Mostrando las entradas con la etiqueta UIT. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UIT. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2017



Síntesis
Uno de los objetivos fundamentales en la política de administración y licitación de frecuencias del espectro radioeléctrico para la provisión de servicios inalámbricos es, y ha sido, la promoción de la competencia efectiva.
De acuerdo con las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, brazo sectorial de la ONU), es importante imponer límites a la participación o a la concentración de este recurso esencial a jugadores que cuentan ya con abundancia de las frecuencias por licitar o de aquellas de capacidades operativas equivalentes, así como cuando esos operadores cuenten con una elevada participación de mercado en términos de suscriptores o tráfico, además del espectro radioeléctrico, entre otros.

Uno de los objetivos fundamentales en la política de administración y licitación de frecuencias del espectro radioeléctrico para la provisión de servicios inalámbricos es, y ha sido, la promoción de la competencia efectiva.
De acuerdo con las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, brazo sectorial de la ONU), es importante imponer límites a la participación o a la concentración de este recurso esencial a jugadores que cuentan ya con abundancia de las frecuencias por licitar o de aquellas de capacidades operativas equivalentes, así como cuando esos operadores cuenten con una elevada participación de mercado en términos de suscriptores o tráfico, además del espectro radioeléctrico, entre otros.
Este el caso de la licitación de las bandas 3.4/3.6 GHz en Portugal, se previno al operador incumbente a participar en el proceso, buscando promover la entrada al mercado de nuevos competidores. También en Corea, tenedores de frecuencias en las bandas de 800/900 MHz tuvieron prohibido participar en la asignación de estas bandas en 2010. En Australia, España y Hungría se han impuesto límites a la participación de algunos competidores, en la búsqueda de gestar un escenario más equitativo de acceso a recursos esenciales entre jugadores.
Tan claro como la abundante experiencia internacional en esta materia regulatoria, este es hoy día un criterio ausente en México en el proyecto de bases de licitación de 130 MHz de la banda de 2.5 GHz, en la que a pesar de contar con un escenario de elevada concentración en suscripciones móviles por un solo operador (Telcel con casi dos tercios de ellos) y que este mismo ya cuenta con derechos de explotación en esa banda, no se le impuso una restricción absoluta a su participación en las referidas prebases.
Con ello se ignora el principio de equidad competitiva y se toma distancia de los ejemplos internacionales referidos.
En el caso mexicano, el operador preponderante ostenta la titularidad de más de la mitad (51%) de las frecuencias asignadas para servicios móviles, muy superior a la de sus competidores AT&T (32%) y Movistar (16%). En la banda de 2.5 GHz, ostenta prácticamente la totalidad de ese recurso soberano. Así, en los próximos meses Telcel será el único operador con capacidad de ofrecer servicios de 4G-LTE avanzados.
Otra ruta de inequidad para los operadores competidores representa el valor de mercado que tendrían que pagar por el espectro ganado en la licitación, en comparación con aquel que América Móvil pagó a Grupo MVS en el mercado secundario de espectro por los 60 MHz de la banda de 2.5 GHz. Si este último resulta ser más bajo serán los competidores, los que de por sí enfrentan una restricción más ajustada de recursos que el preponderante, mismos que tendrán que pagar un precio más alto para intentar competir con este por la oferta de servicios de mayor calidad y cobertura.
Con todo, la licitación de 2.5 GHz en México, se aleja del principio de promoción de la competencia protegido en las experiencias internacionales de asignación de frecuencias del espectro radioeléctrico, al salvaguardar e incluso favorecer la posición de ventaja del preponderante frente a sus competidores, bajo los términos establecidos en las prebases.
Nuevamente la recomendación aquí para el regulador es clara: que en las bases definitivas se apliquen medidas compensatorias prohibiendo la participación de Telcel en el proceso, conforme a las mejores prácticas internacionales, claro, partiendo del supuesto de la búsqueda de la elusiva competencia efectiva en el mercado mexicano de telecomunicaciones.

