Mostrando las entradas con la etiqueta Maya. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Maya. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de marzo de 2017


Por Héctor Medina Varalta

Guadalajara, México, marzo de 2017. Zyanya es una mujer mestiza que está envuelta en secretos que la persiguen por la noche con la intención de que afronte su pasado. Es una mujer que se encuentra atrapada en una dualidad de fe que la hace parecer una arcana envuelta en misticismo.  Pocos son los afortunados a los que deja entrar en su mundo, y les revela unas pocas sabidurías de la filosofía maya y de la comunidad chamula; todo alrededor de un testigo presencial: una ceiba enorme y ancestral que también contiene secretos y sabiduría, es en pocas palabras, el contenido de esta novela.
De acuerdo a la autora, la trama se desarrolla en el tiempo actual, la protagonista principal vive en los alrededores de Chiapas; es mestiza por parte del padre de la comunidad chamula, la madre es una mujer de ciudad y esta niña narra lo que es estar atrapada en esa variedad de mundo y de creencias. Al principio, Zyanya dice: “Si huyes del pasado irremediablemente volverás aunque sea en sueños”. Zyanya va narrando lo que le pasó y varios secretos de la sabiduría maya, y por testigo presencial, un árbol que es la ceiba. La ceiba es el árbol sagrado de los mayas. Es un libro surrealista que va dando secretos, va platicando acerca de una historia. Es como un rompecabezas.

Vagando entre dos mundos
 Zyanya-el nombre significa Semilla Eterna-es la protagonista principal, es una historia mística, al final ella toma una decisión. Aunque no lo dice la novela, Zyanya tiene pesadillas, pero las cuenta de una forma sublime y qué afronta el pasado, pero al mismo tiempo contando el presente;  son los contrastes con que el lector se va a afrontar: Son los contrastes con los que se encuentra; México es un país de contrastes, pues de la zona más rica camina uno cuatro metros para encontrarse en la zona más pobre. Zyanya va relatando cómo una mujer mestiza vaga entre esos dos mundos: entre el indígena y el prehispánico. Ella va contando la historia con las dos versiones.  
Me fui para Chiapas-menciona la talentosa escritora-. Yo quería conocer un poco más de la cultura. Todo inició porque trabajaba en el DIF y conoció a una mujer de una comunidad indígena que acudía con representantes de esa comunidad a pedir ayuda al DIF, ese  fue mi primer encuentro tan cercano con las comunidades indígenas; la ayuda consistía en porque alguien externo-la comunidad les llama extranjeros-se estaba robando niños. Como me gusta hablar mucho me pusieron a atender a la gente y le dije a esta mujer que hablaba un perfecto castellano le dije: “A esta gente la deberían de matar. Cómo es posible que se robe a los niños”. Ella contestó que desde cuando los querían cazar pero no habían podido. Yo le pregunté que si no los castigaban en su comunidad por matar.


Los indígenas son más sabios que nosotros
La mujer me dijo que para ellos no era ningún delito, pues alguien que le hace tanto daño a un niño no merece vivir; un niño es lo más puro que existe y se estaban robando a varios. Mejor que regrese  otra vez y haga un mayor esfuerzo en la vida. Esas palabras se me quedaron muy grabadas. No pregunté más ni supe de qué comunidad eran. Sin embargo, a través del tiempo empecé a investigar y considero que el ámbito de esta mujer es de los mayas y creo que son delos tzotziles o de los chamulas. Me empecé a meter en eso y decidí que la historia se iba a desenvolver en esas áreas y con contrastes al día de hoy en la ciudad,  porque cuando uno está ahí parece que no han pasado 500 años o mil, es impresionante. Entonces una mujer mestiza que está envuelta en estos dos mundos qué historia contaría respecto a esto, de esas diferencias tan marcadas;  así fue cómo surgió el libro y el título considero que no debería ser tan confuso pero aun así creo que sí envuelve bien porque contiene mucho de la simbología de lo que ellos creen acerca de las ceibas, pues para ellos es un camino de reencarnación. Por eso cuando esa mujer me dijo: que se vaya y que lo maten y que regrese a hacer algo bueno, es porque ellos creen fielmente que si tú estás tan enfermo para causarle tanto mal a un niño, debe ser horrible tener tu vida. Entonces para ellos es mejor “muérete y no contamines a los demás, mejor vuelve a renacer y hacer un mejor esfuerzo. Ya cuando te empiezas a envolver en el conocimiento de ellos, resulta que son más sabios que nosotros. Además es muy impresionante como ellos aprecian la vida y la muerte. Ya desde el hecho de decir: “para nosotros no es un delito, es algo que tiene que ser.

