Mostrando las entradas con la etiqueta COVID-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COVID-19. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

Qué hicieron los artistas durante el aislamiento social?, ¿cómo aprovecharon las horas de confinamiento para seguir creando?, ¿utilizaron su creatividad para manifestar su enojo o preocupación por la enfermedad que afecta a nuestro país y al mundo?
Definitivamente el mundo cambió en sus tiempos, espacios y costumbres, y los artistas lo plasmaron como saben hacerlo, con su lenguaje artístico. Por ello, Aguafuerte Galería convocó a artistas nacionales y extranjeros para compartir su experiencia durante la cuarentena por el covid-19 y por las medidas de higiene tomadas por las autoridades sanitarias.
Se recibieron trabajos de México, Cuba, Chile y Perú que plasman con colores, fosforescencias, blancos y negros, la soledad de las personas, el trabajo comunitario, médicos en el frente de batalla, generación de basura por el desecho de mascarillas, violencia dentro de los hogares agudizada por el confinamiento, desesperación y transformación, entre otros temas, a través de diversas técnicas como pintura, escultura, fotografía y técnicas mixtas.
Jeannette Betancourt, Pablo Maire, Cecilia de Lima, Juanjo Sainz, Marcelo Calvillo, Jesús Harada son algunos de participantes en esta muestra denominada “Pandemia”, la cual estará abierta a todo el público del 16 de julio al 17 de agosto de 2020 con medidas de seguridad como son uso obligatorio de cubrebocas, sana distancia entre los asistentes y aforo controlado.


Israel Alvarado es el curador de “Pandemia” que se exhibe en Aguafuerte Galería sede colonia Roma Norte, CDMX.
Aguafuerte Galería cumple 15 años como un lugar vital para la muestra de arte contemporáneo de artistas nacionales y extranjeros, consagrados y emergentes de las más diversas disciplinas artísticas.
La galería ofrece exhibiciones variadas y arriesgadas en torno a lo figurativo o abstracto, lo político, lo social, las problemáticas locales y globales y arte inclusivo. Ha desarrollado un sinnúmero de actividades, entre las que destacan exhibiciones, talleres de arte, presentaciones de libros y subastas, contando con la participación de más de mil artistas.
El recinto ha realizado exposiciones extramuros en México, España y Argentina, además de contar con dos sedes adicionales en Val´Quirico, Tlaxcala, y Tequisquiapan, Querétaro; para celebrar sus 15 años de existencia en el mes de julio renovó su imagen y página web: http://www.aguafuertegaleria.com/.
Aguafuerte Galería, Arte para todos, se encuentra en la calle de Guanajuato número 118 en la Colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc, en la CDMX.

Arte durante el confinamiento

Read More

(CODICS).- El Movimiento Campesino #ElCampoEsDeTodos presentó al Congreso de la Unión una propuesta legislativa para evitar que FINAGRO sea “un simulador de crédito” para pequeños y medianos productores así como para alejar a este sector de la banca usurera y pueda evitarse un golpe devastador en la producción y distribución de alimentos en 2021 por falta de crédito pues dejó en claro que criminalizar la pobreza como lo hace el Presidente Andrés Manuel López Obrador es un error ya que en el medio rural hay 4.5 millones de agricultores pobres y abanados por el Estado y no por ello son delincuentes aunque sí están en manos del coyotaje financiero y de las tiendas de raya, situación agravada en pleno COVID-19.

En conferencia de prensa virtual, donde presentaron la propuesta legislativa de cambios a la iniciativa de Ley para crear la Financiera Nacional Agropecuaria (FINAGRO)        que se discute en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, urgen un Sistema Financiero robusto e incluyente para el pequeño y mediano productor a través de 18 puntos a incluir con el aval de 99 organizaciones sociales de las cuales 30 tienen cobertura nacional, 54 regional y 15 son sociedades financieras.

Luis Gómez Garay, Isidro Pedraza Pérez, José Durán Vera, Mariana González, Isabel Cruz, Guadalupe Martínez, Gregorio Miramontes y Alberto Galindo,  entre otros participantes de El Movimiento Campesino #ElCampoEsDeTodos, señalaron que es necesario que esta Financiera defina el universo a atender para disminuir los subsidios y aumentar la inversión porque el crédito es una herramienta de activación en el campo a fin “de inhibir conductas de productores desesperados que se vayan a entregar a los brazos del crimen organizado”.

Lo que se requiere, señalaron es creatividad, imaginación y una propuesta política por porte del Gobierno Federal y “no dejarle margen al crimen organizado para engrosar sus filas”.
 

Además enfatizaron que la expresión presidencial de que la delincuencia es resultado del abandono del Estado a los pobres es un gran error porque “pretender criminalizar a la pobreza y tener como criterio que por ser pobre se es criminal, es una falacia que no tiene manera de sostenerse pues  la ausencia del Estado en la Zona Cero que ha generado que estos grupos crezcan de una manera desorbitada como lo hizo el Cartel Jalisco Nueva Generación, solo refuerza la impunidad y la ausencia en garantizar la seguridad de todos los mexicanos”.

Por ello la prioridad, coincidieron los liderazgos, es que el Presidente Andrés Manuel López Obrador acepte el diálogo con los sectores productivos del país y que entienda que los pequeños y medianos productores son los que mantienen, a pesar del COVID-19, de las bajas ganancias, de la reducción en la producción y los bajos salarios, el marcado interno del país.

Al detallar su propuesta legislativa en donde precisan la necesidad de que FINAGRO cuente con un enfoque de desarrollo, sea incluyente y reconozca a los productores como sujetos de crédito, detallaron que la delincuencia organizada antes y después del COVID-19 mantiene desincentivada la producción en el medio rural y el Gobierno Federal no hace nada.

También, en el documento entregado para su análisis a los legisladores federales, el Movimiento Campesino #ElCampoEsDeTodos propone crear un Sistema Nacional de Garantías y un Mandato de ley para que el 50 por ciento del crédito que se ejerza sea para productores de menos de 20 hectáreas, pues de acuerdo a sus argumentos, este sector es el que alimenta al país más allá de ciclos productivos o agrícolas.

Las empresas pequeñas y medianas de productores, enfatizaron, requieren del fomento de intermediarios financieros en la nueva FINAGRO, la inclusión digital y financiera así como tasas de interés accesibles además de la integración de por lo menos dos miembros de las organizaciones firmantes de la presente propuesta en el Consejo de Administración de FINAGRO.

Señalaron que actualmente este sector sobrevive para satisfacer el mercado regional de tal suerte que se proponen créditos a largo plazo y que FINAGRO sea evaluada continuamente e incluya un tratamiento específico para la cartera vencida, una línea de financiamiento verde y evitar su privatización o la incorporación de Agroasemex.

Es momento, aseguraron los liderazgos campesinos, de que se cuente una Financiera Social y Solidaria aunque se llame FINAGRO pero que sea equitativa, transparente y garantice un Registro Nacional de Crédito, un Seguro Agrícola fortalecido y una clara vinculación con los programas de la banca social.

Advirtieron que ante  la crisis económica y el COVID-19 en el campo se están echando a perder las cosechas, se vislumbran más problemas cuando los mercados se abran por lo que si no hay un Plan Emergente de Comercialización habrá desabasto de alimentos y pérdida de patrimonio para el productor.

