violada. Por su parte, José Ron le dará vida a Rafael Toscano, un joven que recién terminó sus estudios universitarios y conecta de inmediato con Fernanda. 

Además de la pareja protagónica, parte del reparto que ya está confirmado, es: Marlene Favela, Marjorie de Sousa, Sergio Basáñez, Cecilia Galliano, Raúl Araiza, Kimberly Dos Ramos, Laura Carmine, Alberto Estrella, Verónica Jaspeado, Julio Vallado, Eduardo Santamarina, Francisco Gattorno, Gonzalo García Vivanco, Ana Martín, Azela Robinson, Gaby Mellado, Fiona Muñoz, Carlos Gatica, Macarena Miguel y Ale García. 

La Desalmada es una historia original de Alejandro Torres Reyes, Guido Jácome y Felipe Forero, cuya adaptación y libretos estarán a cargo de Ximena Suárez.
La coadaptación será responsabilidad de un equipo de creativos, conformado por Julián Aguilar, Janely Lee e Isabel de Sara. La dirección de escena será de Salvador Garcini y Fez Noriega.

Se confirma elenco de La Desalmada

Read More

La reutilización de aguas residuales es una manera de evitar la escasez del vital líquido, comentó la Dra. María José Rivero Martínez, Profesora Investigadora Titular del Departamento de Ingenierías Química y Biomolecular de la Universidad de Cantabria, España, durante un webinar en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).  


La charla 
“Avances y retos en la eliminación fotocatalítica de contaminantes emer
gentes” se realizó como parte del Seminario de Investigación 2021, del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología (DCyT) de esta casa de estudios.  

Durante su ponencia, afirmó que sus investigaciones se centran en la eliminación de contaminantes en el agua debido a la gran existencia de este material en el planeta, aunque el mínimo de ella es potable.  

Buscar nuevas alternativas para el manejo de las aguas residuales es fundamental, ya que, por el incremento de la población y el cambio climático, la demanda de agua ha aumentado y es muy probable que ésta comience a escasear.  

La experta agregó que se puede evitar la escasez al reutilizar toda el agua residual, para lo cual ya se cuentan con avances y tratamientos muy adelantados que podrían ayudar y, de esta manera, evitar más problemas al medio ambiente.  

Agregó que los contaminantes emergentes son preocupantes, ya que por lo general son compuestos orgánicos que se encuentran en el agua residual, los cuales provienen principalmente de productos farmacéuticos, jabones, detergentes, productos de limpieza personal y que terminan contaminando los ríos.  

Al finalizar, María José, resolvió dudas de los alumnos y recibió un reconocimiento por parte de esta casa de estudios por su excelente ponencia. 

Reutilización del agua, fundamental para evitar escasez: Investigadora

Read More

  • Reconocen SLA y RTM a los jóvenes pioneros del proyecto

  • Avanzan así los trabajos para que el talento de la entidad llegue al espacio
 
Los trabajos de la “Fase de Integración en Cuarto Limpio” del AtlaCom-1, primer Nanosatélite mexiquense, han concluido exitosamente, con lo que el proyecto continúa su avance hacia etapas siguientes, al igual que el impulso de las capacidades de nuestra juventud en estas nuevas tecnologías.

Así lo expresaron Salvador Landeros Ayala, director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), y Roberto Téllez Monroy, alcalde del Municipio de Atlacomulco, Estado de México, donde en conjunto se impulsa el desarrollo de Nanosatélites, como política pública para la formación científico-tecnológica de nuestras nuevas generaciones en esta era digital.

“Con la conclusión de esta fase de integración en cuarto limpio del AtlaCom-1, primer Nanosatélite mexiquense, cada vez estamos un paso más cerca de lograr que el talento de la juventud del Estado de México, llegue al espacio”, expresó Landeros Ayala.

Recordaron que el proyecto es una alianza tecnológica con la Universidad Politécnica de Atlacomulco (UPA) a través de su Rector, René Santín, con apoyo de Jorge Espinoza, la empresa SPACE JLTZ, con su CEO José Luis Terreros Corrales, y el mentor de NASA, Joel Contreras, así como la compañía europeo-estadounidense NanoAvionics, con su CEO Brent Abbott.

Tras agregar que la agenda educativa para los jóvenes de este programa, continuará un par de semanas más, y que antes de un mes se anunciarán las siguientes fases del proyecto AtlaCom, se emitió un reconocimiento a las y los jóvenes, investigadores asociados, y académicos participantes.

Destacando en este proyecto comenzado en enero de 2020, los nombres de Mayra Domínguez, Rigoberto Reyes, Víctor García, Paloma Moreno, Ricardo Vázquez, Aldair Lara, Josué Cervantes, Rogerio Caparroso, Yesenia Salazar, Alejandro Zavala, Guillermo Ocaña, Ernesto Bolívar, Jaqueline Lery, y Dante Marañón.

Así como los de Jessica de Jesús Esquivel, Rafael Martínez, Jonathan Hidalgo, Néstor Sánchez, Yessica Mendoza, Hugo Rodríguez, Frida Sofía Dávila, Leonardo Bautista, José Manuel González, Abril Rodríguez, Eduardo Polo, y Francisco Meléndez.

A quienes se exhortó a seguir inspirando a la juventud con su ejemplo de estudio y de trabajo para desarrollar tecnología, gran motor de las naciones en la actual era espacial y del Internet, en beneficio social de nuestro país.