La película Avatar, posiblemente fue inspirada en la ceiba
Guadalupe Vera comenta que hay diferentes comunidades con diferentes leyes, algunas de ellas no son iguales, es decir, están muy viciadas, es decir, te cambian un niño por una caja de refrescos, eso lo escuchó en Guatemala. Son capaces de vender un niño, es gente muy pobre. Cuando se salen de la comunidad en la que llegan a esos estados de pobreza es porque su familia hizo algo malo y ya no pertenecen a la comunidad. Los indígenas que piden dinero en la calle les es imposible regresar, algo hicieron para que fueran desterrados. No obstante, en la comunidad de San Juan Chamula, la autora no vio pobreza: tienen carros, casas, cargan cuidan niños, son funcionales y no ganan mal. Pero si ellos cometen algún tipo de delito los destierran. Esa gente que se va son los que tienen hijos y luego van a la ciudad y están pidiendo limosna. Por supuesto, se pueden salir de la comunidad y estudiar una carrera, si esa es la decisión de alguno de los miembros. Pero en cuestión de sabiduría, sobre todo de la sabiduría maya es muy impresionante,
En Chapa de Corzo hay un árbol, es muy enorme, es una ceiba, cuando filmaron la película de Avatar, estoy segura que el escritor se inspiró en la ceiba. La historia relata que el árbol está quemado, para ellos era su árbol sagrado y fue tanto el impacto que cuando quemaron el árbol. Los indígenas se subieron al Cañón del sumidero y se suicidaron enfrente de los españoles. Estaban tan desesperados que empezaron a suicidarse, pues para ellos era su puerta su conexión con varias cosas, es un árbol sagrado. Ellos empezaron a suicidarse para que dejaran de matar a ese árbol-aún hay una parte-, pero dicen que era  grandísimo. Entonces ese municipio Chapa de Corzo fue el primero en no pagar impuestos a los españoles para que dejaran de hacerlo, pues ante la Iglesia el suicidio es un pecado muy grave. En la actualidad hay una parte del árbol y el kiosko donde cuentan esa historia y parece que es la historia de Avatar. Cuando vi la película pensé que el escritor o el director vinieron de vacaciones a Chapa de Corzo y se le o se les ocurrió hacer la película.

También se inclina por la literatura infantil
Es la primera novela de Guadalupe Vera y también escribió un cuento que  ganó un concurso con Mariposas de humo, que fue el primer cuento y también escribe cuentos para niños: La mamá más mala del mundo y se van a publicar dos cuentos infantiles: El gati-azul y La gatita Yaniz. Además también le publicarán la novela titulada Marcados. La autora también es abogada, pero siempre le ha gustado escribir. A partir de los 16 años es cuando lo tuvo más claro, sin embargo, optó por la carrera de leyes. También está casada y tiene dos niños: Gabriel de 12 años y Miguel que tiene 9 años. Sus hijos son protagonistas del cuento La mamá más mala del mundo.
Este cuento trata de que todos los niños creemos que tenemos a la mamá más mala y los niños cuentan su experiencia de por qué creen que tienen una mamá muy mala.