SIN CRÉDITO SOCIAL A AGRICULTORES, SE PREVÉ “GOLPE DEVASTADOR” EN PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS PARA 2021

Read More

lunes, 20 de julio de 2020

El Consultor de Negocios Eduardo Caccia, comentó sobre las tendencias del mercado que crecen durante el aislamiento y sobrevivirán a él.
La emergencia sanitaria causada por el Covid-19 parece no estar próxima a terminar en México, por lo que las empresas deberán seguir innovando para ofrecer sus productos en un mercado que exige seguridad, higiene, precios justos, calidad y velocidad de entrega; por lo tanto, el autoservicio, la compra anticipada, la inteligencia artificial, el e-commerce, junto con crear experiencias emocionales más que presenciales, serán las necesidades a cubrir en los consumidores durante los siguientes meses, aseguró el Lic. Eduardo Caccia, Egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Consultor Empresarial y Columnista del Grupo Reforma durante la conferencia virtual "Conducta del consumidor a partir del Covid-19" que organizó la Dirección de Vinculación y Relaciones y Relaciones Institucionales de esta institución educativa.
El experto en temas de consultoría señaló que con la pandemia ha habido un cambio de prioridades, no necesariamente de hábitos, por lo tanto, es un momento de oportunidades para crear nuevos servicios y empresas porque se están reconfigurando los hábitos y costumbres humanas.
“Éste es el momento para crear nuevas empresas y nuevas marcas, así como pueden desaparecer otras, pero no debemos olvidar que la gente necesita experiencias. Las tendencias hoy son, en cierta manera, marcadas por el miedo y exceso de medidas preventivas. Las marcas que sean empáticas con el consumidor, reduzcan el estrés y el miedo, cosecharán un buen lugar en el mercado. Hace seis meses hubiera sido exagerado ver gente protegerse como hoy lo vemos y tener miedo, hoy es normal y hasta tenemos excesos y eso es un nuevo nicho de mercado”, dijo.

Tendencias a distancia
Eduardo Caccia, expresó que las tendencias que crecen día a día en nuestro país son principalmente el cambio de lo presencial a lo digital y virtual. El tráfico físico se ha transformado en tráfico on-line, el e-commerce aceleró los negocios en línea en nuestro país y hoy es uno de los estilos de compra que más crecimiento ha tenido.
Debido al Covid-19 se incrementó la venta de artículos deportivos para hacer ejercicio en casa, la creación y consumo de sesiones para ejercitarse creadas por entrenadores y gimnasios y la terapia psicológica a distancia, ideas de negocio que crecen día a día ante la perspectiva de este aislamiento prolongado.
El especialista recomendó, a su vez, crear servicios más automatizados, utilizando softwares y tecnología para conocer los gustos e intereses del consumidor y así ofrecer un servicio que permita al comprador apartar los productos que desea conseguir en línea, que pueda ir por ellos a un espacio específico o incluso que lo manden a la puerta de su hogar.
“Crear posibilidades de ventas por adelantado sin un dependiente o una tienda física es la nueva tendencia, cada vez más robots o servicios automatizados tomarán el lugar de los vendedores en espacios reducidos. Además, los autoservicio y máquinas expendedoras son cada vez más populares”, agregó.
Otra de las dinámicas que diversas empresas han generado es la de crear conciencia por un consumo responsable; hay empresas alentando el apoyo a la economía ante la crisis que se vive, por ello ofrecen productos a un precio bajo y en cantidad necesaria o justa.
“Hay farmacias que están ofreciendo medicamentos ajustados a la receta en cantidad para bajar los costos de los medicamentos; ofrecen lo que necesitas a un precio justo para evitar el desperdicio. Esta tendencia nace también como un llamado para proteger el planeta”, añadió.
Según Eduardo Caccia, otra tendencia en el mercado ha sido cambiar la presencia física a cercanía emocional, el promover el acercamiento sentimental y sobreponerlo al físico para abrir oportunidades para ventas. Por ejemplo, la casa se volvió el nuevo centro de experiencias: el hogar, al ser el lugar de confinamiento, es donde nos divertimos, compramos, consumimos y pasamos casi todo el tiempo, por ello muchas empresas ofrecen un valor añadido a los productos que venden, el “hacer algo” con los objetos, un proceso o dinámica, “se venden alimentos, pero ya vienen con una tabla nutrimental o una serie de recetas para la semana, eso es agregar valor”.
Otra de las propuestas para reactivar ciertos sectores de la economía fue ofrecer productos y servicios inspirados en el pasado, como los auto cinemas que están a prueba en varias ciudades. El experto aprovechó para apuntar el resurgimiento de otra dinámica del pasado que es la venta de puerta en puerta.
“La gente de la colonia activó en sus mercados y tienditas de la comunidad un estilo de servicio del lechero, pero ahora es carnicero, verdulero y más, todo de puerta en puerta y ahí tenemos otro nicho”, describió.

El presente y futuro en el aislamiento
Con preocupación, el expositor destacó que ante la soledad que ha producido el aislamiento, otra tendencia que ha florecido entre los consumidores es la de los servicios de tecnología de amigos o compañía virtual a través de la realidad aumentada e inteligencia artificial.
“Esto debería atrapar nuestro interés, pues nos dice hasta qué punto debemos poner nuestra atención en el crecimiento de la inteligencia artificial y cómo la usamos, cómo está ligada a nuestras vidas”, manifestó.
No obstante, Eduardo García aceptó que la experiencia social de reunirnos de manera presencial es insustituible y regresará con el tiempo, pero por ahora los empresarios y emprendedores deben tener en cuenta que no solo venden productos o servicios, no son sólo son objetos, lo importante es el significado de los productos y servicios, lo que importa el “para qué te contratan”, argumentó.

Autoservicios y experiencias emocionales, tendencias de mercado que sobrevivirán al Covid-19

Read More

jueves, 16 de julio de 2020

Muchos de nosotros hemos pasado varios meses trabajando desde casa, lo cual fue una de las medidas iniciales de distanciamiento social que se llevaron a cabo en el mundo entero para evitar la propagación del virus. Dado que los casos de contagio solo en algunas regiones comienzan a mostrar una tendencia a la baja, puede ser que te encuentres preparándote para volver a la oficina.

Poco a poco estamos entrando en una nueva normalidad, pero el coronavirus aún no está vencido. Las autoridades sanitarias siguen insistiendo en el distanciamiento social y en el uso de cubrebocas, es por ello por lo que resulta importante hablar de cómo podemos prepararnos para regresar a la oficina de manera segura.

De alguna forma estamos ya familiarizados con las medidas que se toman en las oficinas cuando hay un brote de gripa o influenza estacional como, por ejemplo, lavarse frecuentemente las manos, taparse la boca al toser o estornudar y quedarse en casa si se está enfermo. Sin embargo, en el caso del coronavirus hemos aprendido en los últimos meses que este adversario invisible es mucho más retador que una simple gripa o que la influenza estacional.


Los especialistas del Hospital Houston Methodist nos comparten estos tres consejos para mantenerte sano durante el regreso a la oficina aún en plena pandemia del COVID-19.

Mantén siempre la sana distancia y evita los grupos numerosos de personas
La manera más común de contagio del COVID-19 es de persona a persona, en primer lugar, se da cuando las personas se encuentran muy cerca una de la otra. Esto significa que mantener el distanciamiento social es igual de importante el día de hoy que cuando comenzó la pandemia.


Cuando alguien con COVID-19 tose, estornuda o habla, libera una gran cantidad de gotas respiratorias con el potencial de infectar a otros que se encuentren a menos de dos metros de distancia. Debido a que muchas personas infectadas con COVID-19 son asintomáticas, podrían estar contagiando a otros sin siquiera saber que tienen el virus. Esto significa que limitar el contacto cara a cara entre tú y tus colegas será fundamental. Entonces ya lo sabes, hasta nuevo aviso evita saludar de beso, abrazo o dar la mano a tus compañeros de trabajo o clientes.

Consejos de distanciamiento social en el lugar de trabajo:
  • Rediseñar las salas de juntas espaciando los lugares para sentarse de manera que siempre existan dos metros de distancia entre los asistentes.
  • Reducir en la medida de lo posible caminar en ambos sentidos de los corredores
  • Evitar congregarse en la cafetería y considera la posibilidad de mejor tomar tus alimentos en tu lugar.
  • Realiza reuniones virtuales en la medida de lo posible.
  • Evita elevadores cuando vayan llenos o mejor usa las escaleras.