“Hemos recibido la instrucción del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de hacer historia transformando Atlacomulco, y aquí será tierra de Nanosatélites, como una nueva vocación productiva, en beneficio de la entidad, y todo el país”, puntualizó el Alcalde Téllez Monroy.

CONCLUYEN FASE DE INTEGRACIÓN DE ATLACOM-1, PRIMER NANOSATÉLITE MEXIQUENSE

Read More

Una editorial independiente enfocada en la danza y artes del movimiento.

El primer libro está dedicado a la memoria de Guillermina Bravo.

Texto de Alejandra Monroy Becerra e ilustraciones de Edith Hernández Durana.

 Un equipo de editores y diseñadores lanza Editorial Nicolasa, una editorial dedicada a la danza, el cuerpo, el movimiento y la escena, tienen como ejes la calidad y la accesibilidad; se especializa en libros y otro tipo de productos editoriales, su formato será híbrido, es decir, tanto impresos como digitales, que están dirigidos a lectores de todas las edades, con el objetivo de que la gente conozca más sobre el fascinante mundo del cuerpo, el movimiento y las expresiones artísticas ligadas a ellos.

El lema de la editorial es: “la lectura es una experiencia del cuerpo”, porque hay una intención de hacer libros que muevan al cuerpo, sus emociones y sus pensamientos, para conocer todos los aportes que la danza y las artes del movimiento han hecho a la cultura de nuestro país y del mundo.

El surgimiento de una editorial abocada a estos temas resulta relevante porque existe poca oferta en el mercado editorial que aborde estos temas y que, además, tengan la misión de producir libros dirigidos a todas las edades, no solo a los especialistas o profesionales, sino a un amplio público con el objetivo de dar a conocer a quienes hacen la danza y temas relacionados.

Al respecto, Hayde Lachino, directora de la editorial, señala:

“decidimos lanzar esta editorial independiente, en primer lugar, porque nos gusta hacer libros, pero también porque existe un vacío en cuanto a libros dedicados a la danza y al cuerpo en movimiento que atienda las necesidades lectoras y formativas de los más diversos tipos de lectores. Queremos que la gente conozca más a fondo los diversos aspectos que se relacionan con el arte de la danza; buscamos que sea a través de una mirada lúdica y crítica que permita ver que en la danza se generan procesos y obras que han transformado al mundo, que a través de los cuerpos que se mueven se expresan profundas e importantes aspiraciones humanas.

"Nos interesa, de manera especial, el público infantil y juvenil, porque creemos que es importante que ellos sepan de qué se trata esto de la danza y la coreografía. Para ellos estamos diseñando una serie de libros en donde les haremos conocer a los más importantes exponentes de la danza mexicana y latinoamericana. También nos interesa crear libros de arte que se caractericen por su carácter lúdico. Otra línea de trabajo es la de dar a conocer el pensamiento filosófico y académico que se genera en torno a este arte.

Estamos trabajando para poder ofrecer libros accesibles a la gente, así habrá libros para la venta y otros de libre descarga. Creemos que esta es una apuesta importante que contribuirá a que la gente conozca a fondo la importancia de la danza y sus aportes a la cultura de México y el mundo”.

El primer libro con el que se dan a conocer se llama “Guillermina, la niña que bailaba”, dedicado a la maestra Guillermina Bravo, a cien años de su natalicio. El texto es de Alejandra Monroy Becerra y las ilustraciones de Edith Hernández Durana. 

Con esta primera apuesta, se busca que las niñas y los niños de México conozcan a una gran mujer que luchó para colocar a la danza moderna mexicana y su importancia internacional, con su compañía, Ballet Nacional de México. Guillermina fue una coreógrafa que creó instituciones y legó obras que forman parte de la cultura mundial; fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Ciencias y Artes y a ella se dedica tanto el libro como el nombre de la editorial.

Las ilustraciones de este primer libro se inspiran en los colores y texturas de los pintores mexicanos del periodo nacionalista, ya que se trata de que los lectores tengan también un contacto visual con la plástica nacional. Con esto se logró un libro lleno de colorido, movimiento y vitalidad, tal y como es el arte mexicano, su cultura y su danza.

Si bien se trata de un libro dirigido a los pequeños lectores, se hizo pensando también en los adultos, tanto en aquellos que practican o son amantes de la danza escénica mexicana, como aquellos que de esta manera podrán conocer más sobre este arte.

Para la editorial, la apuesta por jóvenes escritores, ensayistas e investigadores es la oportunidad de enriquecer la diversidad de formas de pensar y ver el mundo. Para este proyecto independiente en el que la creatividad es un camino posible para transformar el mundo, los libros de Editorial Nicolasa están orientados a promover, entre niños y adultos, una visión lúdica y crítica a través de las lecturas que se ofrecen.

Nace Editorial Nicolasa

Read More

Las dark stores son una tendencia innovadora derivada del e-commerce. Durante el confinamiento por COVID-19 están resurgiendo como un nuevo modelo de distribución para el comercio minorista

Casi todo lo relacionado con el comercio minorista tradicional ha cambiado en los últimos meses con la pandemia. El e-commerce se ha vuelto el principal canal de venta a nivel global, desplazando a las tiendas físicas. 

Parece que los modelos tradicionales de distribución se adaptarán a la nueva normalidad y las dark stores o tiendas oscuras, como se les conoce en español, aunque suene irónico, podrían ser la luz al final del túnel para este sector. 