Preponderante en Tenencia Espectral

Read More

martes, 13 de junio de 2017



·        El Programa obtuvo el primer lugar al mejor proyecto en la categoría “Desarrollo de Habilidades”

 
·        Fue seleccionado de entre más de 345 proyectos de todo el mundo

 
·        Edgar Olvera Jiménez, Subsecretario de Comunicaciones recibió el premio en Ginebra, Suiza, en representación del Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza


La red de Centros de Inclusión Digital Puntos México Conectado (PMC) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes obtuvo el prestigiado premio WSIS 2017 (por sus siglas en inglés) de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, como el mejor proyecto en la categoría “Desarrollo de Habilidades”.

Instituidos por la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), los premios WSIS identifican y reconocen modelos e iniciativas de éxito de todo el mundo encaminados a aprovechar las ventajas de las Tecnologías de la Información y Comunicación para acelerar el desarrollo social y económico de los países, y que puedan ser replicables.

Punto México Conectado fue seleccionado como ganador entre más de 345 proyectos sometidos a consideración del jurado y fue reconocido por su oferta educativa orientada a desarrollar las habilidades digitales de todos los mexicanos.

La oferta educativa de la Red de 32 PMC en todo el país incluye cursos de programación, robótica, emprendimiento y desarrollo de habilidades digitales, entre otros, y en ellos se capacita a niños desde los ocho años hasta adultos de la tercera edad. Para fortalecer su propósito de inclusión digital, los instructores y mentores de la Red PMC están preparados para capacitar a personas con algún tipo de discapacidad como autismo y síndrome de Down, a fin de que desarrollen sus habilidades digitales y puedan integrarse a la sociedad.

Desde su creación en 2015, los PMC han logrado capacitar a miles de personas en el uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales y hoy cuenta con cerca de 410 mil usuarios y 256 mil alumnos inscritos en sus cursos.

Con este proyecto, impulsado por el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Rui​z Esparza, se da cumplimiento al Compromiso de Gobierno 107 (CG-107), asumido por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de formar una red nacional de centros comunitarios de educación y capacitación digital.

Del total de la matrícula de los PMC, 54 por ciento son mujeres y 46 por ciento hombres. Por edad, el padrón está integrado por jóvenes (43 por ciento), niños (19 por ciento), adultos (35 por ciento) y adultos mayores (3 por ciento).

En el certamen WSIS 2017 participaron más de 345 propuestas en 18 categorías. Los proyectos ganadores pasaron por una primera fase de votación abierta en línea y posteriormente, aquellos que recibieron la mayor cantidad de votos, fueron evaluados por un comité de expertos de la UIT, que finalmente eligió a los ganadores.

La ceremonia de premiación de WSIS 2017 fue encabezada por el Secretario General de la UIT, Houlin Zhao, quien entregó el galardón del proyecto PMC a Edgar Olvera Jiménez, Subsecretario de Comunicaciones en representación de Gerardo Ruiz Esparza, Secretario de Comunicaciones y Transportes.


“El reconocimiento que hoy recibe el programa PMC es sumamente relevante, pues pone de manifiesto el genuino interés de la administración del Presidente Peña Nieto por favorecer el acceso de todos los mexicanos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación y a los servicios de telecomunicaciones, tal y como lo establece la Reforma de Telecomunicaciones, impulsada por el gobierno y promulgada en junio de 2013”, dijo el Subsecretario Olvera al recibir el reconocimiento.

PROGRAMA PUNTO MÉXICO CONECTADO GANA EN LA CUMBRE MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 2017

Read More

sábado, 4 de junio de 2016



·    El Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones  determinó que Fernando Borjón Figueroa encabece 
      el grupo

·   El objetivo del Grupo es buscar consensos entre los estados miembros de la UIT en torno al Reglamento de                       Telecomunicaciones

·       Iniciará trabajos en 2017 y presentará sus conclusiones en 2018

El Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) eligió a Fernando Borjón Figueroa, Director General del Organismo Promotor de las Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL), descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), como presidente del Grupo de expertos sobre el Reglamento de Telecomunicaciones Internacionales.