 Adicionalmente, cuando no estés en tu oficina o cubículo, utiliza un cubrebocas para reducir el riesgo de propagación del COVID-19.

Conoce las superficies más comúnmente tocadas en las oficinas donde los gérmenes se esconden
Los especialistas del Hospital Houston Methodist explican que la transmisión del virus de una superficie a una persona, aunque no es la vía primaria de contagio, si representa un riesgo de propagación del virus ya que una persona infectada pudo haber estornudado y esparcido gotas respiratorias en un sin número de superficies teniendo el potencial de infectar a otras personas que se encuentren cerca. Esto puede ocurrir cuando una persona toca una superficie contaminada y luego se lleva la mano y toca su cara, ojos, nariz o boca.

Lavarse las manos con frecuencia y evitar tocar superficies de uso común pueden reducir los contagios dentro de las oficinas.

Las superficies que más comúnmente son tocadas en una oficina son:
  • Perillas de las puertas
  • Botones de elevadores
  • Cafeteras, refrigeradores y dispensadores de agua
  • Mesas y barras de las cafeterías
  • Máquinas dispensadoras de productos
  • Impresoras y aparatos de fax
Que no te de pena compartir tus inquietudes con tus supervisores
El estrés provocado en el trabajo es ya de por si un elemento que puede afectar nuestro desempeño laboral. Si a esto le aumentamos la preocupación sobre la seguridad de regresar a la oficina con la pandemia aún en marcha, puede interferir con tu motivación, productividad y salud mental. Una de las mejores maneras de reducir la ansiedad al regresar al trabajo en la oficina es que tus dudas sean propiamente respondidas por tus supervisores o empleadores.

Considera preguntarle a tu supervisor inmediato lo siguiente: 
  • ¿Cómo se reforzarán las políticas de distanciamiento social dentro de la oficina?
  • ¿Harán obligatorio utilizar cubrebocas en las áreas comunes?
  • ¿Se han incrementado las labores de limpieza y sanitización?
  • ¿Se reforzarán las políticas que dicten a empleados enfermos a quedarse en casa?
  • ¿Cómo será el procedimiento de identificación y aislamiento de una persona enferma que se presenta a trabajar?

Finalmente, si tú te desempeñas como supervisor o un gerente, te recomendamos que seas muy proactivo sobre las inquietudes de tu equipo y que las compartas con tus jefes también.

3 consejos para mantenerte saludable al regresar a tu oficina durante la pandemia de COVID-19

Read More

miércoles, 15 de julio de 2020

  • El análisis de redes sociales es el proceso mediante el cual se recopilan insights derivados de los datos sociales, para permitir una toma de decisiones informada. 
  • Talkwalker es capaz de monitorear más de 150 millones de sitios web, así como redes sociales, blogs, foros y sitios de noticias entre otros.
  • Conoce los mitos y concepciones falsas  alrededor del análisis de redes sociales.
Lejos han quedado los días en que una marca podía operar sin presencia en redes sociales. Más aún, fenómenos como el distanciamiento social derivado de la pandemia de COVID-19 sólo han venido a reforzar la relevancia que tiene para cualquier marca, negocio o medio de comunicación contar con una identidad digital. Para explotar mejor los canales digitales, comprender a las audiencias y diseñar campañas de comunicación y marketing efectivas, el análisis de redes sociales es imprescindible, ¿pero en qué consiste en realidad y cómo aprovecharlo?

Para Talkwalker -la compañía global de escucha y análisis de redes sociales e Internet- el análisis de redes sociales es un proceso mediante el cual se recopilan insights contenidos en los datos sociales, tanto estructurados como no estructurados, para permitir una toma de decisiones informada. Es como tener acceso a un gran grupo de enfoque en donde los consumidores hablan sobre nuevos productos, marcas, mal servicio al cliente, buen servicio al cliente y los competidores.
El análisis de redes sociales ayuda a las empresas a:
  • Probar el retorno en inversión en redes sociales
  • Crear campañas en redes sociales  y verificar en tiempo real si están funcionando o no
  • Comparar su marca con el desempeño de sus competidores
  • Identificar temas en tendencia
El análisis de redes sociales contempla plataformas como Twitter, Instagram y Facebook, más sitios web de noticias, blogs, foros y sitios de reseñas. Una plataforma avanzada como Talkwalker, además de texto, analiza imágenes y video compartidos en línea, gracias a su sistema de reconocimiento de imágenes y video. Esta tecnología pionera impulsada por Inteligencia Artificial reconoce logotipos de marca, lugares y objetos dentro de una imagen o video. Siendo las principales métricas a medir: menciones, engagement, sentimiento, viralidad, menciones visuales y cuota de voz.

El siguiente paso son las visualizaciones de datos para ayudar a procesar la información, esto puede ser en forma de gráficos simples, gráficos circulares o incluso un mapa de viralidad que muestra cómo se difunde una publicación, artículo o blog a través del Internet. Talkwalker cuenta con nubes de temas que muestran términos vinculados a una palabra clave en particular, así como nubes de emojis, nubes de hashtags, gráficos y nubes de palabras.

La mayoría de las redes sociales cuentan con métricas que se pueden monitorear como Facebook Analytics, YouTube Analytics o Twitter Analytics, entre otras, las cuales arrojan datos sobre seguidores, engagement, impresiones, clics, etc., sin embargo, el análisis sólo cubre a la propia red social, lo cual hace el comparativo entre redes una tarea manual y prácticamente imposible.

En tanto, una herramienta de análisis de redes sociales como Talkwalker, permite a las empresas monitorear la mayoría de los canales sociales públicos como si fueran propios, además, es posible generar un dashboard central de análisis para todas las cuentas de redes sociales; permite observar a los competidores a través de un benchmarking competitivo; brinda informes descargables; y ayuda a identificar influencers con potencial para trabajar con las marcas.
Al elegir una herramienta de análisis de redes sociales es importante que las empresas determinen su propósito principal, es decir, ¿buscan medir el desempeño social, el monitoreo de relaciones públicas u obtener insights acerca de un producto?, y determinar la magnitud de las necesidades y los costos.

Desmitificando el análisis de redes sociales:
  • El análisis de redes sociales no sólo contempla a las redes sociales. Talkwalker, por ejemplo, cubre más de 150 millones de sitios web de todo el mundo, así como una gran variedad de blogs, foros, sitios de noticias, print, y más.
  • El análisis de redes sociales permite monitorear no sólo los canales propios, sino también los canales sociales de competidores y el uso de palabras clave y/o hashtags en páginas y publicaciones que son públicas.
  • Las plataformas de análisis de redes sociales no pueden monitorear datos privados. Esto incluye páginas no públicas de Facebook e Instagram, por ejemplo, así como aplicaciones de mensajería social. 
  • No es sólo para administradores de redes sociales. Los profesionales de marketing, relaciones públicas y comunicaciones también utilizan el análisis de las redes sociales para medir el impacto y el ROI de sus campañas, así como gerentes de producto, medios noticiosos y grupos políticos.