“Con las medidas de confinamiento que hemos estado viviendo durante esta pandemia y el distanciamiento social que limita la cantidad de clientes dentro de las tiendas, los minoristas tradicionales se han transformado en dark stores.  Han cerrado sus puertas a los clientes para convertirse en centros logísticos locales, en donde se realiza el proceso de preparación de los pedidos que reciben a través de una página web o aplicación móvil”, comentó la Dra. Bertha Martínez Cisneros, Coordinadora de la Licenciatura en Logística Internacional de CETYS Universidad Campus Mexicali.

El nacimiento de las tiendas oscuras ocurrió antes de la pandemia, en las plataformas digitales que se dedican a vender productos de forma 100% virtual. Sus espacios físicos se destinan únicamente para sus operaciones de logística y administración del negocio. 

En Estados Unidos minoristas como Whole Foods convirtió recientemente sus tiendas en Los Ángeles y Nueva York en tiendas oscuras. Otras cadenas de supermercados como Kroger y Giant Eagle han convertido temporalmente algunas de sus ubicaciones también, con posibilidad de quedarse así permanentemente, mientras que Bed Bath & Beyond, especialista en artículos para el hogar, convirtió el 25% de sus tiendas en centros de distribución para realizar entregas más rápidas durante la pandemia.

“Las dark stores se han convertido en un spin-off para las tiendas minoristas tradicionales, que le apuestan a este modelo de distribución para la era post-pandemia, representando una opción viable para su desarrollo y supervivencia”, concluyó la coordinadora. 

EL COMERCIO MINORISTA SE VA AL LADO OSCURO

Read More

jueves, 11 de marzo de 2021

Videocine arranca este año con su primer estreno JUEGA CONMIGOuna película que dirige Adrián García Bogliano  y  protagonizan  Liz Dieppa, Emilio Beltrán Ulrich, Valery Sais, Rocío García, con las actuaciones de Alejandra Rodríguez, Octavio Hinojosa, Néstor Rodulfo y Erick Israel Consuelo.

 LEMONSTER

Siendo el terror uno de los géneros más amados por la audiencia mexicana, Lemon Studios decide crear “Lemonster”, una extensión del estudio enfocada 100% en crear historias de terror y suspenso. Con esta iniciativa, se busca impulsar al nuevo talento mexicano.  Actores y Directores nuevos tendrán en ”Lemonster” una oportunidad para crear  y demostrar la importancia del cine mexicano  a nivel mundial.

 

SINOPSIS

Sofía, una joven insegura, comienza a trabajar en una casa cuidando a dos hermanos de carácter problemático, que le harán su estancia sumamente difícil. Sin embargo, durante una noche en que los padres están ausentes, los niños serán acosados por una entidad demoníaca y Sofía tendrá que tomar parte en un terrorífico juego para intentar salvarlos.

JUEGA CONMIGO, la primera película de “Lemonster” se estrenará mañana jueves 11 de marzo de 2021.

Read More

Por Alberto Esteves Arreola 

Ex cantante de boleros, en una época juvenil,  luego su gran belleza la convirtió en una verdadera  Sex Simbol comenzando a figurar en Cine desde sus pininos  en 1960.
 Isela Vega,  murió a sus 81 años. Fue una ganadora de multi premios como el màs importante el Ariel de Oro y la primera nexicana en aparecer en la revista de alcance mundial de culto a la hermosura femenina Playboy en su versión original estadounidense. 
Tuvo una carrera significativa en el ámbito del espectáculo, televisión, teatro y cine. Era el rostro màs bello y el cuerpo màs admirado por los varones y descrito por los cultos escritores e intelectuales  que retrataron con sus Remington , los dones Sexys naturales, sin bisturí de Isela. 

Ella fue sinónimo de curvas peligrosas y sus desnudos atraían a miles y hasta llegar a millones de admiradores que la veían en las salas de cine alternando con los galanes del Cine de Oro Mexicano como el ícono Mauricio Garcés. 
Isela, "La viuda negra" hizo las escenas màs atrevidas causando enojo y critica entre las damas que formaban parte de la Vela Perpetua.  
Se casó con el gran cantante cantante Alberto Vázquez con quien procreó un hijo también cantante pero de rock pop, Arturo Vázquez. 
Su huella queda allí en las crónicas o en los ensayos  de gente de otro calibre intelectual como el finado Carlos Monsiváis y un titipuchal de periodistas  a través de las cuales reconocían a la Diva del desnudo como la provocadora de emociones y " calenturas" de buena vibra  y es que Doña  Isela vino a este mundo a ser admirada màs de lo normal en una mujer guapa, bonita, amable pero ruda y cabrona cuando debía serlo. Dios la guarde así lo pido y lo pude  el  gremio Macho Man en agradecimiento a nombre de  tanto hombre de cualquier país que pudo disfrutar de tanta gracia fémina.
Que descansé en paz ese cuerpo del Ariel de Oro.

Muere la extraordinaria Sex Simbol mexicana Isela Vega

Read More

miércoles, 10 de marzo de 2021

* La reforma a la LIE representa un retroceso en la lucha contra el cambio climático, una afrenta a la salud y un riesgo para la economía nacional


El día de ayer, 9 de marzo del 2021, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la LIE. Esta reforma privilegia a la CFE por encima de los productores particulares de energía. Es decir, privilegia a las energías provenientes de energéticos fósiles -como el combustóleo y el carbón- por encima de las denominadas energías limpias (eólicas y solares).

