viernes, 7 de marzo de 2025
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Ciudad de México, a 5 de marzo de 2025
Por considerarlo de vital relevancia en este momento del debate sobre la imposición de aranceles por parte del gobierno de los Estados Unidos a México, la International Chamber of Commerce México (ICC México), hace llegar a ustedes el comunicado de Prensa fechado ayer, de sus similares en los Estados Unidos, el USCIB - US Council for International Business (ICC EEUU), en el que comparte interesantes argumentos sobre la afectación de esta medida no solamente para el bloque comercial de Norteamérica, sino también para la industria, comercio y economía de aquella nación, y al bienestar de los propios ciudadanos estadounidenses.
eclaración del United States Council for International Business (USCIB) sobre las medidas arancelarias
Fecha de publicación: Martes, 04 de marzo de 2025
Washington D.C., 4 de marzo de 2025— El United States Council for International Business (USCIB, por sus siglas en inglés) busca una pronta resolución a las medidas arancelarias impuestas hoy contra Canadá y México. Los aranceles del 25 por ciento y las medidas de represalia tendrán un impacto desestabilizador en las cadenas de suministro, el crecimiento económico y los beneficios geoestratégicos de un mercado norteamericano integrado, mismo que fue logrado bajo el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) que entró en vigor durante la primera administración de Trump.
Los aranceles aumentan el costo de la manufactura en Estados Unidos, elevan los precios para los consumidores estadounidenses, reducen los recursos de las empresas para reinvertir en su crecimiento y dificultan la capacidad de las compañías estadounidenses de competir equitativamente con sus rivales globales. Si bien reconocemos la importancia de abordar la migración ilegal y el tráfico de drogas, debemos encontrar soluciones en cooperación con nuestros socios comerciales que no desestabilicen el mercado norteamericano ni perjudiquen la competitividad de Estados Unidos.
Whitney Baird
Presidenta y Directora Ejecutiva
United States Council for International Business (USCIB)
NOTA: Translation provided by ICC Mexico on the Spanish language version. (Traducción proporcionada por ICC México en la versión en idioma español).
- La dependencia trabaja en los respectivos procesos de licitación, con el objetivo de obtener ahorros en las tareas de mantenimiento de carreteras
- Se destinará una inversión de 850 millones de pesos
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) adquirirá 20 trenes de repavimentación y maquinaria especializada, con el objetivo de tener mayor capacidad de atención en las labores de conservación de la Red Carretera Federal del país.
Esta acción permitirá ahorros de un 30 por ciento en los costos de la conservación rutinaria que se realiza mediante el Programa Bachetón y el mantenimiento periódico.
Con una inversión de 850 millones de pesos, la dependencia iniciará la licitación de adquisición de 20 trenes de repavimentación para trabajos de mantenimiento carretero por administración directa, lo que agilizará tiempos y procesos de ejecución mayor.
La dependencia planea adquirir equipo que reduzca costos y agilice los procesos conservación, entre ellos: equipo tecnificado como fresadoras, compactadoras, expendedoras, las denominadas finisher y otras que permiten el tendido de microcarpetas asfálticas.
Así lo contempla el Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030, recién presentado por el secretario Jesús Esteva Medina, quien explicó que se estarán comprando máquinas para extraer la base, la subbase, las capas inferiores, mezclarlas con la capa superior y estabilizar, con lo que se tendrán importantes ahorros.
Cabe mencionar que, como parte de las tareas de conservación y mantenimiento, se realiza bacheo, mapeo, deshierbe y limpieza de cunetas, labores muy importantes para alargar la vida útil de las carreteras.
Tan solo de noviembre a la fecha, el Programa de Conservación Rutinaria Bachetón ha dado conservación a más de 34 mil 200 km de la Red Carretera Federal Libre de Peaje; además, se han reparado 233 mil 100 baches en carreteras de todo el país.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
by Gonzalo Rojon
El mercado de telecomunicaciones móviles en México ha sido históricamente dinámico, mostrando tasas de crecimiento sostenidas incluso en periodos de desaceleración económica. Sin embargo, el cierre de 2024 dejó ver señales claras de enfriamiento en el sector, impulsadas por un entorno macroeconómico adverso y una regulación que sigue generando incertidumbre para los principales actores de la industria.
Durante el cuarto trimestre de 2024, los ingresos del segmento móvil crecieron apenas 1.2% anual, un ritmo muy inferior al observado en trimestres previos y claramente afectado por la caída en la venta de equipos (-9.4%). No obstante, la demanda de servicios móviles se mantuvo firme, con un crecimiento de 5.9%, refrendando la importancia de la conectividad en la vida cotidiana de los mexicanos.
Este contexto es clave para entender la dinámica entre los principales operadores. Telcel, aunque sigue siendo el actor dominante con una participación del 66.5% del mercado, mostró una caída de 2.3% en sus ingresos trimestrales, principalmente por la contracción en la venta de equipos. AT&T, en contraste, tuvo un crecimiento anual de 9.4%, impulsado tanto por la expansión de su base de clientes como por un incremento en sus ingresos por equipos y servicios. Telefónica, por su parte, continúa enfrentando dificultades, con una caída de 13.4% en sus ingresos durante el trimestre.
