Mostrando las entradas con la etiqueta FIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FIL. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2020

Renata Roa, presentó, Está en ti
Héctor Medina Varalta

Muchos creen que preocuparse por la imagen es algo frívolo, pero si les digo que es lo primero, y  a veces lo único que la gente percibe de ti, ahí cambia la cosa ¿o no? Tu imagen es tu carta de recomendación, habla de tu seguridad, de lo cómodo que estés en tu piel y de tu personalidad. Todo esto lo puede ver y sentir la persona que te acaba de saludar. Por lo tanto, ¿estamos de acuerdo en que querer verse bien no es frivolidad? Ni modo, nos guste o no, así está diseñado nuestro cerebro, tomamos la primera impresión y, en ese momento, decidimos si nos cae bien, si conectamos o no con esa persona. Así que hay que echarle todas las ganas porque, además, como siempre digo: We only get one first impression [Solo tenemos una primera impresión]- escribe en el prólogo Martha Debayle.
A través de la esencia  del Yo Soy
En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), Renata Roa, se encuentra muy feliz presentando su primer libro, que es la conclusión de 14 años de experiencia en el mundo de la imagen pública y de la comunicación facial y comunicación no verbal. Son once capítulos que, la autora llama compañeros de viaje. Para iniciar una aventura de descubrimiento y de conciencia, que nos permite observarnos no solamente desde el lugar externo, sino que interiorizando y, sobre todo, hacer esa transformación. Este libro es para todas las personas que quieran transmutar su existencia, incluso, es de suma utilidad para las personas que han tenido una infancia muy difícil. De hecho, hay un capítulo titulado Reescribiendo tu historia, en donde Renata plantea, a través de las investigaciones que hay en el mundo de la neurociencia, es que a través de la narrativa que tenemos de las palabras que utilizamos, podemos nosotros volver a construir, por un decir, carreteras, que antes eran atajos que no nos ayudaban. Por consiguiente, hay un capítulo diseñado específicamente para que, a través de la narrativa que tenemos, a través de una metodología que Renata expone en el libro, de la importancia de entender las emociones, podamos tener una transformación que llegue de fondo para no ser personas que tengan máscaras, sino todo lo contrario, a través de la esencia  del Yo Soy refinado y, sobre todo, con una historia que uno pueda abrazar y honrar, pueda empezar a proyectar.
No creas nada a lo que está ahí escrito, compruébalo
De hecho, el libro fue hecho a través de una propuesta de V & R Editoras. Estoy desde hace muchísimos años generando contenidos para los medios de comunicación, entre ellos, Martha Debayle, fue, digamos la recapitulación de talleres que imparte de muchísimo contenido que había lanzado en línea. Fue como decir: ¿qué podemos hacer para que todo esto viva, de una manera muy práctica en un libro? Por lo tanto, son once capítulos, que al final de cada uno, hay ejercicios prácticos. Esto se debe a que Renata considera que, información hoy en día, ya no es poder. Hay tanta información en la red, que uno puede googlear algo y automáticamente va aparecer. Por lo tanto, un libro que tiene tantas herramientas va llevando al lector, paso a paso, con muchísimas herramientas. Pero, que a la vez, te invita a que no creas nada a lo que está ahí escrito, sino que, más bien lo compruebes para que verdaderamente podamos hacer de esa información un verdadero poder, pues de lo contrario, solamente se queda en potencial.
El peor enemigo del ser humano, el miedo

Los capítulos del libro son once: ¿Por qué lo que no habla grita?, Lenguaje corporal, La cara habla, Influencia a través del lenguaje corporal, Construye tu propia marca personal, Desarrolla tu potencial, Reconcíliate contigo mismo, Empodérate, Las emociones y su impacto en mi imagen, Actitud, Reinvéntate. Son capítulos que nos llevan a hacernos responsables no nada más de la cara que ponemos. Por otra parte, hay personas que tuvieron una etapa de duelo, pero después de varios años no la han podido superar. Por ejemplo, Renata citó el caso de un individuo que lo atropelló un camión hace más de 30 años y cada año que se acerca el día del accidente, les recuerda a su familia que ya mero se acerca ese día tan aciago. Renata considera que, en este caso, estamos hablando de un tema mucho más profundo que tiene que ver con la química cerebral. En un caso como este, la persona tiene que acudir con un especialista para que de esta forma pudiese solucionar el problema. Sin embargo, puede haber personas que están con una apatía por una transición emocional que tienen; ahí sería interesante reflexionar si es un tema de miedo, porque muchas veces, el miedo hace que sigamos en esa zona de confort. Abrazar estas rutinas porque son certezas para el cerebro: “porque aunque yo no esté bien, por lo menos, sé que no voy a estar peor”.
El éxito va a estar bajo la lupa del que la mire
Justamente está en ti y explica mucho porque tendíamos que hacernos amigos del miedo para ayudarnos a transitar por estos procesos que, en ocasiones, nos incomodan. Y creo que es humano incomodarnos ante una situación que es desconocida, por ejemplo, alguien que nunca ha usado un celular, tiene miedo usarlo. Pero una cosa es que esa persona desea algo tan desconocido, que le active toda esa bioquímica, esas hormonas; y otra, es quedarme ahí y no buscar la forma de ser experto después en tecnología y celular. Es un tema de consciencia, pero que a veces y más por las generaciones. De hecho, yo me considero y me auto declaro,  una analfabeta emocional en rehabilitación, es decir, anónima, porque no nos enseñaron a hacer una gestión emocional. Entonces, uno de los grandes retos Está en ti, es compartirles mi experiencia, de cómo, también, el abrazar cada una de las emociones se vuelve un proceso sumamente positivo y a través de entenderlas y, sobre todo, saber para qué sirve cada una de ellas, poder transformarlas, y no quedarnos en ellas. El éxito va a estar bajo la lupa del que la mire-. A la mejor para mí, es súper exitoso quedarme en mi casa lavando trastes, pero en realidad sí lo estoy haciendo como un resultado de esta desolación, depresión, de esta falta de confianza en mí misma, ahí si considero que necesitaríamos pedir ayuda, si no tenemos la fuerza de voluntad o las herramientas para salir por sí solos.
¿Infancia es destino?
Al preguntarle a Renata esta frase de Sigmund Freud, ella comentó que este concepto lo planteó en el libro; para la autora no es destino; para ella sí es una referencia, pero no debemos de permitir que se vuelva una residencia, es decir, la vida que tuvimos, efectivamente va a construir ciertas creencias, va a generar ciertas situaciones, que en automático vamos a caminar por ahí, es decir, temas del niño herido, etcétera, pero en realidad, una cosa es que sirvan de una forma de yo entender mi realidad con un poco de esa referencia, y otra cosa, es que viva abrazado, reprochándose, encarcelado en esa historia que ya no aplica. Hoy una de las grandes investigaciones, justo habla de la neuroplasticidad cerebral, es decir, tenemos la posibilidad de modificar nuestro cerebro. Entonces, es entender el poder que tenemos y de ahí este libro porque nos da la responsabilidad y nos ayuda a conectar con el poder que tenemos de transformarnos y transformar nuestra vida para lo que deseemos tener. Mientras tanto, muy pronto estaré compartiéndoles noticias.
Conectándonos con nuestra mejor versión a través de la responsabilidad
Por lo pronto estoy gozando y estoy muy feliz de este mi primer hijo, que me ha traído hasta el momento muchas alegrías. Ya en estos 14 años, me ha fascinado y aparte soy una aficionada del comportamiento humano. Está en ti, da herramientas desde un lugar sumamente práctico y a la vez cercano, que además se comprobó que funcionan para que más personas, justamente podamos sumarnos a la gran ola de conectar con nuestra mejor versión a través de la responsabilidad.
Trayectoria profesional
Renata Roa es Consultora en Imagen y Comunicación facial. Egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey de la Licenciatura en Administración de Empresas- estudió en Londres, Barcelona, Florencia y Estados Unidos, y obtuvo el Premio Excelletia Imago al graduarse con el premio más alto de su generación en la Maestría en Ingeniería en Imagen Pública, impartida por el Colegio de Consultores en Imagen Pública. Cursó la certificación en Comunicación Facial y el Master Face Reading Certification. Con más de 12 años asesorando a personas y transmitiendo el conocimiento de la imagen pública y la comunicación facial, ha generado transformaciones de fondo con sus talleres y capacitaciones. También es docente y conferencista y disfruta formar parte del desarrollo de empresas que buscan darles a sus empleados herramientas para crecer a nivel personal y profesional.