El contenido de esta reforma no es más que una síntesis de diversos actos administrativos previamente emitidos por las principales autoridades del sector energético en México. A través de dichos actos se pretendió: Primero, desaparecer los Certificados de Energía Limpia (CELs); posteriormente, suspender las pruebas preoperativas de las centrales eólicas y fotovoltaicas; más tarde, aumentar el uso de las centrales de la CFE y disminuir el de las plantas privadas; y, finalmente, incrementar las tarifas para los sectores energéticos industrial y comercial. No obstante, estas pretensiones encontraron tope en el Poder Judicial, a través del oportuno otorgamiento de suspensiones y amparos.

La actual reforma revive dichas pretensiones a través de cinco ejes. En primer lugar, se altera el sistema de despacho de energía; ya no se despachará primero la energía más barata, sino la proveniente de la CFE. En segundo lugar, desaparecen las subastas obligatorias para la compra de energía adicional a los particulares (mayormente, eólica y solar). En tercer lugar, los CELs serán otorgados a cualquier productor, sin importar la antigüedad de la planta, cancelándose el principal incentivo para nuevos proyectos de energías limpias. En cuarto lugar, la CRE podrá revisar e invalidar los permisos de autoabastecimiento que hayan sido obtenidos mediante un supuesto “fraude a la ley.” Y, por último, los contratos de compraventa de energía eléctrica con productores independientes (regulados al amparo de la ley anterior) serán revisados para “garantizar” su rentabilidad para el gobierno federal (de encontrarse que no se garantiza dicha rentabilidad, los mismos serán renegociados o terminados anticipadamente).

La ICC México considera que existen elementos para sostener que la reforma a la LIE es inconstitucional y anticonvencional.

Es inconstitucional porque es contraria a los artículos 1°, 4°, 14, 16, 17, 25, 27, 28 y 33 de nuestra Constitución Federal. Es decir, porque viola la obligación estatal genérica de defensa de los derechos humanos; el derecho a la salud y a un medio ambiente sano; el principio de irretroactividad de la ley; el principio de seguridad jurídica; el principio de sustentabilidad y competencia; la prohibición de monopolios; y el respeto a los tratados internacionales.

Además, resulta anticonvencional porque es contraria a los principios de protección a la inversión extranjera, competencia, medio ambiente y buenas prácticas regulatorias contenidos en los capítulos 14, 21, 24 y 28 del T-MEC; al principio antimonopolios del artículo 17 del Tratado de Asociación Transpacífico; al artículo 15 de la Convención de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo; al Objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU; a los compromisos de México en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático; y porque pone en riesgo el cumplimiento de las metas trazadas en el Acuerdo de París.

Como consecuencia, se advierte una oleada de acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparos, por lo que será el Poder Judicial el encargado de determinar la prosperidad o muerte de la reforma. En caso de prosperar, se vislumbra inminente el inicio de múltiples arbitrajes de inversión a la luz de los acuerdos internacionales firmados por México y que establecen un marco de protección y seguridad para los inversionistas extranjeros y sus inversiones en nuestro territorio. En efecto, nuestro país es parte de una red de 35 Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 15 capítulos de protección de inversiones distribuidos en diversos Tratados de Libre Comercio, como el T-MEC. La invitación al diálogo que lanzó en días pasados nuestra Secretaria de Economía a los inversionistas extranjeros será fundamental en este contexto.

La ICC México confía en la independencia, autonomía y capacidad del Poder Judicial, el cual, como ya ocurrió en el pasado respecto a la materia, ha defendido con gallardía la dignidad de nuestra Carta Magna y de los acuerdos internacionales de los que México es parte.


REFORMA A LA LIE POSTURA DE LA ICC MÉXICO

Read More

 

            (CODICS).- El Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos, lamentó que en Yucatán, después de 31 años de esplendor, la producción de henequén esté estancada en 27 mil toneladas y los campesinos productores de esta península se ubiquen en estado de emergencia desde 1993 a la fecha, obligados a vender sus tierras, a no producir el “oro verde”, atados al desplome económico de esta industria y fuera de cualquier programa del Gobierno Federal lo que ocasionó migración de campesinos jóvenes hacia la Rivera Maya, a las grandes ciudades del país e incluso se fueron en busca del “sueño americano”.

 

Actualmente la superficie cultivada alcanza las 15 mil hectáreas ubicadas en 16 municipios de Yucatán donde participan entre 3 mil 500 y 6 mil campesinos así como 11 empresas privadas para producir 8 mil toneladas anuales, con un pago al productor de la fibra del henequén de 14.50 pesos por kilo, precio que representa más del doble de lo que cotizaba en 2013.

 

En 1961 la producción alcanzó 139 mil 650 toneladas de fibra mientras que en 1993, ya desaparecida CORDEMEX y liquidados los casi 40 mil ejidatarios henequeneros del programa de subsidios del Gobierno Federal, la producción llegó a 27 mil 007 toneladas, señaló el dirigente nacional de la UNTA.

 

“El legendario oro verde se fue extinguiendo y nadie pudo evitarlo”. Hoy es urgente que los gobiernos Federal y estatal contribuyan a alentar la producción del henequén para evitar exterminio, demandó el dirigente nacional de la UNTA.