Análisis de redes sociales: mitos, realidades y todo lo que necesitas saber al respecto

Read More

lunes, 13 de julio de 2020

En este momento la pandemia del Covid 19 está teniendo un impacto agravante en cuanto a la explotación infantil se refiere dado el trastoque del mercado laboral y económico a nivel mundial. Los niños son los primeros en sufrir. Habrá unos 152 millones de niños que son explotados en su infancia y que por tanto no la viven como tal. Su sufrimiento es indecible. 72 millones de ellos realizan trabajos peligrosos. Estos niños tienen ahora que enfrentar seguramente circunstancias aún más difíciles y de trabajar más horas al día.
Uno de cada diez niños en el mundo se encuentra en situación de explotación y miseria para que veáis el alcance de esta situación mundial.
Esto también está enlazado con la trata de personas, particularmente las mujeres y las niñas.
El autor Jesús Antonio Fernández Olmedo y activista Internacional promueve una Campaña de Concienciación sobre este tema tan doloroso a través de una serie de videos en YouTube.
Recientemente las familias de niños muertos en las minas de cobalto del Congo han llevado a los tribunales a Apple, Dell, Google, Microsoft y Tesla.
Hay un enriquecimiento brutal de estas compañías trasnacionales con el trabajo de los niños en África por dar nada más que un dato.
Este material se utiliza para alimentar coches eléctricos, teléfonos móviles y ordenadores portátiles.
Se buscará un muro de la ciudad o población donde vivamos solicitando permiso y entre 3 o 4 personas ataviados con trajes especiales, mascarillas y guantes dibujaremos un grafiti alusivo al tema. Una vez terminado lo grabaremos en YouTube con mensajes acerca de la explotación de niños como cada uno quiera y le daremos amplia difusión Mundial.

Dia Mundial contra el Trabajo Infantil 12 de Julio / Street Art.

Read More

EL ORIGEN DEL VIRUS “MEXICANO” SERÍA ITALIA. SU VIAJE DURÓ UN MES, Y EN ESE LAPSO YA HABRÍA SUFRIDO DIEZ MUTACIONES.

POR DR. MIGUEL J. BELTRÁN-GARCÍA, Profesor-investigador de la UAG
e ING. YUR Y. CHÁVEZ CASTRILLÓN, egresada de Ingeniería en Biotecnología de la UAG

Estimados amigos:
En las últimas semanas se ha publicado una gran cantidad de “historias” sobre el coronavirus en las redes sociales. En esos intercambios de “información formal” se discuten desde teorías conspirativas sobre un virus creado por la biotecnología, hasta que Nostradamus predijo la pandemia en 1515. Algunos videos virales explican que “respirar el aire caliente de una secadora de cabello” y “vapear” aceite de orégano y otras especias de la cocina de mamá son efectivos para tratar la enfermedad. Aunque siempre les he dado vuelta a los temas de “virus”, esta desinformación me hizo acercarme a la literatura científica de frontera y encendió mi interés por hacer comunicación científica en los medios de la UAG, contando historias para hacer accesible la ciencia a la comunidad.

En los veinte años transcurridos desde que comenzó el siglo XXI, los humanos hemos enfrentado infecciones respiratorias causadas por coronavirus y virus de influenza, siempre con la amenaza potencial de convertirse en pandemias. Los virus mencionados causaron el síndrome respiratorio agudo severo o SARS-CoV de Guandong, China, en 2002, la influenza porcina A (AH1N1) emergida en México en 2009 y el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV) en Arabia Saudita en 2012. Desde diciembre de 2019 estamos atentos y a la vez escépticos ante la vorágine de información sobre la propagación de un nuevo tipo de coronavirus que causa SARS y aparentemente salió de un mercado de mariscos en Wuhan, China. El comité taxonómico de los virus lo llamó SARS-CoV-2 o nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV), y a la enfermedad COVID-19.
Hasta el momento, el nuevo coronavirus se considera menos mortal que el SARS-CoV de 2002 (10% de mortalidad) y el MERS de 2012 (35%). A la fecha, el SARS-CoV-2 tiene menos de 3% de mortalidad; sin embargo, comparado con los virus de 2002 y 2013, el 2019-nCoV tiene una mayor velocidad de transmisión entre humanos (en tres meses se extendió a 120 países); varios estudios mostraron que la infectividad se debe a una recombinación genética en la estructura de la proteína S (S de spike o “espícula”) presente en la superficie del virus (Figura 1) y que sirve como punto de adhesión a las células humanas.
En los últimos cinco meses han aparecido diez diferentes subtipos del virus en las regiones hacia donde se diseminó desde Wuhan. Desde febrero circula un subtipo (A2a) que apareció en Europa y migró rápidamente a la costa este de los Estados Unidos, y desde mediados de marzo es la cepa dominante en todo el mundo. Como población desconocemos muchas cosas del virus y la enfermedad; por ejemplo, no sabemos qué vínculo existe entre los animales portadores del virus y el humano, y esto es indispensable para despejar cualquier duda sobre el origen del virus. Ignoramos cuánto dura la inmunidad después de la infección, pero hay casos de reinfecciones; tampoco sabemos si el desarrollo de una vacuna, anticuerpo monoclonal o fármaco va a detener efectivamente la pandemia. Se ha sugerido que el escenario más probable para los próximos meses es que el virus continúe esparciéndose e infectando a toda la población, y no se controle hasta que todos seamos inmunes.

EL VIRUS DE LA CORONA
Se le llama coronavirus (CoV) por las espículas presentes en la superficie, que semejan una corona. El virus mide 125 nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro) de diámetro, por lo que es unas 10 veces más pequeño que una célula de bacteria típica, y su genoma se almacena como ARN (es un ARN-virus). Los coronavirus tienen el genoma más extenso entre todos los ARN-virus (30,000 bases). El virus tiene mecanismos de corrección de su ARN, impidiendo mutaciones que lo debiliten. La mayoría de los fármacos contra ARN-virus funcionan creando mutaciones, pero el coronavirus puede corregirlas. Las mutaciones pueden dar ventajas a los virus; por ejemplo, les permiten eludir al sistema inmune y las vacunas. Sin embargo, el principal mecanismo de evolución en los coronavirus es la recombinación, intercambiando fragmentos de su ARN con otros coronavirus que se encuentran en la misma célula. De esta forma surgen versiones mejoradas, que infectan nuevas células y brincan a otras especies.
En 1960 se aisló un tipo de virus hasta entonces desconocido que causaba resfriados en los humanos. Al microscopio electrónico, el virus semejaba una corona solar, de ahí el término coronavirus. El virus puede transmitirse entre los animales, y con frecuencia la gravedad y la mortalidad de la infección aumentan al pasar de una especie a otra. Los síntomas en humanos de la infección por coronavirus eran similares a los del resfriado común, pero en 2002 se observó que esos virus podían matar personas. El genoma del SARS-CoV-2 codifica cuatro proteínas estructurales, entre ellas la glicoproteína spike (S), la glicoproteína de la envoltura pequeña (E), la glicoproteína de la membrana (M) y la proteína de la nucleocápside, además de diversas proteínas accesorias (Figura 1). Entre todas, la proteína S tiene el papel más importante: la adhesión, fusión y entrada del virus a las células humanas. Por su relevancia en la infección, la proteína S se ha convertido en el blanco principal para el desarrollo de anticuerpos, inhibidores y vacunas.