Mujeres que hacen historia

Read More

sábado, 14 de diciembre de 2019


Por Héctor Medina Varalta

 Escribir acerca de la historia de México y sus costumbres, hay muchos autores, pero saborear su narrativa, nadie más que José María Muriá. Está vez escribió A dos meses de la muerte del historiador y filósofo Miguel León-Portilla. Se llevó a cabo la presentación del libro Tlamatini. Homenaje a Miguel-León Portilla, en donde participan integrantes de El Colegio Nacional, la Academia Mexicana de la Historia y la Academia Mexicana de la Lengua,  como homenaje a León-Portilla; son 43 personajes, Esa fue su única aportación a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2019, cuyos colaboradores escribieron cuatro o cinco cuartillas. Esa fue su única aportación a la Feria Internacional del Libro (FIL) de este año. Más adelante, señaló un estante donde se encontraban varios libros escritos por él. Más adelante, señaló un estante donde se encontraban varios libros escritos por él a través de varios años: Los orígenes de la charrería, dos novelas acerca de la cristeada, también escribió La Historia de Jalisco, entre otros.
El sombrero típico del charro

A José M. Muriá se le preguntó acerca del verdadero origen de los cow boys norteamericanos, pues en otra entrevista realizada por quien escribe estas líneas, a otro escritor, este aseguraba que los cowboys se habían inspirado en el atuendo de los charros de los Altos de Jalisco. Cosa que José M. Muriá desacreditó, pues aseguró; “no parece muy lógico, porque el sombrero del charro es muy diferente al sombrero del cow boy; el sombrero del charro es muy grande y el sombrero de cowboy es más pequeño. La razón, es que el charro, tenía que llevar grandes sacos y mucho ganado a las minas de Durango y de Zacatecas, desde los Altos de Jalisco y tenían que recorrer bastantes kilómetros, bastantes días de viaje, acarreando animales. Por lo tanto, el sombrero de charro de ala ancha, le sirve más para azuzar a las vacas, evitando que se les desperdiguen”.
Las correas y el cuero son la fuerza motriz
El charro tiene dos características, que se deben a que transportaban ganado en espacios muy abiertos, y ante el peligro que se les pudieran perder una vaca; los transportaban a las minas de Zacatecas y de Durango que necesitaban mucho ganado y no podían vivir ahí el ganado todo el año porque les hubiera faltado el agua en tiempos de épocas secas. Por eso, regularmente, desde los Altos de Jalisco, se llevaba mucho ganado a esos lugares, que se necesitan para la producción minera: la carne para comerse, el cebo para conservar las correas y el cuero son la fuerza motriz para el trabajo de las minas, es decir, la transmisión de la fuerza se hace a través de las correas de cuero. Entonces, esto es muy importante para las minas, pues consumían mucho ganado. El lugar más cercano era los Altos de Jalisco y Aguascalientes, esta última, se especializó más en la cría de caballos, estoy hablando de la época de la Colonia. Durante una larga época, Aguascalientes fue la región más productora de caballos-subrayó.
Cada quien marca su ganado
La región de los Altos, sobre todo la parte norte de los Altos. Por lo mismo, porque había agua, ahí criaban el ganado. Lo que pasa, es que también la crianza no la hacían los grandes hacendados porque no hay grandes haciendas en los Altos, son ranchos. Entonces, era ganado que llevaban rancheros de mediana o poca envergadura, pero como se juntaban muchos rancheros, había suficiente ganado para llevarlos a las minas, pero lo llevaban revuelto, por esa razón había que marcarlo, y también, es parte importante en la vida del charro, el proceso de marcar el ganado: que unos rancheros ayudaran a otros. Cada quien marca su ganado, luego todos se ayudan para que no se revuelvan, ya que llegan a su destino, los buscan. En los espacios abiertos, el charro tiene dos características especiales: sombrero de ala ancha y el lazo. En las zonas de espacios más cerrados, por ejemplo, las haciendas, que el ganado puede andar libre, pero finalmente se encontrará con una cerca o con algo que no lo dejará salir. En estos casos, el ganado se suele manejar con lanza o con pértiga, garrocha o como le quieran llamar.
La gran expansión hacia el oeste
Por ejemplo, en el Estado de Hidalgo, presume que la charrería nació allá, pero es mentira. El ganado los movían los peones o los caballerangos con lanza, porque era nada más para llevarlo, pero no hay peligro de que se pierda, porque de lo contrario, encontrará, tarde que temprano, el tope. Cosa que no sucede cuando salen a llevarlo, la vaca se les puede perder para siempre y vale mucho dinero. Por esa razón no se podían dar ese lujo, por eso van todos juntos con sus lazos: animal que se desbalagaba, lo lazaban y lo regresaban al buen camino. Por eso, el charro, como características principales o más notables, usan el sombrero de ala ancha o de diferentes formas, eso ya depende de otras cosas. En cambio, el cow boy usa el sombrero de ala corta, a veces también usan soga los cow boys, pues también son grandes espacios, pero no hay traslado, sino que el animal vive, pero está quieto, solamente cuando hubo la gran expedición o la gran expansión hacia el oeste, se hicieron movilizaciones de ganado en gran escala y sí usaron sombrero de ala ancha fuerte, eran sombreros muy deleznables porque era para un solo viaje- el origen del charro como lo conocemos se originó en el norte de Jalisco o en la región de los Altos del norte, luego se extienden los hábitos.
