Las necesidades de aprendizaje de las nuevas generaciones son diferentes, y demandan herramientas que permitan el intercambio Ôgil de información y conectividad inmediata.
Las necesidades de aprendizaje de las nuevas generaciones son diferentes. La actual era digital demanda herramientas que permitan el intercambio Ć”gil de información, conectividad inmediata e ininterrumpida, asĆ como el uso de las redes por parte de los usuarios -que antes se reservaban para otros fines- para su propia educación. La tecnologĆa avanza a pasos agigantados llegando a todos los sectores de la sociedad, y en este camino las instituciones educativas no son la excepción.
Las necesidades de aprendizaje de las nuevas generaciones son diferentes. La actual era digital demanda herramientas que permitan el intercambio Ć”gil de información, conectividad inmediata e ininterrumpida, asĆ como el uso de las redes por parte de los usuarios -que antes se reservaban para otros fines- para su propia educación. La tecnologĆa avanza a pasos agigantados llegando a todos los sectores de la sociedad, y en este camino las instituciones educativas no son la excepción.
Hasta hace algunos aƱos, las universidades ofrecĆan clases vĆa satĆ©lite, una gran innovación en su momento para acercar el conocimiento a lugares distantes; pero con la llegada de internet esto quedó atrĆ”s:
“Las instituciones educativas han buscado utilizar estas nuevas tecnologĆas para congregar conocimientos y acercar a los estudiantes, por ello adaptaron las redes de internet para el desarrollo de nuevas tecnologĆas educativas. Sin embargo, Ć©stas han cambiado con el tiempo, por lo que deben poder soportar mĆ”s usuarios y aplicaciones que consumen mayor ancho de banda”, puntualizó Ramses GonzĆ”lez, Gerente de Ventas de la Zona Norte de MĆ©xico en CommScope.
El modelo educativo se transforma
En la búsqueda de alinear su estrategia tecnológica a los requerimientos actuales, algunas instituciones de educación superior en América Latina han comenzado a implementar plataformas de conectividad en sus instalaciones. Con esto, las universidades buscan que su infraestructura tecnológica sea capaz de soportar la nueva estrategia educativa por los siguientes 20 años.
Para Ramsés GonzÔlez, una plataforma de conectividad de vanguardia puede asegurar la continuidad y calidad de los servicios académicos, pero no sólo eso:
“Al automatizar la infraestructura se reducen costos de operación y se garantiza la capacidad de proveer el mismo nivel de servicio a cada alumno en cualquier campus que se encuentre, como lo comprobamos en un reciente proyecto en la región. Para llevar a cabo este tipo de implementaciones siempre es necesario contar con partners que puedan ayudar a hacerlo de la forma mĆ”s eficiente, como lo fue MTnet en este caso a travĆ©s del diseƱo y la implementación de la plataforma de transporte de información en 13 de los 60 campus que conforman esta institución”.
Aunque en el sector educativo los retos son aĆŗn muchos para poder aplicar las nuevas tecnologĆas, sobre todo en las instituciones que cuentan con diferentes instalaciones o campus, un anĆ”lisis profundo puede hacer mĆ”s eficiente el trabajo frente a distintos retos:
Para Giovanni Silva, Especialista en Centros de Datos en MTnet,diferentes topologĆas de red, estilos de construcción, niveles de antigüedad del cableado y diversas culturas de trabajo pueden representar problemas graves si no se tiene un plan de trabajo adecuado.
“La capacidad de controlar las variables que se presentan bajo un mismo plan bien orquestado, con alcances bien definidos y previsiones de riesgo adecuadas, facilitan el desarrollo de los proyectos de forma eficiente. AquĆ es donde nuestra relación con CommScope, de mĆ”s de 20 aƱos en distintos proyectos, es una fortaleza, ya que nos permitió desplegar toda la capacidad tecnológica en tiempo y forma”, puntualizó.
¿Cómo impacta en la educación?
La coordinación efectiva de todas las Ć”reas involucradas, no solamente del departamento de TI, aunada de la preparación adecuada del personal involucrado en el diseƱo, implementación y operación de las soluciones tecnológicas no sólo garantiza el eficiente funcionamiento de la plataforma de conectividad. Una plataforma de vanguardia, implementada y lista para los siguientes 20 aƱos, con un control centralizado y un sistema de monitoreo inteligente asegura la continuidad y calidad de los servicios acadĆ©micos, lo cual implica que los alumnos, y la institución misma, estarĆ” preparada para afrontar los desafĆos que puede tener el desarrollo tecnológico futuro.
“Un salón de clases vanguardista hoy es muy distinto a lo que se llamaba tecnologĆa de punta hasta hace sólo algunos aƱos. El sector educativo se estĆ” transformando de manera acelerada, por ello rol de una plataforma de conectividad para soportar los contenidos de educación y la transformación digital cobra cada vez mĆ”s relevancia. Hoy ninguna institución educativa, ya sea pĆŗblica o privada, puede darse el lujo de ignorar esto, pues corre el riesgo de quedarse atrĆ”s. Este tipo de tecnologĆa es solo parte de los cimientos para poder seguir avanzando al paso que las nuevas generaciones de alumnos, conectados y Ć”vidos de información, demanda”, finalizó Ramses GonzĆ”lez, Gerente de Ventas de la Zona Norte de MĆ©xico en CommScope.
0 Comentarios