CON EL PODER DE LA “S”
La región en el genoma del virus que codifica la proteína spike es la más importante para entender la infección y el origen del nuevo coronavirus. La proteína consta de dos porciones, llamadas subunidades S1 y S2, y se encarga del reconocimiento y el contacto de la envoltura viral con la célula humana por atracción de la proteína ACE2 (angiotensin converting enzyme 2) usando la región denominada RBD (receptor-binding domain) en la S1. La S2 se ancla en la membrana de la célula que va a ser infectada.
De los CoV previos, solo el SARS-CoV de 2002 reconoce la ACE2. La región RBD tiene seis aminoácidos esenciales para la unión; si comparamos al coronavirus de 2002 con el de 2019, solo la tirosina (Y) se mantiene. Se determinó que la proteína spike tiene dos cambios de interés particular: la mutación D614G y la S943P (en lenguaje bioquímico, esto significa que en la estructura de la proteína el aminoácido aspartato en la posición 614 ha cambiado por una glicina, y que el aminoácido serina en 943 cambió por una fenilalanina). La mutación D614G se ha encontrado siete veces en 183 secuencias de virus analizadas, y cuatro de ellas se aislaron en Europa, una en México, otra en Brasil y una más en Wuhan. Esta mutación está acompañada por otros dos cambios en el genoma viral. La combinación de esas tres mutaciones forma una nueva agrupación o clado G, que emergió en Europa y se asocia con el incremento en la transmisión del virus, porque hace que la proteína S se una más fácilmente a las células humanas e interrumpa las funciones de los anticuerpos que tratan de neutralizarlo. Además, la mutación D614G confiere resistencia a los anticuerpos creados, haciendo al huésped más suscepti-ble a una reinfección.
El mecanismo de infección depende de unas enzimas llamadas “proteasas” (que digieren o cortan proteínas), entre ellas las proteínas HAT, catepsinas, furina y la proteína transmembranal TMPRSS2. La furina y TMPRSS2 cortan la proteína S, activando la invasión. Lo interesante de estas proteasas es que se encuentran en la superficie de las células animales y no en el virus, por lo que el virus usa estas proteínas de las células humanas para poder infectarlas. En el proceso de infección, las subunidades S1-S2 son cortadas por la furina; así, S1 se une al receptor ACE2 y TMPPRSS2 corta a S2, que entonces se une a la membrana. ¿Recuerdan la mutación D614G, la del subtipo predominante y altamente infeccioso? Bien, esa mutación introduce en la proteína S un nuevo sitio específico de corte para otra proteasa, conocida como elastasa, que generalmente producen los neutrófilos de defensa circulantes en la sangre. Estos cortes múltiples en S reducen la respuesta inmune e inactivan los anticuerpos antivirales por los fragmentos “señuelos” de S.

CON ACE-2 EL VIRUS SÍ LA HACE-2
ACE2, la enzima convertidora de angiotensina 2, es una proteína animal indispensable para que el virus invada la célula. Funciona como receptor en la superficie celular que el virus reconoce. Bioquímicamente, la interacción entre S y ACE2 es muy fuerte gracias a un puente salino entre una arginina de RBD y el ácido glutámico de hACE2 (h de humano). Por lo tanto, la proteína S es la llave, y ACE2 es la cerradura. hACE2 está distribuida en muchas de las células de nuestros órganos. La angiotensina es una hormona que controla la vasoconstricción y la presión arterial, y se expresa extensamente en las membranas de células de los pulmones, el corazón, el cerebro, el hígado, los riñones, el intestino y la vejiga, lo que también explica el movimiento del virus desde la zona cero (los pulmones) hacia otros órganos y el desorden sistémico que causa la COVID-19.
Otros datos bioquímicos indican que la secuencia RBD de la proteína S del nuevo coronavirus que se une óptimamente a hACE2 surgió durante varios pa-ses del virus entre personas o animales.

MURCIÉLAGOS, PANGOLINES Y HUMANOS… ¿ALGUIEN MÁS?
En el colectivo social, el origen del virus es el punto más controvertido del SARS-CoV-2, y el mundo entero demanda saberlo. La mayor parte de los científicos son escépticos sobre la teoría del escape del virus de un laboratorio, y los virólogos chinos del Instituto de Virología de Wuhan rechazan la idea (Science, 8 de mayo). El líder del grupo en Wuhan, el virólogo Shi Zengli, ha estudiado cerca de 15 mil muestras de murciélagos para identificar especies de coronavirus que puedan infectar humanos. Su equipo de investigación publicó la secuencia genética del coronavirus aislado de un murciélago del género Rhinolophus, y esta fue similar en 96.2% con el genoma del SARS-CoV-2. Esta publicación alimentó las especulaciones de que el virus es creado o producto de un accidente del laboratorio de Wuhan. Muchos investigadores piensan que el virus brincó entre otros mamíferos antes de infectar al hombre, y al menos transcurrieron veinte años para convertirse en el virus pandémico que conocemos. Mientras tanto, la ciencia china está obligada a esclarecer el origen.

¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL ORIGEN DEL NUEVO COV?
Un repaso de la cada vez más extensa literatura científica publicada en los últimos meses muestra dos posibles escenarios. En el primero, es resultado de la selección natural sobre el virus en un animal que después se transmitió al hombre, y en el segundo la selección natural ocurrió entre humanos después de adquirir el virus de los animales. Los primeros casos de COVID-19 están ligados con el mercado de Huanan en Wuhan, y es posible que un animal expuesto para su venta fuera la fuente. La similitud existente entre los coronavirus de 2002 y 2019 indica que es probable que un murciélago sirviera de reservorio. Como mencionamos, el genoma del virus RaTG13 del murciélago Rhinolophus affinis es 96% idéntico al SARS-CoV-2, pero la región RBD es diferente, lo que indica que el virus del murciélago no se une eficientemente con hACE2 y esto limita su infectividad en humanos.
La revista Nature publicó el pasado 4 de mayo el hallazgo de seis secuencias de ARN de coronavirus cercanas al SARS-CoV-2 que infectan a los pangolines (Manis javanica), un oso hormiguero escamoso, la especie animal más traficada en Asia. La similitud en una de las secuencias fue de 75%, pero llamó la atención que la región RBD del virus del pangolín incluye cinco de los seis aminoácidos clave, mientras que la región del murciélago solo contenía uno. Se observan señales de recombinación adquirida entre los Cov de los pangolines, los del murciélago y el 2019-nCoV humano. Sin embargo, ninguno de los dos coronavirus de los animales tiene los sitios de corte de la furina en la proteína S, por lo que se piensa que el sitio de corte fue el que se seleccionó durante la transmisión entre los humanos, surgiendo la hipótesis de que el virus se transmitía entre humanos de forma indetectable hace algún tiempo (figura 2). Como nota adicional, las mutaciones, inserciones y pérdidas que experimentan los coronavirus en su secuencia ocurren cerca de S1-S2, el cual es un sitio donde hay muchos cortes por enzimas proteasas. Por lo tanto, aunque no se ha descifrado totalmente el origen del virus, la información hasta ahora publicada debería poner en alerta a la humanidad sobre su acercamiento imprudente a los animales silvestres.

EL LARGO CAMINO HASTA MÉXICO
El virus tiene en su genoma secuencias de origen animal. Pero la diferencia existente en la región de unión a la proteína ACE2 hizo al virus aún más infectivo que sus predecesores. Salvo error de apreciación, pienso en varios escenarios sobre el origen: uno, donde el virus persiste en la comunidad china/mundial desde el primer SARS y que mutó o se recombinó entre humanos y fue diseminado (los tres coronavirus que han causado infecciones desde 2002 tienen como origen un virus en el murciélago). Dos, que el humano entró en contacto con el pangolín y se creó parte de la versión que conocemos. Y tres, que nos falta conocer al otro “actor”, sea quien sea, en el desarrollo del 2019-nCoV que soporta al primero o al segundo escenario.
Muchos nos hemos preguntado cómo llegó el virus a México. Hoy, la movilidad aérea de los humanos es alta, y en pocas horas se puede estar en varios países en un mismo día. Sin embargo, creo que la pregunta más importante debe ser: ¿con cuál de los virus está emparentado el virus mexicano? La respuesta la tenemos desde el pasado 28 de abril. El análisis del genoma de 160 SARs-CoV-2 aislado de humanos en el mundo con COVID-19 muestra que al recorrer diferentes países el virus ha mutado cientos de veces, y las variantes conocidas han podido organizarse en tres grupos. El grupo A es el ancestro, el más cercano al coronavirus del murciélago secuenciado en 2013; sin embargo, éste es muy distante del genoma viral del enfermo de Wuhan muestreado el 24 de diciembre. Los genomas de los virus de los grupos A y C se ubican fuera del este de Asia, en Europa y Estados Unidos. Por otra parte, se estima que el grupo B es el más común en Asia. El grupo C, el que más mutaciones ha tenido, fue encontrado en Estados Unidos y Australia. En referencia particular al grupo B, este se deriva del A por dos mutaciones y se halló en los genomas virales de pacientes de Estados Unidos, Canadá, México, Francia, Alemania, Italia y Australia. El grupo C difiere del B por una mutación y es la familia de virus distribuido en los países europeos, pero también se ha hallado en Brasil y California. En cuanto al origen del virus mexicano, que está incluido en el grupo B, el análisis molecular indica que su origen es Europa, específicamente Italia. El enfermo diagnosticado el 28 de febrero es un mexicano que había viajado a Italia, lo que confirma no solo que el virus italiano es el origen del mexicano, sino que el virus italiano viene de un paciente alemán que se infectó en Shanghái de una persona china que había recibido la visita de sus padres de Wuhan (figura 2). Este viaje del virus de Wuhan a México tomó un mes, y en ese periodo ocurrieron diez mutaciones.