Al respecto, Houlin Zhao, Secretario General de la UIT, destacó que Borjón Figueroa cuenta con la capacidad para conducir los trabajos del Grupo de Expertos y conciliar las distintas posiciones de los Estados miembros.   Durante su octava sesión plenaria, los representantes de los 48 países que conforman el Consejo de la UIT eligieron al funcionario mexicano entre candidatos de Corea del Sur, Italia y México.
​ 
El Grupo de expertos de RTI se formó en cumplimiento a las resoluciones de la Conferencia de Plenipotenciarios realizada en 2014 en Busán, Corea del Sur, y su propósito es determinar si se requiere una nueva revisión de este Reglamento. Para ello, deberá examinar las nuevas tendencias tecnológicas e identificar los obstáculos que pudieran surgir de su aplicación, así como de las resoluciones y recomendaciones adoptadas en la CMTI-2012. Este Grupo iniciará sus trabajos a principios de 2017 y deberá presentar sus conclusiones al Consejo de la UIT en el 2018.

La revisión del Reglamento de Telecomunicaciones Internacionales (RTI) es uno de los temas más complejos en la historia de la UIT. Su primera versión data de 1988 y su actualización fue elaborada por la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales de 2012 (CMTI-2012). Sin embargo, en dicha Conferencia no se logró el consenso para que los 193 Estados miembros de la UIT suscribieran este importante instrumento con nivel de Tratado Internacional.

La SCT celebra el nombramiento de Fernando Borjón Figueroa, porque le otorga al país un rol relevante en las decisiones de política internacional en materia de telecomunicaciones. Este nombramiento se suma, además, a las distinciones que el Gobierno de México ha recibido de diversos organismos internacionales por la Reforma de Telecomunicaciones.

ELIGEN A MÉXICO PARA PRESIDIR EL GRUPO DE EXPERTOS QUE REVISARÁ EL REGLAMENTO DE TELECOMUNICACIONES INTERNACIONALES

Read More

viernes, 4 de marzo de 2016


ciu
Estefanía Capdeville
estefania.capdeville@the-ciu.net

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estima que existen 200 millones de mujeres en línea menos que hombres. En 2013, Intel predijo que si no se tomaban acciones con respecto a la brecha de género, esta cifra podría aumentar a 350 millones en 2016. Lo que implicaría un menor acceso a herramientas de productividad, acceso a información y plataformas de comunicación para las mujeres, consecuentemente, mermando sus oportunidades de acceso a empleos, e incluso traduciéndose en brechas adicionales en términos de desarrollo social, económico y político. En esta era digital ya no podemos darnos el lujo de dejar a 200 millones de mujeres fuera de la esfera de la tecnología.
En sectores como son el educativo, de salud, empleo e ingresos, persisten amplias diferencias en términos de igualdad, equidad y oportunidades para las mujeres. La única área en la que se ha acortado significativamente la brecha de género, debido a las posibilidades que permiten la conectividad en medios digitales es aquella de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
En razón de la diversidad de servicios que permite acceder la tecnología, las mujeres alrededor del mundo privilegian el acceso digital, puesto que representa una herramienta de oportunidad para mejorar sus vidas. De acuerdo con GSMA, 89% de las mujeres en el mundo declararon que los teléfonos móviles ayudan a mantenerse en contacto con amigos y familiares. Pero no sólo se trata del uso del móvil para redes sociales y chats, para 68% de las encuestadas, tener un teléfono móvil representaba un elemento de seguridad.2 En este sentido, ya sea recibir noticias, ver videos, hasta la lectura de un libro o realizar actividades laborales, la variedad y uso que representa para las mujeres el acceso a los medios digitales, a través desmartphones, tablets, computadoras, etc., coadyuva al empoderamiento, libertad, independencia y seguridad de ellas.
Poseer dispositivos de acceso y utilizar servicios TIC por parte de las mujeres en México, es un indicador de los beneficios y las barreras que existen, en comparación con los hombres. Por ello, se debe tomar en cuenta que a pesar de que se ha cerrado lentamente la brecha de género en el plano de la adopción y la accesibilidad digital, falta camino por recorrer en otras áreas.