 

Por su parte, Guillermo Cauich, dirigente estatal de la UNTA en Yucatán, dijo el "Oro Verde" era el motor de la economía en la entidad. “Hoy el campo está totalmente abandonado y aquellas desfibriladoras están convertidas en ruinas”.

 

Destacó que actualmente el henequén se cultiva en 15 países y México es el segundo productor más grande, al producir el 7% del henequén mundial mientras que Brasil produce un extraordinario 54%.

 

“Hemos exigido al gobierno en turno que esta industria sea reactivada porque la sociedad mexicana y mundial requiere regresar a los hilos naturales, a lo que es el oro verde, a mover la economía”, expuso en entrevista.

 

Son 6 mil familias activas en el ramo del henequén pero ahora la producción es parcelaria porque prácticamente con la Reforma a la Ley Agraria y la liquidación de los henequeneros de CORDEMEX, muchos vendieron o rentaron sus tierras, insistió.

 

En los últimos 8 años, precisó, la superficie cultivada de henequén en Yucatán creció un 28 por ciento al pasar de 12 mil hectáreas que se trabajaban en 2012 a 20 mil hectáreas actualmente, y la producción de la fibra superó las 27 mil toneladas en el mismo período, con un valor superior a los 241 millones de pesos. No hay que olvidar que desde su plantación hasta su cosecha se requiere esperar cinco años.

 

Además, explicó Guillermo Cauich, a través del jugo del henequen se puede producir etanol para biodisel y tequila, mientras que con la fibra se elaboran pastas de papel, láminas de henequén, sacos de mecate, cuerdas, hilos, bolsos, tapetes, zapatos, alfombras, hamacas; hasta alimento para ganado en su proceso de producción.

 

Hizo ver el dirigente estatal de la UNTA en Yucatán que actualmente crece la demanda de fibra natural en el mundo de tal suerte que es necesaria la participación del Estado en políticas públicas vinculadas al sector para incrementar la inversión junto con las empresas en el campo yucateco.

 

El reto es generar fuentes de empleo y activar la economía rural pues se tiene que mejorar la red carretera, apoyos y créditos accesibles para adquirir herramientas de trabajo y camiones de carga para transporte de hojas y plantas desfribriladoras sin olvidar construir caminos rurales y sacacocechas.

 

Ante ello, lamentó que el henequén no lo tome en cuenta el Gobierno Federal en el programa Sembrando Vida ya que sería un impulso para hacer producir de nuevo las tierras en los ejidos y en las comunidades rurales en la zona henquenera yucateca.

ESTANCADA LA PRODUCCIÓN DE HENEQUÉN EN YUCATÁN DESDE HACE 31 AÑOS Y ELLO PROPICÍO DESEMPLEO, MIGRACIÓN Y POBREZA

Read More

martes, 9 de marzo de 2021

En un ambiente familiar y con todas las medidas de sanidad pedidas por las autoridades, se celebró en el Kartódromo Internacional Bosque Real (KBR), la primer fecha de  Super Karts USA (SKUSA), el campeonato más importante de Estados Unidos que ahora también llega a México.

SKUSA lleva muchos años como semillero de campeones, teniendo grandes nombres dentro de su largo historial de talentos, pilotos de categorías internacionales que actualmente tienen grandes carreras deportivas, han tenido sus inicios en este campeonato y seguramente a futuro seguirán sumando más nombres a su lista. 


Pará la organización del evento fue todo un reto organizar el mismo, las condiciones actuales de salud por las cuales atraviesa el país y que son al día de hoy una problemática importante, significó mucho más trabajo de logística, misma que fue ejecutada con un orden casi perfecto que se logro a pesar de la cantidad de competidores que asistieron y el equipo de trabajo que les acompañaba.

 

Si bien, el éxito de SKUSA en los Estados Unidos Americanos es una gran realidad, su incursión en México generaba muchas dudas respecto al formato y si podría ser posible replicar el éxito obtenido en otra nación. Algo que sin duda fue cuestión de tiempo para poder dar cuenta que la categoría posee el mismo empuje y potencial que su par de la nación de las barras y las estrellas, generando mucha expectativa para futuras fechas que ya se planean y que se espera puedan llevarse acabo en un tiempo muy próximo.


En los resultados de las diferentes categorías tenemos:

BABY:
1 Luca Simone 
2 Iker Adrián 
3 María Fernanda Núñez 

MASTER SUPER
1 Enrique Vaca
2 Luis Irigoyen 
3 Carlos Peralta 

MINI 
1 Gabriel Kafka
2 Edgar Rodríguez 
3 Max Jauregui 

MICRO
1 Valentino Milán
2 Alexander Procuna
3 Paolo Jauregui 

SHIFTER
1 Axel Matus
2 Fernando Casillas
3 Frank Meyer

X30 JUNIOR 
1 Lucas Méndez 
2 Paolo Milán 
3 Ivanna Richards 

X30 Senior: 
1 José Luis Hernández 
2 Diego Ortiz 
3 Donovan Bonilla

SKUSA, el pretexto ideal para crear campeones..

Read More


  • Compromiso social de la ingeniería, más vigente que nunca dijo el secretario de Comunicaciones y Transportes

  • Encabezó la ceremonia en la que México asumió la Presidencia de la UPADI durante el periodo 2021-2023

La actual coyuntura exige sensibilidad humanista y compromiso social, requisitos esenciales para promover el bienestar en el marco de la nueva normalidad, aseguró el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz-Leal.