Maximiliano de Habsburgo y el traje de charro
En cambio, lo que sucede, en un momento dado, el hacendado del valle de México, sobre todo cuando llega Maximiliano y se viste de charro, los hacendados por andar de lambiscones se visten de charro, pues es un atuendo de ricos. Por lo tanto, no son los trabajadores los que se visten de charro, son los hacendados. Por esa razón, se dice en el Estado de Hidalgo que ellos crearon la charrería; lo que empezó a desarrollarse allá, es el atuendo de charro de los jinetes alteños, pero de lujo. Hay muchas variables del atuendo de charro, es decir, la camisa tiene que ser cómoda, el chaleco, muchas veces hecho de cuero o piel. El charro elegante, de postín, del Estado de Hidalgo, no utilizan cuero porque es un poco incómodo, pero meten buena tela, pero el charro de trabajo, el ranchero alteño, quien le da vida a la charrería, normalmente, traen protección de la ropa de cuero, los famosos pantalones o calzones azules, es el tinte más barato que existe. Ahora, como van a la zona de las minas de plata, al regresar traen pedazos de moneda y a veces les pagan con botones de plata, lo cosen a su ropa y, a veces, vienen muy elegantes con mucha plata exhibida. Pasando a otro asunto, en el cine hacen una mezcla del charro de trabajo, el original y el charro rico para que luzca en el cine. Por lo tanto, le meten atuendo del charro hidalguense al charro de los Altos de Jalisco, pero eso es ya un fenómeno del cine.
El dinero para hacerle frente a los franceses salió del tequila
Asimismo, el tema del tequila es sumamente importante porque en muchas épocas ha significado un porcentaje muy alto de la riqueza de Jalisco. El tequila, por ejemplo, ha tenido un gran significado durante la intervención francesa de 1862 a 1867, el dinero para hacerle frente a los franceses salió del tequila; los productores del  invirtieron mucho dinero, le dieron vida al ejército de occidente, que encabezaba Ramón Corona porque a ellos no les interesaba el tipo de economía, ellos querían una economía más liberal para no pagar tantos impuestos y tenían mucho dinero porque les estaban vendiendo mucho a California desde 1849 hasta 1869. El aguardiente que estaba más cerca de las minas de California era el tequila, no en metros lineales, pero les llegaba más rápido porque lo embarcaban en San Blas y llegaba a San Francisco, se podían llevar varios barriles en un solo barco. En cambio, llevar por carretas el whisky de Kentucky, que era el que podía haberles hecho competencia, en carretas desde Kentucky hasta la costa del Pacífico era un demonial de días de viaje. Por lo tanto, puede decirse a ciencia cierta, que el tequila partió el queso desde 1849 hasta 1869. En 1869, se termina el ferrocarril de costa a costa: de Estados Unidos y ahí se voltea el chirrión por el palito, pues el aguardiente que queda más cerca de los paladares de los borrachotes mineros aquellos, el burbon, whisky o aguardiente como le llaman, el que hacen en Kentucky.
En la gran epidemia mundial de influenza española
Entonces, el tequila es desplazado, pues sufrió una decadencia tequilera y una decadencia del Puerto de San Blas. La historia del tequila se vuelve importante no solo por ser la historia del tequila, sino por la importancia que juega el tequila en la historia misma del occidente de México, por ejemplo, en 1918 hubo una gran epidemia mundial de influenza española, hizo estragos en muchas partes, pero en el Estado de Jalisco casi no causó mucho daño; en la evolución de la demografía no se percibe como en otros lados, pues se vio el trancazo de la pandemia de la influenza española; en Jalisco no se notó porque la mejor manera de combatir la influenza o los estragos de esta, era con tequila, porque el tequila es un vaso dilatador y encima le agregaban limón y sal, más vitamina C y simple y sencillamente la famosa gripe española a los bebedores de tequila les hizo los mandados. La función del tequila tiene momentos de enorme importancia.

José M. Muriá, de la historia de Jalisco, a la charrería, el tequila y otras cosas

Read More

viernes, 29 de noviembre de 2019

Helena Paz Garro aceptó trabajar con Elsa Schwarz, con el deseo de que la reivindicara en la sociedad mexicana
Un libro que reúne la correspondencia inédita entre Helena Paz Garro y Ernst Jünger
   Querida Helena,
Las mariposas son más fuertes que los demonios,
no tenga usted miedo, con los mejores deseos.
Ernst Jünger
El domingo 01 de diciembre se presentará en la 33 Feria Internacional del Libro de Guadalajara el libro Helena. La soledad en el laberinto. Epistolario de Helena Laura Paz Garro y Ernst Jünger, de Elsa Margarita Schwarz Gasque y María del Carmen Vázquez Martínez, con la participación de las autoras acompañadas del director de Ediciones Del Lirio, Rubén Mendieta y Marcos Daniel Aguilar, que estuvo a cargo del cuidado editorial de la obra. La cita es a las 18:00 horas en el Salón A del Área Internacional.

Interesada en el genio literario de Elena Garro y en la búsqueda del conocimiento de la subjetividad femenina de la escritora mexicana, acudí a escudriñar el libro Memorias, escrito por Helena Paz Garro, su hija; era notable que este libro no se encontrara a la venta en México, tuve que adquirirlo en las librerías de los Estados Unidos. Memorias es un libro autobiográfico que cautiva desde la primera página y permite conocer a la otra Elena, ésta con “H”, así como parte de la historia y el contexto con Elena Garro y su relación con el escritor Octavio Paz”, comparte Elsa Schwarz en la introducción del libro.