Índice Global de Brecha de Género
El Índice Global de Brecha de Género3 , desarrollado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) analiza los cambios en los patrones de equidad entre hombres y mujeres en México. En su construcción metodológica, este índice cuenta con tres elementos a destacar: está hecho para medir brechas, no niveles; muestra la brecha de las variables de salida, no en las variables de entrada; y el ponderado de cada país indica la equidad de género, no el empoderamiento de la mujer.
Mientras que los primeros 10 países en el ranking –Australia, Bahamas, Francia, Finlandia, Guyana, Lavita, Lesoto, Nicaragua y Namibia- han cerrado completamente la brecha de equidad en los rubros de salud y educación, ningún país, en el mundo, ha logrado cerrar la brecha de equidad en participación económica y oportunidades ni en empoderamiento político.
De acuerdo con los resultados obtenidos, México ocupa el lugar 71 del ranking de 145 países. El Índice Global de Brecha de Género ubicó a nuestro país de la siguiente manera en sus cuatro variables de estudio:

Índice Global de Brecha de Género (México)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del Global Gender Gap Report 2015

Como se observa en la tabla anterior, la variable de participación económica y de oportunidades es la más alarmante, al ocupar la posición 126 de 145 países evaluados. Este resultado se obtiene con el promedio de las siguientes variables de estudio: participación en la fuerza laboral, igualdad en ingreso por trabajo similar, ingreso estimado, trabajadores profesionales y técnicos, y puestos de alto rango empresarial y político. El promedio de las variables anteriores, es bajo y esto se debe a que México ocupa el lugar 128 en igualdad en ingreso por trabajo similar. Según los datos del WEF, las mujeres ganan 51% menos que los hombres por trabajos similares.
Continuando el análisis de la tabla resalta que México ocupa el primer lugar en el mundo en el sector salud. El resultado se debe a que el promedio toma en cuenta sólo dos variables: la proporción de sexo al nacer y la expectativa de vida. En México la expectativa de vida de la mujer supera a la del hombre (mujeres 77 y hombres 72), lo cual pone a México por encima del valor de equidad (valor=1). Dentro de las estadísticas de este rubro se encuentran números relevantes; como la fertilidad adolescente (nacimientos por cada 1000 niñas de 15 a 19 años) está en 84.6; mientras que los datos para VIH, malaria y tuberculosis se encuentran bajos y por debajo de la media internacional.
El reporte del Foro Económico Mundial de 2015 revela la brecha de género que existe en México. El principal motivo por el cual se evalúa esta es porque a través de la inserción de la mujer en el mercado laboral con equidad en recursos y oportunidades se puede elevar el nivel económico de un país entero. México, al ser un país en desarrollo, ha implementado esfuerzos que han ayudado a reducir la inequidad de género, un ejemplo es muy reciente eliminación de la brecha de género en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Sector TIC en México
La adopción de TIC ha crecido considerablemente en México, identificando uno de los sectores más dinámicos, inclusive mayor que la economía mexicana en su conjunto. Las tendencias de adopción de servicios y dispositivos muestran un acelerado crecimiento del mercado TIC en México.
Por su parte, la creciente adopción de servicios Banda Ancha Móvil (BAM), que alcanza 26.8% de los mexicanos, ha impulsado la penetración de la conectividad en el país. Así también, la incesante adopción de Smartphones, equivalente a 71.7% de las líneas móviles en el país, favorece el consumo de una multiplicidad de servicios y aplicaciones en internet, y, aunque el mercado de tabletas aún resulta pequeño, estimaciones muestran un crecimiento elevado en el consumo de servicios digitales.

Brecha Digital de Género
La evolución de la distribución de usuarios en los sectores TIC identifica una accesibilidad de los dispositivos entre la sociedad. En la siguiente gráfica se ilustra la equidad en la adopción de Smartphones entre hombres y mujeres, herramienta para nivelar las oportunidades entre estos y de transformación de la productividad.