El compromiso social que distingue a la ingeniería está más vigente que nunca, enfatizó el titular de la SCT durante la ceremonia en que México, representado por el Dr. Salvador Landeros Ayala, asumió la Presidencia de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI), durante el periodo 2021-2023.

Sin duda, dijo, vivimos circunstancias atípicas. La contingencia sanitaria y económica vino a replantear muchos aspectos de las actividades productivas, del ejercicio profesional y de la vida cotidiana.

Por ello, la dimensión de los desafíos exige conocimientos en constante actualización, así como capacidad creativa, técnica y humana.

En compañía de la directora general adjunta de Coordinación Política, Monserrat Iglesias Servín, representante personal del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, el secretario Arganis Díaz-Leal destacó que la cara descarnada de la pandemia se refleja en los sectores más vulnerables de nuestras naciones.

“Demostremos solidaridad y empatía incluyente en todas nuestras actividades, para contribuir a la reactivación de las economías y compartir los beneficios con los que menos tienen”.

La ingeniería panamericana, comentó, tiene un reconocido prestigio que la coloca a la altura de las mejores del mundo, aseguró. Contamos con mujeres y hombres preparados, con capacidad de respuesta y vocación de servicio a sus comunidades.

Manifestó que las ingenieras y los ingenieros de la región tienen la suficiente flexibilidad para reinventarse cada día. Para innovar y transformar. Para trabajar desde las trincheras del ejercicio profesional, en beneficio de nuestros países.

Los momentos actuales nos han obligado a sacar lo mejor de nosotros mismos. También nos han conducido a nuevas formas de entendimiento social, por lo que confió en que la pandemia nos hará una sociedad más unida, más responsable y con una renovada visión de conjunto.

Expresó a la presidenta saliente de la UPADI, María Teresa Pino, su reconocimiento por los logros alcanzados durante su gestión, al tiempo de exhortar al presidente entrante, Salvador Landeros, para impulsar a este organismo como una asociación trascendente y participativa en el desarrollo de la región y en la integración de las Américas.

La Presidencia de la UPADI, organismo colegiado internacional fundado en 1949, tiene como finalidad principal cooperar en el progreso de la ciencia y la tecnología en beneficio de la humanidad.

Los miembros de la UPADI que serán coordinados desde México son: Argentina, Aruba, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela, y, como observadores, Portugal y España.

PROMOVER BIENESTAR CON SENSIBILIDAD HUMANISTA, EXIGENCIA DE LA NUEVA NORMALIDAD: ARGANIS DÍAZ-LEAL

Read More

Los cubrebocas se han convertido en parte de nuestro estilo de vida en esta pandemia. No salimos de casa sin ellos, tenemos uno de repuesto en el coche o en nuestro bolso. Incluso ya se venden con diseños y estampados a la moda.

Sin embargo, ante la amenaza del creciente número de variantes de COVID-19 apareciendo y diseminándose por el mundo, ¿será ya tiempo de agregar un segundo tapabocas a nuestro día a día?

El Dr. H. Dirk Sostman, vicepresidente ejecutivo y director académico del Hospital Houston Methodist nos explica que, “Un doble cubrebocas se refiere a cuando una persona usa dos cubrebocas, usualmente un cubrebocas quirúrgico y sobre de éste, un cubrebocas de tela. Usar doble cubrebocas se ha vuelto más común en las últimas semanas, particularmente después de que surgieron las preocupaciones sobre las nuevas variantes del virus. En mi caso personal por ejemplo, uso doble cubrebocas desde el otoño pasado”, enfatiza el experto.

¿Usar doble cubrebocas hace la diferencia?

Sabemos que el cubrebocas te ayuda a protegerte tanto de adquirir la infección por COVID-19, como de diseminarla. Pero ¿será que dos cubrebocas son mejores que uno solo para lograr un mejor efecto de protección?

En un estudio reciente de la CDC (Centros de Control de Enfermedades de EUA, por sus siglas en inglés), los investigadores dieron a conocer que un cubrebocas de tela sobre uno quirúrgico puede bloquear hasta el 92.5% de partículas infecciosas potenciales. Y más importante aún, es ajustar muy bien el cubrebocas para que vaya pegado a la cara y no haya huecos por donde se filtren las partículas infecciosas. El estudio reveló que los cubrebocas flojos, solo protegen un 42%.

Si estás considerando usar el doble cubrebocas, el Dr. Sostman recomienda lo siguiente:

•    Utilizar un cubrebocas quirúrgico ASTM (los azules) debajo de un cubrebocas de tela
•    Asegúrate que el cubrebocas de tela selle los huecos del cubrebocas quirúrgico
•    Cerciórate que el cubrebocas de tela esté ajustado, pegado a toda la cara y que cubra perfectamente nariz y boca. 
•    Si tu cubrebocas de tela se contamina o se ensucia, retíralo.
•    Lava tu cubrebocas de tela frecuentemente y desecha el quirúrgico con frecuencia también.

“Los criterios arriba expuestos son especialmente importantes para los trabajadores del cuidado de la salud y ellos deben usar doble cubrebocas siempre”. Adicionalmente el Dr. Sostman advierte que no debemos permitir que el uso de doble cubrebocas nos dé una falsa sensación de seguridad.