El interés inicial de Schwarz por realizar una investigación sobre la vida y obra de Elena Garro la llevaron a conocer y conversar con Helena Paz, lo que propició un giro en el tema, centrándose así en la hija del afamado matrimonio Paz-Garro, quien le expresó en su momento “Sí, aceptó trabajar contigo, lo único que deseo es que me reivindiques en la sociedad mexicana”.

Es así como Ediciones Del Lirio publica, en su colección Mesa Redonda, esta obra que contiene la correspondencia inédita entre Helena Paz Garro y el eminente pensador y escritor alemán Ernst Jünger, con quien sostuvo un largo diálogo que duró más de 30 años, de 1961 a 1996, en donde Helena le expresa a quien fungió como amigo y de alguna manera como figura paterna, ideas en torno a sus laberintos vitales, sobre sus padres, en especial sobre el rechazo que recibió por parte de su padre, Octavio Paz, pero también en torno a su obra poética y sus capacidades creativas.

Gracias a la valiosa colaboración de la doctora María del Carmen Vázquez Martínez fue posible realizar este trabajo, su apoyo incondicional abrió camino para que se llevara a cabo el análisis de la correspondencia Paz-Jünger y presentar así una investigación en forma. Para la doctora Vázquez esta correspondencia tiene el valor de mostrar la historia y la subjetividad de Helena Paz, pero también tiene un valor histórico, pues da cuenta de algunos acontecimientos desde una perspectiva singular, así como posiciones y enfoques diferentes y encontrados entre sujetos que forman parte de la historia de nuestro país.

El libro está integrado por los siguientes apartados: Preludio; Introducción; Encuentro con Helena Paz y descubrimiento de la correspondencia con Ernst Jünger; Semblanza de la vida de Helena Laura Paz Garro; La familia Paz-Garro en Estados Unidos; Primera estancia en París; El viaje a Japón; El regreso a México; De vuelta en París y su encuentro con la obra de Jünger; La situación política de México en 1968 y los efectos en sus vidas; Exilio de México en 1972; Retorno a París; Regreso de Helena Paz y Elena Garro a México; Últimos años en la vida de Helena; Fallecimiento de Helena; Fallecimiento de Marie José;   Semblanza de la vida de Ernst Jünger; Epistolario entre Helena Laura Paz Garro y Ernst Jünger.

La vida de Ernst Jünger y su escritura abarcaron 102 años y cinco periodos de historia moderna alemana: el período tardío Wilhelmino, la República de Weimar, el Tercer Reich, la Alemania dividida, y la nueva Alemania. Jünger fue uno de los escritores más sobresalientes de este siglo. Sus primeras memorias, Tormentas de acero, fueron publicadas en 1920. Ganó el premio Goethe de Literatura en Alemania y el premio Schiller. Fue soldado de infantería durante la Primera Guerra Mundial. Estuvo activo en la ocupación durante la Segunda Guerra Mundial, en Paris de 1941 a 1944, eso no evitó que Francia lo condecorara varios honores como la Medalla de la Paz de Verdun, ciudadano honorario de Montepellier y otros reconocimientos más de Paris o Niza.

Helena Paz Garro quedo fascinada con la obra de Jünger para ella esta constituye el mundo puro, medieval, el cual narra en sus cartas, hasta el punto de que difiere de su propia realidad. La forma honesta de la vida de Jünger se pone de manifiesto, obviamente no sólo en su trabajo literario, sino también en sus diarios, los cuales fueron uno de los temas favoritos de Helena. En la lectura de ellos, Helena pudo ver las cosas con más claridad, al entender y descubrir que ella tenía razón, que no poseía la capacidad de encajar en el mundo que la rodeaba, lo que estaba equivocado: sus padres, su familia, sus amigos, los políticos, etcétera.

Las Memorias escritas por Helena abarcan hasta los 18 años aproximadamente y la línea del tiempo que continúa se trató de reconstruir a partir de las cartas de la correspondencia con Ernst Jünger.

El libro cuenta también con los textos: Análisis; Comentarios; Epistolario, 1ª. Etapa (1961-1982); Epistolario, 2ª. Etapa (1983-1996) y Posfacio, así como los Anexos “La sin razón de la violencia de los jóvenes” e “Imágenes” para concluir con una sección donde se ofrece la Bibliografía consultada y referida por las autoras.

“Con el fallecimiento de Marie José se habla de dedicar su legado económico y cultural a la memoria de Octavio Paz; sin embargo, en acto de justicia, deberá pensarse en la reivindicación de Helenita al lado de sus talentosos padres, como fue su deseo”, se consigna en estas páginas.

Este título será dado a conocer en la 33 FIL de Guadalajara el primero de diciembre a las 18:00 horas en el Salón A del Área Internacional. Sin duda resulta un trabajo de investigación y análisis que permitirá, al lector, conocer otras fesetas de estas personalidades que forman parte importante de la cultura e historia del México del Siglo XX y XXI.

Ediciones Del Lirio llega a la 33 FIL develando grandes acontecimientos de la vida de Helena Paz Garro y sus famosos padres en Helena. La soledad en el laberinto. Epistolario de Helena Laura Paz Garro y Ernst Jünger

Read More

martes, 19 de noviembre de 2019

El XV encuentro editorial de revistas y de literatura  independiente llega en el marco de la Otra FIL 2019, con un programa artístico con todas las disciplinas artísticas.
comprende tres ejes transversales:
 Equidad de Género
lenguas y comunidades indígenas
Ecología y medio ambiente
las sedes el congreso del estado, la Casa Cultural Alcalde, el centro Cultural La Pitya gallery, El corredor cultural Expiatorio, y El Tianguis Cultural
El Festival La Otra Fil 2019 se ofrecerán más de cien presentaciones literarias y artísticas, entre   recitales de poesía, presentaciones de libros, conciertos musicales, exposiciones de artes plásticas, obras de teatro, danza, performance. Además de exhibición de libros y revistas y distribución alternativas.