Sin duda alguna, Guadalupe Vera además de poseer una talentosa creatividad también tiene la hermosa capacidad dela sensibilidad, capacidades que la pueden llevar muy lejos por el camino de la literatura.

Mujeres que hacen historia: Guadalupe Vera, presentó la Ceiba de Zyanya

Read More

lunes, 29 de junio de 2015


México D.F., Junio 2015. El pasado 19 de junio se dio por terminado el primer Torneo de Pádel en Mayakoba, organizado por los Voluntarios OHL-Mayakoba en apoyo de la comunidad maya Trapich.

El torneo contó con la participación de 20 parejas de hombres y 8 de mujeres, que compitieron del 8 al 19 de junio en el Tennis Center de Mayakoba. Entre los premios que se otorgaron a los ganadores se encontraban: estancias en el hotel Banyan Tree y FHPV así como sesiones de spa, cenas, Green fees, entre otros. El monto total recaudado durante el torneo fue de 30 mil pesos.

La competencia se dividió en tres categorías: varonil, caballeros honorarios y femenil. En la división de los caballeros honorarios los ganadores fueron Francisco Martínez e Iván Castillo, mientras que en la categoría femenil la pareja conformada por Mariana Carlos y Roxana Guinot, fue la triunfadora; mientras que la dupla de  Dante Filiponi y Nicolás Salazar fue la ganadora en la categoría varonil.

Con la cantidad recaudada, se implementará el primer huerto sustentable en la comunidad maya de Trapich, localizada en el municipio de Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo. El huerto será creado bajo la asesoría de especialistas en temas agrícolas y de cultivo, así como, con la colaboración del Banyan Tree Mayakoba quien aportará la siembra de árboles frutales. El huerto sustentable,  es una iniciativa  de Mayakoba y Grupo OHL , sumando con esta una acción más en su tarea de promover el desarrollo de la región. 

El grupo de Voluntarios OHL ha acogido e impulsado a esta comunidad desde hace más de un año, llevándoles sustento, cariño y campañas en apoyo a la sociedad del estado con iniciativas como: jornadas médicas, construcción de obras y donación de juguetes para festejar el Día de los Reyes Magos a los niños.

Para continuar con las acciones en pro de la sociedad quintanarroense, en el mes de julio se realizará La Segunda Carrera Familiar Mayakoba 5K con causa, para dar apoyo a Programas de Atención a Personas con Discapacidad. Dicha carrera se realizará dentro de un circuito en las instalaciones del complejo hotelero más importante de la Riviera Maya, Mayakoba.


Primer Torneo de Pádel en Mayakoba en Pro de la Comunidad Maya

Read More

viernes, 10 de abril de 2015

Si conoces el Calendario Azteca de seguro sabrás que nuestros antepasados utilizaban símbolos y marcadores para contar los días, es una práctica muy antigua no sólo de México sino de todas las civilizaciones del mundo. Pero en Mesoamérica no sólo existió un calendario, cada cultura hacía su propia medición a través de figuras y puntos, algunas como los mayas eran muy elaboradas y con una precisión mucho más exacta que el calendario Gregoriano que utilizamos en la actualidad. Muchos de estos calendarios no sólo servían para marcar los días sino también servían para seguir el paso de los astros como la Luna, Venus, Marte, etc, además de fenómenos astronómicos como eclipses, equinoccios y solsticios.

De esta forma las culturas mesoamericanas podían saber cuándo empezaría la temporada de lluvias y cuándo la de secas, todo ello relacionado con rituales y ofrendas que iban desde objetos que eran depositados dentro de los templos o en lugares sagrados como en una montaña, un río, una cascada, la vida de los antiguos siempre era una relación de armonía pero sobre todo de mucho respeto con su medio ambiente.

Muchos de estos vestigios que han sobrevivido hasta nuestros tiempos los podemos observar en los sitios arqueológicos siendo precisamente la arqueología como disciplina científica la que se encarga del estudio de las sociedades que lo crearon, pero no sólo saber su antigüedad sino también entender las conductas y significados que estos objetos tuvieron para estas personas.