“En primer lugar, el doble cubrebocas no te protege para volver a estar muy cerca de las personas. Segundo, si usas dos cubrebocas de baja calidad, no te protegerá el doble. Finalmente, si agregas un segundo cubrebocas, pero no sella bien sobre tu cubrebocas quirúrgico original, toda esta maniobra será contraproducente”.

Antes de decidir usar doble cubrebocas, es importante primero estar seguros de que el cubrebocas que actualmente utilizas sea muy efectivo.

Doble cubrebocas o cubrebocas sencillo, lo importante es asegurarte que sea efectivo
Hay una gran variedad de cubrebocas actualmente en el mercado: Máscaras duras, cubrebocas quirúrgicos como el N95/KN95 y cubrebocas de todo tipo de telas. Sin importar cuál escojas, lo que necesitas saber antes que nada es cual es verdaderamente efectivo.

“Los cubrebocas quirúrgicos están hechos de tres capas de tela plástica. Estas son opciones accesibles de comprar y que proveen buena protección. Es buena idea agregarle un cubrebocas de tela encima para mejorar el ajuste”, recomienda el Dr. Sostman del Hospital Houston Methodist. Otras máscaras quirúrgicas más pesadas como las N95, son por supuesto mucho más protectoras, pero éstas deberían estar idealmente reservadas para personal médico en el frente de batalla contra el COVID-19, en particular cuando éstas escasean. De igual forma, los cubrebocas N95 no son muy cómodos de usar durante largos periodos de tiempo y necesitan ajustarse muy bien a nariz y boca para realmente asegurar una filtración altamente eficiente. Un cubrebocas N95 que no ajuste bien en la cara no ayuda en nada, ni es seguro”.

Un cubrebocas de tela es solamente efectivo cuando:
•    Está hecho de al menos dos capas de tela ajustada, por ejemplo 100% algodón
•    Que cubre completamente nariz y boca
•    Ajusta perfectamente a tu cara, (sin huecos a los lados)
•    Permanece bien colocada debajo de tu barbilla y detrás de tus orejas
•    Es lavable y dura muchas lavadas

Si tu cubrebocas de tela está hecho de tres capas de una tela de alta densidad de hilos o si tu cubrebocas de tela tiene un espacio para acomodar un pedazo de filtro de alta eficiencia, como un material tipo HEPA, sería aún mejor y más efectivo.

“La clave para un cubrebocas seguro y efectivo es el que tiene múltiples capas y que ajuste perfectamente bien a la cara. Si tu cubrebocas no cumple con este criterio, el agregar un cubrebocas quirúrgico abajo puede ayudar mucho”, agrega el Dr. Sostman. “Por ejemplo, los cubrebocas tipo sobrecalzas son muy populares, pero al ser de tela muy delgada no son efectivos. Si te gusta este tipo de cubrebocas, pon debajo un cubrebocas quirúrgico para aumentar la efectividad significativamente”.

Finalmente, dado lo altamente contagiosas que son las nuevas variantes del COVID-19, redoblar esfuerzos no solo en la eficiencia de tu cubrebocas, es crucial. Esto incluye comprometerse con: un lavado de manos meticuloso, guardar siempre la sana distancia, evitar eventos concurridos y reuniones sociales, posponer viajes no esenciales y quedarse en casa si te sientes enfermo.

Doble cubrebocas: Ante la amenaza de las nuevas variantes del COVID-19, ¿es ya hora de usar doble cubrebocas?

Read More

(CODICS).-  Cultivos y plantaciones a lo largo y ancho del territorio nacional reportan producciones raquíticas o en proceso de extinción sin que las autoridades tengan forma de frenar o revertir esta devastación productiva y es que las cifras hablan por sí solas, de 2003 a 2019, la cosecha nacional de cacao cayó de 50 mil toneladas a 28 mil 452 toneladas, es decir un 43% en dicho periodo y colocó a México en el decimotercer lugar como productor mundial donde ni siquiera alcanza el 1% del cacao mundial, aseguró Carlos Sandoval Miranda, especialista en valuación rural y agrónomo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Es por ello, afirmó, que la reconversión productiva está en manos de los pequeños y medianos productores quienes trabajan para revertir situaciones de pérdida de superficie establecida y, sobre todo, productiva por lo que luego de más de una década de intenso trabajo evitaron el exterminio del cacao almendra blanca en los estados de Tabasco y Chiapas.

 

Para tal acción se dieron a la tarea de crear una Sociedad de Producción Rural “Productores y Transformadores de Cacao Zoque SPR” y con esto formar una verdadera cadena de valor. Estos trabajos llevan a la conformación de LA CHIAPASTEÑAmarca registrada que dará valor a los productos que se elaboren, a favor de la SPR.

 

Opinó             que la industria del chocolate fino se ha convertido en un sector muy dinámico en la producción y exportación por lo cual es importante fomentar la producción doméstica de cacao, que es un insumo insustituible y que genera una gran cantidad de empleos directos (2.5 empleos por cada hectárea de cacao fino que esté en producción).

 

Carlos Sandoval, especialista en Ingeniería Agrícola señaló que lidereó a un grupo de 100 productores, ubicados en 24 comunidades de los municipios de Tacotalpa, en Tabasco y Pichucalco, en Chiapas, donde conforman una superficie global de 167 hectáreas, todas ellas establecidas con cacao almendra blanca, (variedad de las que hace apenas 10 años estaba en peligro de extinción).