Con una presencia de las revistas y editoriales emergentes de Guadalajara, Nayarit, Aguscalientes, Morelos, Oaxaca, Chiapas,  Toluca  la Cd. de México.
se encuentran originarios de Chile, del país Vasco, España, República Dominacan, Colombia, Ecuador, Chile, 
el programa puede consultarse en  https://www.facebook.com/LaOtraFil2019

como parte de las actividades destaca la constancia del festival dedicado a la cultura nayarita coordinado por César Delgado y Alma Vidal
Las voces emergentes como Alexa Leal y los proyectos alternativos en la edición local los cuales se darán cita en el XV encuentro editorial de revistas literarias y fanzzines
XV Encuentro editorial de libros y revistas: Construyendo mundos editoriales alternativos, compartir las novedades de los proyectos editoriales, en cuanto a las nuevas formas y herramientas de la edición independiente, soportes y alternativas para la promoción, difusión y la distribución de la producción editorial. Participan:

 Ázpera, Fanzine, La pinche revista, Maremoto, Maremoto, Signos, Malpensante, Artefacto,  Artefacto, Smegma, Patíbulo, Tamaño Oficio, Himen, Esp_acio.
Revista electrónica  Poetómanos. Participan  escritores y poetas de distintos lados de la república Aldo Barucq (Aguascalientes), Ana Beck (CDMX), Peregrina Tirado (Nayarit), Miguel Ángel Santos (Michoacán) y Sergio H. García (Nayarit). Dirige: Sergio H. García. /EDITORIAL FACSIMILE /Editorial  Libertad Bajo Palabra (Morelos); Endora ediciones, Cartopirata entre otras.  Coordina y Modera: Gaby Juárez.

 presentación general del proyecto: Red de Revistas editoriales de Guadalajara
 Presentación del libro: La calle y sus espíritus, Jesús Zamora, editado por el Colegio de Jalisco.
Presentación  del libro: "Gráfika y palabra zapatista" Muestra de la gráfica en torno al zapatismo y los textos, podrían pensados como difusión en defensa del territorio y la cultura. Editorial Libertad Bajo Palabra

Algunos autores:
Basilio Belliard (Rep. Dominicana)
Rosa Chamorro  (Colombia)                         Victoria García Jolly (Cd.Méx)
Rocío Durán Barba (Ecuador)                       Marky M.Aguilar (Toluca)
Victor Munita (Chile)                                     Miguel Ángel Nazario Evangelista (Toluca)
Francisco Navarro (Toluca, México)            David Ortiz (Chile)
Diana Ríos (Tijuana, México)                         Alex Zappa (Guadalajara)
Rossana Camarena (Gdl, México)                Marco Antonio Gabriel (Guadalajara) y Alex Zappa (Gdl)

Información relacionada al programa de La Otra FIL 2019

Read More

jueves, 14 de noviembre de 2019

Los programas Mil jóvenes con…, Ecos de la FIL, el concurso Somos Lectores. Somos Booktubers y Cartas al Autor son algunas de las actividades del amplio abanico que la Feria ofrece al público juvenil

El programa FIL Joven de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara fue diseñado para ofrecer a los lectores una experiencia enriquecedora, con actividades donde encontrarán temas actuales y de interés, así como la interacción con los autores que forman parte del mundo literario y del conocimiento que se vive en cada edición de la FIL. Programas como Mil jóvenes con…, Ecos de la FIL, los concursos Somos Lectores. Somos Booktubers o Cartas al Autor, son algunos de los espacios donde los jóvenes podrán participar durante esta edición de la Feria.

El programa Mil jóvenes con… es uno de los predilectos entre el público juvenil, ya que en él pueden disfrutar de una charla amena y relajada, donde los autores comparten sus experiencias en torno a la lectura y la escritura. En esta edición las charlas estarán encabezadas por David Huerta, poeta mexicano que recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2019. Habrá cinco sesiones más en este formato en las que participarán Antonio Muñoz Molina, narrador español y premio Príncipe de Asturias de las letras; los mexicanos Margo Glantz, Ángeles Mastretta y Élmer Mendoza, así como Antonio Lazcano, científico especializado en biología evolutiva y divulgador de la ciencia.

Dentro del programa FIL Joven, los asistentes también disfrutarán de charlas y conferencias que abordan temas de su interés, entre ellas destaca la participación de Arun Gandhi, quinto nieto del líder indio Mahatma Gandhi, quien ofrecerá una conferencia sobre esa figura legendaria. En la charla “Escritura creativa en tiempos de Wattpad”, que estará a cargo de los escritores mexicanos Ana Coello, Raquel Castro y Alberto Chimal, se tocará el tema del proceso creativo en la escritura digital para aquellos que desean volverse escritores en este tipo de plataformas.

Sofía Macías, autora del libro Pequeño cerdo capitalista dará una charla denominada “Finanzas personales para chavos”. Por su parte, Gabriela Wiener ofrecerá una plática denominada “(Re) hacer el amor: nuevas relaciones y otras formas de estar cerca”. Concepción Company dará la conferencia “Insultos y malas palabras de ayer y hoy” y participará con otras mujeres de diversos ámbitos en una conferencia llamada “Feminismo para Centennials”, donde cada una abordará ese tema desde su perspectiva. “Poesía como trending topic en la literatura” es el diálogo que sostendrán las autoras Luna Miguel y Karen Villeda, y explicarán el fenómeno de la difusión de este género entre los más jóvenes a partir de las nuevas tecnologías y las redes sociales.

Ecos de la FIL es el programa donde los estudiantes de las preparatorias y centros universitarios de la Universidad de Guadalajara tienen la oportunidad de encontrarse con escritores que asisten a la Feria, sin salir de sus escuelas. La finalidad de estos encuentros es fomentar la lectura entre los estudiantes, por medio de diálogos informales y amistosos con los autores de obras a las que podrán acercarse más tarde. Este año se realizarán 174 sesiones, y los autores que participan en este programa acudirán, tanto a las escuelas del área metropolitana de Guadalajara como a las que se encuentran en todo el estado de Jalisco.