Evolución de Penetración de Smartphones por Género
Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Como se observa en el gráfico, 69.6% de las mujeres cuentan con estos dispositivos, mientras que 71.4% de los hombres, tan sólo una diferencia de dos puntos porcentuales. Es decir, la brecha de género en el acceso a dispositivos inteligentes se ha cerrado en los últimos años. Con ello se han reducido las diferencias entre hombres y mujeres en términos de poseer un Smartphone, pero aún queda camino por recorrer para homologar completamente el uso y acceso a las TIC en general. A pesar de que se registra una igualdad en el acceso a estos dispositivos, existen aún 30.4% de las mujeres con acceso a servicios de telefonía móvil, pero que no cuentan un teléfono inteligente, limitando las oportunidades de acceso a una multiplicidad de servicios aun para un porcentaje significativo de la población femenina.
Se identifica una condición similar cuando se analiza la brecha digital en el servicio de Banda Ancha Móvil (BAM). Al cierre de 2015, las mujeres alcanzaban una penetración de 26.5% del servicio, mientras que los hombres 28.0%. Esto indica en que a pesar de que el acceso a Smartphones se ha reducido en los últimos años, el acercamiento de las mujeres a Internet aún representa una desventaja significativa frente a los hombres.
Incluso cuando las mujeres poseen estos dispositivos, persiste una brecha de género importante en el uso que hacen de ellos, evitando que puedan aprovechar al máximo las ventajas que previene poseer uno. Las mujeres indicaron que utilizaban estos dispositivos móviles con menos frecuencia e intensidad que los hombres, especialmente en servicios avanzados, como es el caso de internet móvil.
El uso que privilegian las mujeres en México de la banda ancha móvil (BAM) es para chatear, en segundo lugar revisar redes sociales, dejando hasta en tercer lugar el uso del internet móvil para buscar información. Esto no varía con el uso de la BAM por parte de los hombres mexicanos, no obstante, las disparidades en el uso de la BAM se identifican en términos de nivel socioeconómico. Las mujeres de estatus socioeconómico alto y bajo poseen menos smartphones en proporción con los hombres, mientras que las mujeres de nivel socioeconómico medio tienen el mismo número de dispositivos que los hombres de nivel socioeconómico medio. Esto pone a las mujeres en circunstancias de vulnerabilidad  y rezago en el uso de la tecnología y de las nuevas formas de comunicación.
En este contexto y debido a la reducción de precios en los servicios de telefonía móvil en el último año, la brecha de género del consumo promedio ha disminuido para la población mexicana como se observa en la siguiente gráfica.

Evolución de ARPU Por Género
Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Al observar estas estadísticas de adopción TIC, queda claro que se ha acortado la brecha de género, pero al analizar la gráfica anterior se demuestra que la mujer consume menos servicios móviles que el hombre en alrededor de $10 pesos, lo cual se podría explicar por diversas razones.

Barreras a Acceso a las TIC
Existen indicadores que confirman que las mujeres en México continúan viviendo en una situación de inequidad, pues las oportunidades no son las mismas en educación, empleo e ingresos, entre otros, estos factores se ven reflejados en la brecha digital. El acceso a los dispositivos depende de las características sociodemográficas de las personas y con las habilidades digitales que los individuos cuentan para aprovechar plenamente estos y otras TIC.
Los resultados en referencia a la igualdad de género en las TIC demuestran que la brecha digital de género se ha acortado significativamente aunque aún está presente en un grado menor.
En razón de que los teléfonos móviles son el dispositivo a través del cual las personas de los países con ingresos bajos y medios acceden a Internet, si las mujeres siguen teniendo menos terminales inteligentes, seguirá siendo menos probable que tengan acceso a Internet en el futuro en comparación con los hombres.4 Sin entrar en mucho detalle, existen cinco barreras a las que se enfrentan las mujeres, de acuerdo con GSMA, que impiden a las mujeres ser propietarias y utilizar teléfonos móviles en países en desarrollo, estas son: costo, calidad de la red y cobertura, seguridad, niveles de confianza con los agentes y operadores, y competencia técnica (alfabetización digital).