UN MOTÍN EN EL CUERPO
El nuevo coronavirus 2019 ataca violentamente las células humanas en puntos múltiples, y en el proceso infeccioso los pulmones se consideran la “zona cero”. El virus alcanza otros órganos, incluyendo el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones, los intestinos y el cerebro. Se destaca que la formación de coágulos sanguíneos pequeños se está convirtiendo en una complicación frecuente (20-30%) de los enfermos graves hospitalizados por COVID-19. La formación de los microcoágulos explica por qué las personas con la infección tienen lecturas críticamente bajas de oxígeno. Para algunos investigadores esto es un “doble golpe” al estado de salud del infectado: la neumonía obstruye los sacos alveolares en los pulmones con líquido o pus, y los microcoágulos restringen el paso de sangre oxigenada a través de ellos (Nature Briefing Newsletter, 11 de mayo). Una explicación para la formación de microcoágulos es que las células del endotelio que recubren los vasos sanguíneos expresan la proteína ACE2.
En retrospectiva al proceso infectivo, las gotas de saliva secretadas e impulsadas por un estornudo contienen al virus, y cuando este es inhalado por otra persona, entra a la nariz y la garganta. Las células de la nariz le dan la bienvenida, porque esas células tienen en su superficie ACE2. Los invito a leer un análisis del camino del virus en el cuerpo desde la zona cero a todos los tejidos, publicado el 24 de abril pasado en el volumen 368 (número 6,489) de la revista Science.
La investigación científica ha logrado en pocos meses conocimiento que hace dos décadas habría tomado varios años. Esta pandemia nos recuerda que los fondos para investigación científica no solo son necesarios, son imprescindibles.

EL LARGO CAMINO DE WUHAN A LOS PULMONES… Y MÁS ALLÁ

Read More

viernes, 10 de julio de 2020

La “nueva normalidad” que el mundo está experimentando a causa de la pandemia del COVID-19, ha ocasionado que la rutina de casi todas nuestras actividades ha tenido que ser modificada, incluida la consulta médica que no es de urgencia, ya que algunos especialistas se encuentran en hospitales asignados para tratar el virus o bien han preferido guardar la sana distancia por seguridad de los pacientes y propia, pero sin descuidar el seguimiento de estos.

De acuerdo con el Dr. Kwan Park, cirujano ortopedista del Hospital Houston Methodist, “la telemedicina ha sido una excelente opción en estos tiempos de pandemia. Gracias a esta, hemos podido hablar con los pacientes por video llamadas. Aunque la examinación del paciente es limitada ya que no los podemos auscultar, lo que si podemos obtener es un historial clínico de ellos.”

Para facilitar la labor de los médicos en casos no urgentes, el Hospital Houston Methodist ha establecido sistemas de tecnología de punta que permiten tener comunicación certera con los pacientes.
“Con la tecnología, tenemos vías para que el paciente pueda cargar rayos X, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas hacia el sistema, para que nosotros podamos evaluarlas y asegurarnos de dar las recomendaciones correctas.”

Agregó que con esta nueva forma de consulta médica se busca “beneficiar y atender a la mayor cantidad de pacientes posible, a la vez que los mantenemos seguros particularmente a aquellos que son población de riesgo, como los mayores de 70 años.”

El cirujano ortopedista del Hospital Houston Methodist explicó que otro de los beneficios de la telemedicina es que permite valorar si un paciente de consulta cotidiana requiere una intervención de urgencia y citarlo expresamente para ello, sin tiempos de espera.

“La telemedicina nos permite analizar el estado de salud del paciente, en mi caso soy cirujano de cadera y rodilla, por lo que alguien con un reemplazo de cadera y que ha tenido buen desempeño no necesita tener consulta presencial por ahora, pero si tiene una caída o no puede caminar, debe ir a la sala de emergencias y hacerse una evaluación para asegurarse de que no tiene una fractura de cadera o cualquier otra lesión que necesite cirugía de manera urgente.”

Para finalizar, el especialista explicó, tal vez, esta tecnología no sea sólo usada por ahora, ya que podría implementarse para el futuro y así poder dar seguimiento a pacientes que no viven en Estados Unidos y que acuden a atenderse al Hospital Houston Methodist, o bien para solicitar por esta vía segundas opiniones en diagnósticos de enfermedades graves.

“Tenemos muchos pacientes que vienen de países como México, y para esos pacientes esto podría ser muy benéfico en un futuro, ya que a través de la tecnología podemos darles un seguimiento más puntual sin necesidad de traslados.”

Finalizó asegurando que “tenemos internet, tenemos teléfonos con capacidades de videoconferencia y creo que todo esto nos permite y permitirá tratar a los pacientes de una manera diferente a como se hacía antes. Si tiene que ir a ver a un médico para recibir un tratamiento, eso puede estar evolucionando o cambiando con esta pandemia y quedarse para el futuro.

La “nueva normalidad” que el mundo está experimentando a causa de la pandemia del COVID-19, ha ocasionado que la rutina de casi todas nuestras actividades ha tenido que ser modificada, incluida la consulta médica que no es de urgencia, ya que algunos especialistas se encuentran en hospitales asignados para tratar el virus o bien han preferido guardar la sana distancia por seguridad de los pacientes y propia, pero sin descuidar el seguimiento de estos.

De acuerdo con el Dr. Kwan Park, cirujano ortopedista del Hospital Houston Methodist, “la telemedicina ha sido una excelente opción en estos tiempos de pandemia. Gracias a esta, hemos podido hablar con los pacientes por video llamadas. Aunque la examinación del paciente es limitada ya que no los podemos auscultar, lo que si podemos obtener es un historial clínico de ellos.”

Para facilitar la labor de los médicos en casos no urgentes, el Hospital Houston Methodist ha establecido sistemas de tecnología de punta que permiten tener comunicación certera con los pacientes.
“Con la tecnología, tenemos vías para que el paciente pueda cargar rayos X, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas hacia el sistema, para que nosotros podamos evaluarlas y asegurarnos de dar las recomendaciones correctas.”

Agregó que con esta nueva forma de consulta médica se busca “beneficiar y atender a la mayor cantidad de pacientes posible, a la vez que los mantenemos seguros particularmente a aquellos que son población de riesgo, como los mayores de 70 años.”

El cirujano ortopedista del Hospital Houston Methodist explicó que otro de los beneficios de la telemedicina es que permite valorar si un paciente de consulta cotidiana requiere una intervención de urgencia y citarlo expresamente para ello, sin tiempos de espera.

“La telemedicina nos permite analizar el estado de salud del paciente, en mi caso soy cirujano de cadera y rodilla, por lo que alguien con un reemplazo de cadera y que ha tenido buen desempeño no necesita tener consulta presencial por ahora, pero si tiene una caída o no puede caminar, debe ir a la sala de emergencias y hacerse una evaluación para asegurarse de que no tiene una fractura de cadera o cualquier otra lesión que necesite cirugía de manera urgente.”

Para finalizar, el especialista explicó, tal vez, esta tecnología no sea sólo usada por ahora, ya que podría implementarse para el futuro y así poder dar seguimiento a pacientes que no viven en Estados Unidos y que acuden a atenderse al Hospital Houston Methodist, o bien para solicitar por esta vía segundas opiniones en diagnósticos de enfermedades graves.