La novedad, el asombro y el conocimiento animarán FIL Joven

Read More

jueves, 21 de marzo de 2019

Editorial PAX, presentó en la FIL La Medicina Personalizada
Segunda parte
Por Héctor Medina Varalta

De acuerdo al doctor Jean- Claude Lapraz autor de La Medicina Personalizada, es muy importante no jugar a ser aprendiz de brujo con los aceites esenciales, muy de moda hoy en día, pocas personas están siendo realmente informadas de los riesgos que pueden correr a veces al entregarse a la automedicación ramplona. Se trata de productos muy antiguos incluso a dosis muy bajas y sus efectos pueden manifestarse rápidamente en cualquier sujeto, en función de su propio estado. Se puede entender que no es apropiado recomendar a un sujeto asmático el aceite esencial de romero, de orégano o de mejorana, cuando se sabe que estas plantas estimulan la actividad del sistema parasimpático. Este sistema tiene entre sus efectos disminuir el diámetro de los bronquios, entorpeciendo así el aporte de oxígeno que el enfermo requiere desesperadamente. Peor  aún si su sistema neurovegetativo parasimpático es ya demasiado activo. ¿Pero acaso alguien habrá hecho el diagnóstico requerido?
Respuesta inquietante
De la misma manera, ¿quién advertirá a esa mujer a quien se le aconsejó usar aceites esenciales de comino, de ciprés, de angélica o de salvia, que corre riesgo al absorberlas porque ella tiene marcada tendencia hiperestrogénica, y esas plantas poseen una fuerte actividad estrogénica que sólo incrementará su equilibrio hormonal ya existente? ¿Quién informará a un paciente aquejado de un crecimiento de la próstata acerca de los riesgos que se corren de retención aguda de orina si consume los aceites esenciales de serpol, de ciprés y de tomillo que le aconsejaron para tratar su bronquitis, pero cuya acción en el sistema neurovegetativo puede favorecer la aparición de un bloqueo del esfínter de su vejiga? ¿Quién sabe que los aceites esenciales de nuez moscada o de hisopo pueden desencadenar crisis epilépticas en sujetos sensibles? Este vasto problema de las interferencias debería de ser tomado muy en serio, y sin embargo algunos practicantes lo pasan a menudo por alto. Como prueba de lo anterior, va el testimonio de un enfermo: Sabe doctor, consulté a un hospital para mi poliartritis, y cuando le pregunté al especialista que me atiende si podía seguir tomando mi tratamiento fitoterapéutico para soportar mejor los antiinflamatorios, que me prescribe, me respondió, sin siquiera preguntarme de qué se trataba: “¡no hay problema, señora, no tiene la menor importancia, haga como quiera pero de todas maneras eso no le puede hacer daño”. Respuesta más bien inquietante.
Es muy importante el diagnóstico

Por su parte, el traductor de esta obra y del Tratado de Fitoterapia Clínica. Medicina y Endobiogenia,  doctor Paul Hersch Martínez, expuso que la Medicina Personalizada fue escrita de manera conjunta por un médico y una paciente. Esto hace que el libro tenga interés tanto para pacientes como para médicos; es un libro de divulgación, pero que tiene bastantes elementos profundos, en términos de la propuesta de una medicina personalizada, pero no en el medicamento en sí como ahora se está planteando en la genómica, sino unaMedicina Personalizada que implica la individualización del paciente en su perfil particular como ser humano, pues hay muchas vertientes. Pero desde el punto de vista médico, dentro de estas vertientes, hay una de cómo funciona el cuerpo de cada individuo en términos fisiológicos. El autor hace mucho énfasis en una cosa, que ha sido diseñada, es decir, el libro habla de fitoterapia o el uso de plantas medicinales, pero hace mucho énfasis, en un aspecto fundamental, que es el diagnóstico, es decir, qué es lo que tiene la persona antes de que hablemos del uso de un determinado recurso terapéutico.
Programa de medicina integrativa en la Ciudad de México
El libro plantea cuestiones que son muy aplicativas, hoy en México porque tiene que ver con una aspiración de todo paciente de que se le tome en cuenta como individuo en su particularidad, no como uno más. De esto habla el libro, tiene ejemplos de este tipo de aproximación, que tiene mucho que ver con el caracterizar la situación de cada paciente. Es la experiencia de un médico con más de 45 años de práctica usando plantas medicinales, pero en un enfoque muy rigoroso de diagnóstico y la experiencia de la paciente y coautora de esta obra, Marie-Laure de Clermont-Tonnerre, pues en el libro narra cómo llegó a conocer a ese médico y cómo ha ido evolucionando. También hay ejemplos de otros aspectos, es decir, hay un capítulo en el que se habla como la fitoterapia es una medicina integral y tiene espacios ya aplicativos. Lo interesante de estos dos libros, es que hablan de una propuesta práctica que ya está en operación. De hecho, se habla que la fitoterapia al igual que la Medicina Personalizada se está practicando en la Ciudad de México, donde la Secretaría de Salud de la capital impulsa un programa de medicina integrativa, donde se usan plantas medicinales en este marco en un servicio público, lo cual es interesante.
La ciudadanía pidió que se incluyera el uso de plantas medicinales
Desafortunadamente, por la falta de cultura de la Medicina Personalizada, la mayoría de las personas acuden a comprar las plantas a cualquier mercado popular del país, sin saber que puede, en algunos casos, repercutir en su propia salud, resultando una paradoja porque quienes son facultados como médicos en este país por las universidades, desconocen el principal recurso terapéutico de la medicina popular, que es el de las plantas medicinales, sobre todo, en un país con una cultura biocultural tan importante como México. Por lo tanto, se está tratando de llenar este hueco, y la historia de cómo es que se da este servicio público. También es interesante porque va de la mano del proceso de democratización que no está consumado en su totalidad, pero que parte a fines de los años 90 cuando se hace por primera vez la elección del jefe de gobierno de la capital de la república. Quien desde afuera no conoce al país se extraña mucho que por tantos años, el gobernante de la capital del país no era electo por el pueblo, sino que era definido por el presidente, es decir, a dedazo. Esta situación cambió desde 1997 o 1998. En el momento que se elige un jefe de gobierno, también se inaugura la figura de la asamblea legislativa de la Ciudad de México, en dicha asamblea algunos de los legisladores proponen formar foros sobre salud y atención; en esos foros públicos la gente pidió una atención de calidad, recursos suficientes, pero también pidió que se diversificara la terapéutica: que se incluyera la acupuntura, homeopatía y, por supuesto, que se incluyera el uso de plantas medicinales.
El estado tiene una cuestión de salud pública
De ahí viene el origen de esta experiencia que se relata en el libro, que se abre en el 2011 una clínica al público, ubicada en la colonia San Rafael en la Ciudad de México, que ha estado aplicándola de manera continúa desde el año 2011. Se está hablando de una propuesta replicable, una propuesta que está llamada a crecer. Por dicha razón estos libros son importantes: Tratado de Fitoterapia Clínica. Medicina y Endobiogenia y La Medicina Personalizada. Recuperar y conservar la salud desde una perspectiva endobiogénica, pues presentan al público estas alternativas, y las presentan no como una panacea, las presentan dentro de un marco, donde es muy importante, si se va hablar de Medicina Personalizada, rescatar la dimensión de ciudadanos de los pacientes, porque ese es otro problema que tiene La Medicina Personalizada. No se está descartando que se requiera los avances científicos y tecnológicos biomédicos, ahí en todo caso el problema no es la tecnología, el problema es el acceso a la tecnología. En ese sentido, la biomedicina, usualmente concibe al paciente como una persona esencialmente ignorante que necesita para sanar ser obediente. Por lo general se habla de otra figura de paciente: que sea responsable de su salud, que no delegue el cuidado de su salud en un “profesional” o en una institución, que, por supuesto, el estado tiene una cuestión de salud pública y el estado tiene que asumir esto.
Los haberes de la población
Tenemos que entender que el paciente puede ser un ciudadano, no un paciente ignorante o pasivo. Esa es una parte de la Medicina Personalizada en este marco. Por otra parte, hay una situación, inclusive racista y desprecio de los propios pueblos; no se trata de idealizarlos; el problema básico que ha habido, es un epistemicidio, es decir, han matado los conocimientos de la gente, porque al sector de esta población se le ha considerado ignorante, en el sentido de que sus conocimientos son infantiles, son de segunda calidad o que son transitorios. Esa es una parte de la herencia de un modelo de ciencia que no reconoce que hay una multiciplidad de voces y de maneras de aproximarse a la realidad, y por lo tanto, debe de haber una apertura para tratar de comprender; estamos hablando de adecuar la metodología a la realidad y no de tratar de forzar a la realidad a nuestra metodología. A lo que voy es a que estamos hablando en estas propuestas de Medicina Personalizada y de Fitoterapia Clínica, que hay una base referencial, que es la de los haberes de la población, no lo decimos demagógicamente ni es un discurso. Es que hay muchísimas amas de casa en este país, sea en la ciudad o en el campo, ellas ya saben de plantas, tienen una experiencia que no debe desdeñarse. No sé ha de idealizar, pero tampoco se puede descalificar. Entonces, sobre esa base, hay un montón de elementos que son los que nos permiten ir a una propuesta más incluyente, más respetuosa y más inteligente y eficaz.