Sandoval Miranda, quien se ha enfocado al desarrollo de proyectos productivos con alto contenido social en el territorio nacional, relató que en los inicios del proyecto, en enero del 2012, en Tacotalpa, se dio a la tarea de visitar a jóvenes universitarios, comuneros y productores privados (los menos) a los que les propuso la tarea volverse independientes, conforme a su esfuerzo personal.

 

Les explicó que con solo su trabajo se podría salir adelante, los productores pertenecen en su mayoría a comunidades rurales marginadas, con nulo apoyo del estado (solo apoyos asistenciales, ningún proyecto productivo real), terrenos con toda la dificultad física, empobrecidos por el desgaste del sobrepastoreo, donde en muchos casos el acceso a ellas lleva al menos una hora y media de camino por brechas y veredas.

 

En Pichucalco, un municipio que gozó de ser uno de los territorios más importantes en cacao y ganado hace 70 años, figuraba como uno de los mejores cacaos en México, pero donde la falta de integración de verdaderas cadenas de valor en los últimos 50 años se perdió la tradición productiva y con esto más de 14 mil hectáreas establecidas de cacao se transformaron a potreros donde hoy solo se trabaja la ganadería extensiva, con bajos rendimientos, agregó Carlos Sandoval.

 

El reto era lograr revertir la situación económica de los productores, cambiar de fondo y hacerles sentir que estaba en sus manos el ser un productor exitoso, que con el esfuerzo de todo el grupo podrían producir y comercializar un cacao capaz de retomar la línea del éxito, volverse a posicionar en los mercados del mundo, expuso el también especialista en Revalorización del Territorio Rural.

 

El resultado tardó una década en llegar, hoy los granos de cacao de estas dos regiones están en mercados de otros países donde reconocen nuestra calidad. Estas hectáreas no solo producen un gran cacao, también especias como la canela, la pimienta y vainilla; también han sido certificadas en producción orgánica por 2 años de forma consecutiva, destacó.

 

Esta situación si bien cambió radicalmente la oportunidad de un productor con  una o dos hectáreas, no era suficiente por lo que Carlos Sandoval, los productores y los técnicos integrados al proyecto formaron la Sociedad de Producción Rural “Productores y Transformadores de Cacao Zoque SPR” y, con ella, en 2018, iniciaron actividades para lograr consolidar la transformación de cacao almendra blanca, fino de aroma.

 

Con ello se logró un valor agregado a la producción primaria de más de 2 veces el ingreso como materia prima; se abrieron nuevas y mejores fuentes de empleo para la gente de casa.

 

 

Ahora se cuenta con una verdadera cadena de valor. La marca registrada La Chiapasteña buscará posicionarse en lo local y de ahí brincar a otros lugares, incluso de talla internacional, de la cual los productores de Chiapas y Tabasco, “nos sentimos más que orgullosos, somos auténticos chiapasteños”, sostuvo el también especialista en ingeniería financiera, administración, mercadotecnia y desarrollo territorial.

 

¿Que estamos haciendo hoy con el cacao y las especias que producimos? Pues demostrar que “el cacao es mucho más que chocolate”, estamos produciendo más de 25 productos, de los cuales “solo cuatro son chocolate”, comentó.

 

Así, en 2 años de gran esfuerzo y conjuntando la experiencia ganada de casi 10 años ininterrumpidos de trabajo en equipo, “el mundo sabe que el cacao de estos dos municipios ubicados en Tabasco y Chiapas, logró unir vidas, crear medio ambiente y hacer de nuestro territorio un lugar de visita obligada, que nos hace amar esta tierra, tierra de La Chiapasteña”.

 

Indicó que La Chiapasteña, una vez operando al 100% pretende la consolidación de más de 300 empleos solo en el campo y, al menos, unos 30 en la industria además de los empleos indirectos que se generarán de proveedores asociados.

 

Carlos Sandoval Miranda, creador de la empresa Frutas y Frutos Mexicanos y asesor de productores y transformadores de Cacao Zoque, SPR; empresas que integran la cadena productiva desde la planta hasta el consumidor final ha logrado convencer a un grupo de inversionistas nacionales y extranjeros para crear un proyecto turístico, que pretende llevar a cabo la construcción del primer Eco-Hotel ”Tak Kujy” (la casa del árbol) en territorio Pichucalquense, con materiales regionales y tecnología de punta en temas de sostenibilidad y que una vez operando podrá recibir a nuestro pueblo y a pueblos hermanos.

 

“Vengan y enamórense de estos espacios como yo lo hice… hace ya 17 años”, aseguró Carlos Sandoval Miranda.

 

Cabe recordar que el país se ha convertido en destacado productor y exportador de chocolates y sus preparados. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, en 2018/2019 México exportó un aproximado de 215 mil toneladas, por lo que es el décimo exportador mundial y el primero en América Latina, de chocolates y sus preparados por lo que ahora los productores asociados en “La Chiapasteña” están en plena capacidad de competir en precios, productos y calidad.

 

En los últimos años la producción de cacao en grano repuntó ligeramente pues aun cuando no se han alcanzado los niveles de 2003, en 2016 se obtuvieron 26 mil 863 toneladas y en 2019, 28 mil 452 toneladas.

PRODUCTORES RURALES CREAN LA CHIAPASTEÑA PARA RESCATAR PRODUCCIÓN Y VALOR AGREGADO DEL CACAO MEXICANO

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top