Un aspecto que destaca en el mercado es el continuo crecimiento acelerado de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), que registraron un aumento de 70.9% en sus ingresos durante el cuarto trimestre del año. Su capacidad para ofrecer esquemas de servicio más flexibles y personalizados ha sido clave para su posicionamiento, aunque aún representan apenas el 4.2% del total del mercado en ingresos.
De cara a 2025, el sector enfrenta una serie de retos que definirán su evolución. En primer lugar, la incertidumbre regulatoria sigue siendo un factor crítico. Las reglas del juego para los operadores siguen en revisión, y la falta de claridad sobre posibles cambios en las condiciones de competencia o el acceso a espectro puede afectar las decisiones de inversión. América Móvil, por ejemplo, ha reiterado la necesidad de un marco regulatorio más equilibrado, mientras que Telefónica evalúa opciones estratégicas en la región.
Por otro lado, la desaceleración en la venta de equipos refleja un cambio en los hábitos de consumo. Con ciclos de reemplazo en los dispositivos cada vez más largos y un mercado cada vez más maduro, los operadores deberán enfocar sus estrategias en la retención y monetización de sus bases de usuarios mediante servicios de valor agregado.
Finalmente, la expansión de 5G sigue siendo un pendiente. Aunque se han realizado avances en su despliegue, la adopción masiva de esta tecnología dependerá en gran medida de la accesibilidad del espectro y de la inversión en infraestructura.
El 2025 será un año clave para definir el rumbo de las telecomunicaciones móviles en México. La competencia entre operadores, las decisiones regulatorias y la evolución de la demanda determinarán el ritmo de crecimiento de un sector que, a pesar de los desafíos, sigue siendo un pilar fundamental de la digitalización en el país.
|
- Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el Secretario Jesús Antonio Esteva Medina, Andrés Lajous Loaeza, Titular de la ARTF, dijo que estará terminada a finales de 2027
- Beneficiará a más de 5.6 millones de habitantes y circulará a través de doble vía electrificada, además permitirá ahorros de tiempo a la población en sus recorridos
- En la ruta Querétaro-Irapuato la inversión será de 73 mil mdp y favorecerá a 3 millones de personas
E
n la construcción del tren de pasajeros México-Querétaro se invertirán alrededor 144 mil millones de pesos y beneficiará a una población de más de 5.6 millones, anunció el Titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza.
Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, en la presentación de Programas para el Bienestar, Lajous Loaeza destacó que estará terminada a finales de 2027 y correrá a través de una doble vía exclusiva para el tren de pasajeros.
El titular de la ARTF comentó que se van a construir 225 km de doble vía, con trenes que pueden ir hasta 200 km/h y con un tiempo de recorrido de México a Querétaro de una hora con 50 minutos.
Tendrá como paradas principales: Buenavista en la Ciudad de México; Tula, San Juan del Río y Querétaro y generará 180 mil empleos: 69 mil directos y 120 mil indirectos.
“Estamos seguros que para finales de 2027 veremos este tren correr; eso es lo que nos va a permitir llegar a Irapuato, abundó el funcionario federal”.
Puntualizó que en el Tren Querétaro-Irapuato, de 110 km de doble vía exclusiva, se invertirán 73 mil millones de pesos y beneficiará a 3 millones de habitantes en las ciudades principales de Querétaro y Guanajuato.
Tendrá velocidades de hasta 200 km por hora en un tiempo de recorrido de poco menos de una hora, con lo que habrá un ahorro de tiempo de alrededor del 30 por ciento.
Los trabajos de construcción se ejecutarán entre 2025 y 2027 para poner en operación los trenes en 2028 y estará conectado al transporte público en todas las ciudades por donde va a pasar: Querétaro, Celaya, Salamanca e Irapuato; generará 88 mil empleos: 30 mil directos y 58 mil indirectos.
Este trabajo se realiza en conjunto con muchas de las Secretarías y otros organismos del Gobierno de México: SICT, “la Secretaría de la Defensa nos está ayudando con toda la ingeniería básica en estos recorridos y va a hacer la obra en dos tramos”.
También participan la Secretaría del Medio Ambiente, CONAGUA, CONANP, INPI, SEDATU, el INAH y la ARTF.
En este momento se trabaja en todos los estudios y la ingeniería para poder iniciar la obra en el mes julio de este año.
Lajous resaltó las ventajas del servicio de tren de pasajeros: - Derrama económica con la construcción de vías.
- Conectividad entre ciudades, comunidades y metrópolis.
- Reducción de congestionamiento en carreteras y accesos a grandes ciudades.
- Viajes más rápidos y puntuales.
- Mayor seguridad en los traslados.
- Reducción de huella de carbono con un transporte colectivo y limpio.
- Mejor experiencia de viaje y confort.
jueves, 6 de marzo de 2025
| ||||||||||||||||||||||||