La importancia del proceso diagnóstico
Por lo tanto, el valor de estos libros radica en que se basan en una metodología que no desprecia el diagnóstico. Porque ese es otro problema de las llamadas medicinas alternativas, que a menudo forman parte de un retorno a la naturaleza, que es muy válido, pero a menudo es un retorno a la naturaleza mercantil. Es decir, no hay una visión más integrada, que se entienda, de que la salud no proviene de los remedios; la salud proviene de las condiciones de vida. No se está levantando la bandera de la planta medicinal, hay muchísimos elementos en juego, pero uno de ellos, el más importante, es la planta medicinal. Lo que estamos hablando es de la importancia del proceso diagnóstico. Se habla del uso de baños, masajes, entre otras alternativas, pero no se pone atención en el derecho del paciente de contar con un diagnóstico. Este es un punto fundamental de una medicina de calidad-puntualizó.  

Hombres de letras

Read More

lunes, 18 de febrero de 2019

Por Héctor Medina Varalta

La fitoterapia clínica no es
meramente una medicina con plantas. Es una explicación terapéutica que
se basa en un abordaje global en el ser humano, en una noción de
terreno. En esta obra los autores exponen su concepción personal del
terreno en medicina –la endobiogenia- y de la fitoterapia clínica,
fundamentados en las propiedades de las plantas y otros materiales
naturales reconocidos por el uso, la experimentación y la clínica, y
ello en el marco de una medicina respetuosa de las especificaciones de
cada individuo.

Los autores son franceses
Por dicha razón, en el marco de la Feria Internacional del Libro
(FIL), El arquitecto Gerardo Gally, director general de Editorial PAX
México, presentó dos novedades de mucho trabajo editorial, como no
pudieron sufragar el gasto, lo están distribuyendo. Son dos libros muy
importantes por la propuesta que tienen: Tratado de fitoterapia
Clínica. Medicina y Endobiogenia, de Christian Duraffourd y Jean
Claude Lapraz, el otro es La medicina personalizada. Recupera y
conservar la salud desde una perspectiva endobiogénica, del Dr.
Jean-Claude Lapraz y Marie-Laure de Clermont-Tonnerre.  El primero es
un tratado de fitoterapia clínica que utiliza los medios naturales,
plantas y minerales y cómo trabajar con ellas. Es un libro que en vez
de estudiar las plantas, es decir, en lugar de decir el ajenjo cura
esto y esto, lo que hace es que toma por enfermedades; paso a paso va
curando. Además, viene una descripción detallada de los síntomas, de
la enfermedad y luego viene la preparación de las plantas que pueden
ayudar para el tratamiento de la enfermedad. En la mayoría de los
textos de fitoterapia lo tienen, sin embargo, este libro que tiene más
de mil páginas, se generó primero en Francia, es una traducción del
francés de dos grandes médicos naturistas, que en Francia son grandes
especialistas en este procedimiento.

El traductor es mexicano


El texto fue traducido por un médico mexicano, que trabaja en el
Instituto Nacional de Historia y Antropología y tiene un enfoque
antropológico muy importante; trabaja en el Jardín Endobotánico en
Morelos y pudo consultar con los profesionales de la salud de ese
lugar en todo lo relacionado con plantas nacionales. Es un libro que con sus mil 68 páginas, más las preliminares que son romanas, tiene un
costo de 890 pesos. 

Sin embargo, el contenido tiene una belleza
informativa extraordinaria. Durante la traducción y en consulta con
los autores, se corrigieron muchos errores que habían cometido los
autores originalmente, no muchas, pero sí muy importantes, es decir,
cosas como, una cataplasma puede ser mejor que en un té; se tomó toda
la información del libro y se respetó, pero seleccionó otros elementos
que ayudaron a que funcionara bien.
Es un libro muy importante para la fitoterapia en México. Y para mi
sorpresa, es un texto que ha sido muy solicitado en la FIL. Me da la
impresión de quienes se dedican a la fitoterapia, comúnmente conocidos
como hierberos, se enteraron de que llagaba este libro y se ha vendido
a pesar del costo, es decir, por la utilidad de esta obra-manifestó.