“Tenemos muchos pacientes que vienen de países como México, y para esos pacientes esto podría ser muy benéfico en un futuro, ya que a través de la tecnología podemos darles un seguimiento más puntual sin necesidad de traslados.”

Finalizó asegurando que “tenemos internet, tenemos teléfonos con capacidades de videoconferencia y creo que todo esto nos permite y permitirá tratar a los pacientes de una manera diferente a como se hacía antes. Si tiene que ir a ver a un médico para recibir un tratamiento, eso puede estar evolucionando o cambiando con esta pandemia y quedarse para el futuro.”

Telemedicina, la nueva cara médica en tiempos de COVID-19

Read More

miércoles, 8 de julio de 2020

El brote de NY afectó a pacientes de mayor edad y gravemente enfermos, en Texas la población es más joven y sana.
  • Hospitales de Houston de primer nivel son capaces de adaptarse para expandir la capacidad de sus camas, incluso para atender hasta 1000 pacientes con COVID-19, lo cual representa de un 10 a 20% más de los pacientes esperados.
  • El Hospital Houston Methodist opera de manera segura y coordinada para todo tipo de pacientes y no ha sido sobrepasado según el Dr. Marc L. Boom, CEO del hospital.
Durante las últimas semanas los casos de infecciones por COVID-19 en el estado de Texas tuvieron una escalada importante.

Los líderes del Hospital Houston Methodist, uno de los sistemas hospitalarios más reconocidos en los Estados Unidos, explican que las principales diferencias entre el enorme brote ocurrido en marzo en Nueva York comparado al que experimentan actualmente las ciudades de Houston, Dallas, Austin y San Antonio, radican en que el perfil de los pacientes es distinto.

En estas ciudades y en general en el Estado de Texas, la mayor parte de las personas infectadas son jóvenes y están sanas, a diferencia de Nueva York que tuvo que atender pacientes mayores y severamente enfermos. Es por esta razón que, a pesar del surgimiento de nuevos casos, la tasa de mortalidad no se ha incrementado significativamente en Texas.

Otra gran diferencia entre los dos estados es que ahora en Texas se cuenta con mejores tratamientos que hace cuatro meses no habían sido comprobados, como los son el plasma convaleciente o el antiviral Remdesivir. También actualmente se cuenta con mejores protocolos clínicos, así como tratamientos nuevos en etapa de revisión, como la dexametasona. Una estrategia fundamental que realizan los hospitales más importantes en Texas para mantener sus servicios operacionales es poder dar de alta a los pacientes lo más rápido y seguro posible.

Asimismo, estos hospitales se coordinan con la Oficina del Gobernador del Estado para cumplir con los requisitos de mantener 15% de las camas reservadas para pacientes con COVID-19.

Apenas hace una semana el Hospital Houston Methodist atendía a 400 pacientes hospitalizados con el nuevo coronavirus y hoy en día los administradores de dicha institución calculan que en las próximas semanas este número podría aumentar a 800 o 900 casos hospitalizados.

Para lo cual, dicho hospital es capaz de adaptarse para expandir la capacidad de sus camas, incluso para atender hasta 1000 pacientes con COVID-19, lo cual representa de un 10 a 20% más de los pacientes esperados. A pesar de la adversidad, los expertos médicos opinan que Houston está más preparado que nunca al aprender de la experiencia sufrida en la ciudad de Nueva York hace algunos meses.

Con la adaptación y aprendizaje de la experiencia de Nueva York, ciertos hospitales en Texas como el Houston Methodist, continúan teniendo la capacidad suficiente para tratar tanto a pacientes con COVID-19, como pacientes con otras patologías de manera segura y ordenada. Esto es debido a que dicho hospital tiene la habilidad y flexibilidad de ajustarse en cuanto a capacidad y operación de forma diaria, semanal o mensual.

El Dr. Marc L. Boom, CEO del Hospital Houston Methodist explica que, “se han implementado protocolos y medidas estrictas de seguridad de manera que se garantice que las salas de emergencia, los consultorios médicos y clínicas, así como la capacidad del hospital, opere de manera segura y coordinada para todo tipo de pacientes”.

“El gran reto que tenemos que enfrentar en estos momentos, es cómo hacer llegar el mensaje sobre la importancia del distanciamiento social y la gravedad de la pandemia a una sociedad cansada de la cuarentena y a una población de personas jóvenes que por su edad se sienten invencibles”, finaliza con énfasis el Dr. Marc L Boom.

APRENDIMOS DE NUEVA YORK: A MEDIDA QUE LOS CASOS DE COVID-19 AUMENTAN, LOS HOSPITALES DE TEXAS SE ADAPTAN A LA NUEVA NORMALIDAD

Read More

Mientras continúa la emergencia sanitaria por el Covid 19, sigan en casa y prepárense para el show que dará Rotting Christ este 18 de Julio a las 21 horas, en un streaming exclusivo para el México Metal Fest.

En todo el mundo estamos atravesando una situación complicada, por eso los organizadores del festival buscan que los seguidores se mantengan en casa y disfruten de un show rumbo al #MxMFV, que se llevará a cabo el próximo 14 de noviembre en la Explanada de los Sultanes, Monterrey.

Rotting Christ realizará una presentación especial este sábado, con un enfoque especial a la era 1987-1996, lo que comprende desde el demo Decline’s Return hasta el disco Triarchy of the Lost Lovers, es decir, sus primeros tres discos y una gran cantidad de demos.

No se trata de una presentación realizada hace tiempo en algún venue o festival, es un show inédito de la banda griega exclusivo para el México Metal Fest, como parte de las actividades previas que el festival estará realizando. Suscríbanse al canal de Youtube, que por ahí se realizará la trasmisión puntual el sábado 18 de julio a las 21 horas. Suscribete en el canal oficial de México Metal Fest aquí: https://www.youtube.com/c/MexicoMetalFestMxMF 

Mientras tanto todo está listo para que Hellhammer performed by Tom Gabriel Warrior´s “Triumph Of Death”, Dismember, Satyricon, Nile, Carach Angren, 1349, Kreator, Mayhem, Sodom, Entombed A.D., Immolation, Destruction, Grave Digger, Pentagram, Tankard, Batushka, Total Death, Cenotaph, Intoxxxicated, Cemican, Oversteel, Dark Matter MX, Anima Tempo, Ancestry y Fightback se presenten en la Explanada de los Sultanes el próximo 14 de noviembre para conformar la quinta edición del México Metal Fest..

Quedan pocos boletos en Fase 3, asegura tu lugar pronto, recuerda que los boletos están a la venta en: Super Boletos, Sucursales Innovasport, El Palacio de Hierro y online en www.caciquemx.com/boletos

LA BANDA GRIEGA ROTTING CHRIST PRESENTARÁ UN SETLIST DE LA ERA 1989-1996

Read More

viernes, 3 de julio de 2020

Fundación Televisa y el programa de Guerreros, a través de la campaña #QueNadieSeQuedeSinComer, del Centro Comunitario Santa Fe A.C., entregaron este viernes 400 despensas a una comunidad de pepenadores de la Ciudad de México. Esta iniciativa contó con el apoyo de la Asociación de Colonos de Santa Fe, quien se sumó a este solidario esfuerzo para ayudar a cubrir las necesidades de alimentación de una comunidad de pepenadores, que vieron gravemente mermados sus ingresos por la crisis sanitaria. Los integrantes del equipo “Cobras” del programa Guerreros, transmitido por Canal 5, fueron los encargados de entregar las 400 despensas a las familias afectadas por la pandemia. Las despensas fueron sanitizadas y la entrega se realizó bajo estrictas medidas de sanidad, principalmente uso de cubrebocas, caretas y respeto de sana distancia. 