En el caso de los calendarios hemos podido hallar en el Occidente de México dentro de la región conocida como Los Altos de Jalisco un sitio sin igual. En el año de 2012 se inició el Proyecto Arqueológico Presa de la Luz, dentro del Municipio de Jesús María, Jalisco. Este lugar cuando lo conocimos nos llamó la atención porque descubrimos una gran cantidad de petrograbados (es decir, grabados sobre piedras) con diferentes formas y motivos, casi como una pintura rupestre pero en vez de usar algún pigmento para plasmar sus obras o símbolos utilizando la pintura grabaron las imágenes sobre la roca. Era de suponer que antes de que hicieran esta presa había un río que en época de lluvias podría haber tenido suficiente agua para utilizarla en la agricultura. En las orillas del río los antiguos pobladores fueron plasmando una serie de símbolos en las rocas que representaban espirales, triángulos, formas de animales y humanas así como figuras abstractas. Todo este conjunto formaba un paisaje de símbolos que debíamos que entender.

Al finalizar el proyecto registramos más de 600 petrograbados donde las espirales y formas abstractas eran los más abundantes en el área. Sin embargo, había otros diseños que nos llamaron la atención, se trataba de un dibujo formado por un doble círculo hecho a base de puntos y que los atravesaba una cruz también de puntos. Este diseño ya había sido registrado en otras áreas de Mesoamérica, principalmente en el Centro de México y lo bautizaron como “Marcador solar”, porque según algunos investigadores representa el calendario solar de 260 días donde cada punto representa un día y siempre aparece orientado hacia los puntos cardinales, lo que comprobaría de que se trataba de una medición astronómica. Lo sorprendente de este sitio es que no sólo se encontró uno sino nueve de ellos, lo cual lo hace el sitio con mayor número de marcadores solares en el Occidente de México.

También hay que destacar que uno de los marcadores solares raya en lo diferente ya que el marcador presenta otro diseño en su parte interior, como una especie de laberinto. Este petrograbado es el único que se ha encontrado en su tipo en toda Mesoamérica.

Habría que preguntarnos de ¿por qué había tantos marcadores solares en un mismo sitio? Posiblemente porque estaban midiendo los días pero dentro de un perímetro ritual. Quizás también la explicación al porqué en este lugar hemos encontrado nueve de estos marcadores y algunos de ellos un tanto diferentes entre sí sea porque el sitio fue habitado por diferentes sociedades y en diferentes épocas. Y cada vez que un nuevo grupo humano llegaba al lugar decidían imprimir en la roca su propia huella de que ahora, en ese momento, ese grupo nuevo estaba habitando el lugar.

Si tomamos en cuenta de que algunas de estas “cruces de puntos” se encuentran localizados en diferentes áreas del sitio arqueológico y a diferentes alturas en el terreno podríamos pensar que quizás la razón por la cual hay muchos diseños en este lugar obedezca al hecho de que quienes los hicieron estuvieron haciendo observaciones en el firmamento en diferentes épocas del año y que buscaron los mejores lugares en el terreno para fabricar estos petrograbados y poder así llevar un mejor control de los cambios de la naturaleza siempre basados en la observación de la salida y puesta del sol y poder definir en qué épocas del año es que vendrían las lluvias para ellos encargarse de la siembra o de la cacería de especies de animales que eran parte de su alimentación.

Hasta el momento no se sabe mucho sobre el significado exacto de estos dibujos en la piedra, pero sí tenemos que recordar que si manos mexicanas los hicieron son parte de nuestro patrimonio cultural.

Texto escrito por:
Dr. Rodrigo Esparza López
Mtro. Francisco Rodríguez Mota
Centro de Estudios Arqueológicos
El Colegio de Michoacán, A.C.

Los calendarios grabados en piedra

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top