La fitoterapia es una ciencia indispensable
Por otra parte, el arquitecto Gerardo Gally, manifestó que, en
cualquier mercado 8opular mexicano, siempre hay una hierbera que tiene
la experiencia aprendida de una tradición oral del uso de las plantas
medicinales. Este libro lo que hace es reforzar todo ese conocimiento
y darle una validación científica de que es más sano curarse con
plantas que con antibióticos. Algunas personas consideran, que la
ciencia médica ha avanzado de tal manera que, se ha vuelto innecesaria
ese tipo de terapia, pero eso no es verdad; este libro demuestra que
actualmente tiene una amplísima validez de la fitoterapia, sin tener
la necesidad de tomar antibióticos para cosas pequeñas, sino para
enfermedades muy severas o cuando la enfermedad está muy avanzada. Hay
una planta que se llama “pega huesos,” que se utiliza como cataplasma,
es un gran remedio para curar las fracturas. Otra hierba que se usa es
la marihuana, es un gran inflamatorio.

Las hojas de coca regulan el oxígeno


En una ocasión visité Bolivia, como dicho país se encuentra a 3 mil
700 metros sobre el nivel del mar me afectó, pues tuve tres días con
dolor de cabeza. Los nativos de ese país me sugirieron que tomara un
té de coca, pero lo rechazaba, sin embargo, al siguiente día el dolor
de cabeza era más fuerte y me tomé el té y se me quitó el dolor de
cabeza. Lo que sucede es que la hoja de coca es un té que equilibra la
oxigenación en el organismo. Además  no me causó euforia, porque no
contiene tanta sustancia psicotrópica como para causar algún estrago o
alucinación. Además, el té no causa adicción porque únicamente regula
la cantidad de oxígeno en la sangre, que es lo que le falta al
cerebro, por esa razón me dolía la cabeza. A la altura que me
encontraba en ese país, le faltaba oxígeno al cerebro, por eso me
dolía la cabeza. En ocasiones, el cuerpo no sabe cómo adaptarse y
duele la cabeza, pero con un té de coca se regula el oxígeno en el
organismo. Por otra parte, las tradiciones en todos los países han ido
descubriendo diversos usos. Además el costo de los medicamentos
alópatas, ha hecho que los Fito terapeutas se metan en una búsqueda
más profunda de los remedios con plantas. En cuba, por ejemplo, la
homeopatía es la reina de la medicina, pues es un medicamento
económico y hasta cierto punto, eficaz. Asimismo, Cuba ha hecho
avanzar mucho a la homeopatía-puntualizó nuestro entrevistado.

Ediciones PAX, presentó en la FIL dos libros muy interesantes

Read More

sábado, 1 de diciembre de 2018


* En la obra ¿En dónde nos perdimos? Manual de Transformación Urbana, el Gobernador escribe sobre cómo retomó el rumbo del Área Metropolitana de Guadalajara

Omitir el ámbito del interés público llevó a generar una ciudad improvisada provocada por el abandono del orden en la planeación, contó  Aristóteles Sandoval, al presentar en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara su obra “¿En dónde nos perdimos? Manual de transformación urbana, caso de estudio: Área Metropolitana de Guadalajara.

“Cuando nosotros revisamos el contexto, es decir ¿dónde nos perdimos? Sin emisión de contaminantes, más cómodo, más rápido, se aprovechaba la huella, el peatón, la bicicleta ¿dónde nos perdimos? Y volvemos a hacer esa reflexión permanentemente”, mencionó Sandoval.

Con la presencia de ex gobernadores e invitados especiales, la Sala 2 de la feria editorial más importante de Iberoamérica, el titular del Poder Ejecutivo de Jalisco, narró por etapas dónde se fueron perdiendo los proyectos en materia de transporte público, el inicio de lo que fue para él, el desorden de la ciudad

“Fueron aciertos hasta donde llegamos a inaugurar las líneas en 1989, en 1994, aquí me acompaña el Gobernador Cosío, donde concretan estas dos líneas y a partir de eso no hubo una sola inversión de renovación, entonces nos fuimos quedando, se pierden los proyectos que estuvieron diversos en materia de transporte público y entonces generamos y le cedemos toda la cancha al vehículo privado ¿qué pasa ahí? Se empieza a desordenar la ciudad”, agregó.


Explicó que el análisis del crecimiento de las ciudades improvisadas lo obligó a plantear cómo retomar el origen a través de la innovación en tres puntos: gobernanza; el orgullo de lo público y el desarrollo orientado al transporte.

“Entonces tenemos que regresar al origen con innovación para el bienestar, con innovación social, haciéndonos dignos de lo público y pongo tres temas: uno es gobernanza. Si no lo haces con los distintos actores, sociedad civil, si no se empoderan juntos reconociendo a través del debate qué tipo de ciudad es la que queremos entonces no vamos a tener condiciones para lograr la transformación”, explicó.

La presentación de la mesa de diálogo estuvo a cargo del presidente de la FIL, Raúl Padilla López. En esta charla entre el presentador del libro, Eduardo López Moreno, director de Investigación y Construcción de Capacidades de la ONU-Hábitat y el periodista Diego Petersen, quien fue el moderador, el mandatario jalisciense explicó que la discusión central será priorizar la política social en temas prioritarios para la población, transporte público y vivienda.

Aristóteles Sandoval añade que la transformación urbana debe seguir, decisión que él tomó enfocada al peatón, el rescate de espacios públicos, la apuesta por movilidad sustentable que ha propiciado el crecimiento de una ciudad unida.

Indicó que al reunir a ex gobernadores, presidentes municipales y actores líderes de la entidad, Jalisco da muestra que la sociedad sí debate y tras las diferencias no se queda en el conflicto, pues siempre se ve por el futuro y el bienestar de los jaliscienses.


ASÍ LO DIJO:

“Necesitamos que las autoridades tengan menos incidencia en la intervención del desarrollo urbano, y hoy al aislarnos de esa pulverización de visiones de los municipios, integrarlos en un consejo en un instituto esto tiene que seguir siendo la ruta, no solamente en el área metropolitana sino hacia ciudades medias”

Aristóteles Sandoval,
Gobernador del Estado de Jalisco

2018, Centenario de la Creación del municipio de Puerto Vallarta y del XXX Aniversario del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara

Presenta Aristóteles Sandoval libro en la FIL

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top