Consideraciones Finales
La brecha de género persistente en los servicios TIC y uso de dispositivos digitales está asociada a una serie de barreras socioeconómicas y culturales que inciden negativamente sobre las mujeres. Sin una intervención claramente orientada por parte del gobierno, la sociedad civil y la industria, entre otros responsables de políticas públicas, es improbable que la brecha digital se reduzca por sí misma.
A la fecha, la disminución que se ha logrado en las diferencias de acceso a medios digitales ha permitido a las mujeres formar parte activa de redes de desarrollo, de apoyo y divulgación. Asimismo, se ha dado acceso a nuevos trabajos y profesiones, participación en iniciativas de aprendizaje interactivo y acceso a conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las mujeres. Beneficios que se traducirán en mejores condiciones socioeconómicas para ellas que impactan a la sociedad y a la economía en su conjunto.
Eliminar por completo la brecha de género en todos los sectores de la sociedad, depende de las acciones que se tomen hoy y las esfuerzos que se lleven a cabo en la sociedad. Es en este sentido que se necesita construir una agenda de igualdad que contenga propuestas viables para alcanzar el desarrollo incluyente de las mujeres en México. La Estrategia Digital Nacional, por ejemplo, tiene por objetivo la creación de redes de apoyo entre mujeres para impulsar su progreso en el ámbito profesional sobre todo en el sector de las TIC, en el que las mujeres tienen poca participación, paradójicamente.
En la comunidad internacional se han conformado planes de acción que promueven un nuevo conjunto de objetivos y metas universales. Uno de los que se identifica actualmente y será trascendental en los próximos años es el Action Plan donde las partes involucradas buscan animar a los gobiernos, sector privado, organizaciones no-gubernamentales, miembros de la sociedad civil y organizaciones intergubernamentales, a unificar esfuerzos y crear sinergias entre los procesos y los esfuerzos de desarrollo internacionales para cerrar la brecha digital de género a través de la conversión de los compromisos compartidos en medidas. 5
Se establecen cinco áreas críticas de acción que buscan cerrar aún más la brecha digital a nivel internacional, las cuales son: desarrollar estrategias y políticas con enfoque de género; garantizar el acceso a las TIC por las mujeres y las niñas, y disminuir o responder a las amenazas en línea que dificultan el acceso y uso de las mujeres a la tecnología; aumentar la enseñanza para capacitar a las niñas y mujeres en los medios digitales, para apoyar el desarrollo de contenidos, aplicaciones y servicios que satisfagan necesidades de las mujeres; promoción de las mujeres en el sector de la tecnología, incluyendo en posiciones de toma de decisiones; y establecer asociaciones entre múltiples interesados.6 Estas como otras iniciativas y líneas de acción, son requeridas bajo un marco que fomente y acelere el desarrollo incluyente y sostenible, con el objetivo de alcanzar una eliminación absoluta de la brecha digital de género, ventana de oportunidad para transformar las condiciones socioeconómicas de las mujeres y consecuentemente, reducir o incluso eliminar otras brechas asociadas (educativa, salud, empoderamiento político, entre otras).

_____________________
1 Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Girls and Women and Innovation, Disponible en: https://itunews.itu.int/En/6256-Girls-and-women-and-innovation.note.aspx
2 GSMA, Bridging the gender gap: Mobile access and usage in low- and middle-income countries, Disponible en: http://www.gsma.com/connectedwomen/resources-2/gender-gap/
3 World Economic Forum, Global Gender Gap Report 2015, Disponible en: http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2015/
Op. Cit., GSMA
5 Action Plan to Close Digital Gender Gap, Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, Disponible en: https://www.itu.int/en/action/gender-equality/Documents/ActionPlan.pdf
Op. Cit., Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Rompiendo la Brecha de Género

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top