Guerreros es un programa con causa, que, de la mano con Fundación Televisa, enfoca sus apoyos a comunidades afectadas por la contingencia sanitaria del Covid-19. Esta característica, se ha convertido en un estímulo adicional para los participantes de ese reality de competencia, que saben que su esfuerzo se traducirá en apoyo para quienes más lo necesitan. El Centro Comunitario Santa Fe A.C. se formó hace 15 años con el objetivo de crear puentes entre las comunidades de Santa Fe, acercando ayudas a los grupos marginados de esa zona, mediante programas educativos, deportivos, psicológicos, médicos y de desarrollo personal bajo el modelo del Compartir Fraterno.

Fundación Televisa y Guerreros entregan despensas a comunidad de pepenadores

Read More



• Las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME) se congratulan por la entrada en vigor del nuevo tratado de América del Norte porque es una nueva oportunidad de aumentar la competitividad de la región y factor en la recuperación para enfrentar los efectos de la crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19



Ya que la modernización del marco comercial del bloque de América del Norte incorporó disposiciones en materia de comercio digital, servicios financieros y de telecomunicaciones, así como elementos fundamentales de combate a la corrupción, se hace indispensable la necesidad de crear una nueva legislación en materia de seguridad privada que sea armónica con el Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

Las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME) como el órgano promotor de la Cámara Nacional de la Industria de la Seguridad (CNIS) y las 32 organizaciones nacionales e internacionales que lo conforman, se congratulan por la entrada en vigor del Tratado como un paso positivo para aumentar la competitividad de nuestra región y sea un factor en la recuperación para enfrentar los efectos de la crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19.

Corresponderá al Gobierno de México y a la iniciativa privada, trabajar en conjunto para ofrecer confianza para las inversiones en nuestro país, garantizando condiciones de certeza jurídica y estabilidad en las reglas operativas de los negocios.

ASUME, como cabeza del sector empresarial de la seguridad privada, considera que con la entrada en vigor del T-MEC, se impulsará la creación de negocios, nuevas empresas y empleos, al ofrecer un marco moderno de reglas que brindarán certeza jurídica para invertir y contratar diversos productos y servicios en todas las ramas productivas.

Así, las más de 8 mil empresas que conforman el sector y sus más de 600 mil trabajadores que en conjunto aportan cerca del 2% del PIB Nacional, se alistan para cumplir con las disposiciones legales en las diversas materias que implica el T-MEC.

Para ASUME es importante señalar que para cumplir con varios de los capítulos del T-MEC, entre ellos los de transparencia y anticorrupción, la nueva Legislación deberá ser General para unificar criterios a nivel nacional y distribuir competencias entre la Federación, los Estados y los Municipios.

Como también es fundamental que desde la Secretaría de Economía se agilicen los procesos para la creación de la Cámara de la Industria de la Seguridad, para llevar al sector hacia el desarrollo de un profesionalismo que hoy más que nunca se requiere impulsar para estar a la altura de otros países, como los renovados socios regionales de nuestro país.

Para la industria de la seguridad privada, el T-MEC representa una gran oportunidad de crecimiento del sector, pero al mismo tiempo, ofrece desafíos para su cumplimiento, por lo que ASUME considera que éste es el momento adecuado para dotar a la industria de un marco legal moderno, que apoye la formalización de casi el 40 por ciento de las empresas que hoy ofrecen sus servicios, a fin de darle mayor impulso al crecimiento de esta industria.

Uno de los mayores retos a los que nos enfrentaremos es, sin duda, el capítulo laboral, un elemento que las empresas de seguridad deberemos tomar en cuenta como una oportunidad detonante de negocio e inversión, y que debemos tener claro que será una exigencia cuando las contraten

INDISPENSABLE ARMONIZAR LEYES DE SEGURIDAD PRIVADA CON EL T-MEC: ASUME

Read More

Las empresas que deseen crecer sus ventas a través del e-commerce deben transformar todos sus procesos y dirigirlos con plataformas, servicios, comunicación digital y redes sociales ya que ésta es la tendencia de mercado que llegó para quedarse, tras la pandemia del Covid-19, afirmó el Ing. Ricardo Gómez Quiñones, Fundador y Director de Koxul Comercio Electrónico y de Kaxan Media Group, además de Secretario General de la Asociación Industrial de Latinoamérica y Ex Presidente Ejecutivo del MIND, durante su conferencia virtual “E-commerce e innovación” organizado por el Decanato de Ciencias Sociales Económico Administrativas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
El experto señaló que tras un análisis del comercio electrónico en México realizado hace unos años, se descubrió que casi el 99% de las empresas no vendían de manera electrónica, sin embargo, con la llegada del Covid-19 y la emergencia sanitaria que obligó al cierre de negocios, la tendencia creció, pero en nuestro país no se ha realizado de manera adecuada por falta de lo que llamó Administración Digital.
“La mayoría de los consumidores están comprando en línea, las empresas mexicanas vendemos poco nuestros productos de manera satisfactoria a pesar de que la tendencia mundial es ésta y la razón de este error es que las empresas mexicanas no administran complemente el negocio de manera digital. Lo más importante es cómo administramos la venta en nuestra empresa”, dijo.
“Quien estuvo preparado cuando llegó el Covid-19, en mi experiencia, consiguió que las ventas aumentaran hasta 100%, los que estaban preparados lograron aumentar sus ventas de manera significativa; lo importante del comercio electrónico no es sólo qué vendes en la ciudad o punto de venta, te abre la posibilidad de vender en todo el mundo.”, agregó.
Sin embargo, apuntó que uno de los principales errores de las empresas es que no tienen bajo su control su inventario y esa es una de las claves en la venta electrónica. Así pues, manifestó que es importante tener todos los procesos de la empresa controlados o ligados de manera digital.
Conectar y controlar las ventas, todo el manejo de atención al cliente, comunicación, seguimiento, feedback, redes sociales, mail y manejo de página web central, gestión de documentos, producción, control de recursos humanos, de manera digital y con plataformas ayuda al crecimiento de la empresa que desea vender de manera electrónica, aseguró.
“Usar aplicaciones y plataformas es muy importante. Un buen ejemplo es SAP u Oracle, pero son caras. Otras fáciles de utilizar y a precios accesibles son Shopify, Slack y Magento, el problema de éstas es que sólo ven una parte del negocio, no te lleva todo el negocio completo”, expuso.
Para resolver el problema anterior, el experto expresó que existen múltiples aplicaciones y plataformas donde se puede interactuar y manejar una compañía y lo más adecuado para ello es elegir las aplicaciones adecuadas para cada empresa.
Odoo es una de las aplicaciones que el ing. Gómez Quiñonez recomendó ya que puede ayudar en muchos sistemas, facilitar la tecnología de la información, organización y manejo de recursos humanos y más.
Para aquellas empresas o emprendedores que desean iniciar, continuar o subir sus ventas de manera electrónica, el experto recomendó también tener en cuenta los siguientes puntos: “Define etapas, no quieras solucionar todos los problemas en una sola etapa. Cómo estás controlando tus puntos de venta, si tienes varios, cómo puedes manejarlo y sincronizarlo”.
Además, pidió tomar en cuenta la ingeniería de compras: tener y manejar de manera digital una lista de materiales, compras e inventario de insumos. A su vez, la fabricación, control de los centros de trabajo y procesos de producción. Por último, recomendó usar las redes sociales para vender.
“Se debe vender en redes sociales porque la transformación de los medios de comunicación y las tendencias de consumo de la población lo exige. Si no gastas en publicidad no se vende. La mayoría de las compañías están invirtiendo en Facebook (55%), luego Instagram (48%), tercer lugar twitter (23%) y cuarto YouTube (17%); si tu marca no es conocida, invierte el 20% de tus ventas vender en redes sociales. Si es conocida, al menos 10%”, comentó.

Empresas no crecerán ventas si no aprenden de administración digital: experto

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top