domingo, 20 de diciembre de 2020

 

Con ánimo de ocultación, llega el “Corralito a la cubana”
  



La eliminación de las cuentas en CUC entre el 1 de enero y el 30 de junio, y la obligación de pasar a CUP o dejarlas  congeladas en dólares (MLC) sin plazo definido ni compromiso, hace que los trabajadores en misión, por poner  un ejemplo, pierdan como mínimo el 40% del poder adquisitivo de sus ahorros al pasar a CUP y después  cambiar a dólares para poder subsistir, ya que sólo las tiendas en dólares (MLC) tienen productos por el  desabastecimiento de las tiendas en CUC y la creación de las tiendas en MLC, sí abastecidas, otra medida que se  tomó apenas hace unos meses. La pérdida del poder adquisitivo para quienes no tomen una decisión o congelen  en dólares, además, cada día será mayor del 40%, pues se prevé el alza del valor del dólar frente al CUP por una  masiva demanda de dólares, unida a una escasa oferta, como ya está sucediendo. 

Dado que los trabajadores en misión exterior no tienen el privilegio del 30% de descuento en las tiendas en dólares  (MLC), se suma también este efecto en contraste a la situación de hace tan sólo unos meses. Sumando ambos efectos,  los trabajadores en misión exterior perderán el 58% del poder adquisitivo de sus ahorros en CUC, como  mínimo, de los salarios que recibieron en dólares/CUC como pago por su trabajo en cuentas congeladas y las  asociadas a tarjetas magnéticas. 

La pérdida del 40% del poder adquisitivo afectará no sólo a los trabajadores en misión, sino a todos los cubanos  con CUCs. El cambio de CUC a dólar actualmente es de 1,60 CUC por dólar, y el del CUP es de 40 CUP por dólar,  ambos en el mercado ciudadano informal, ya que el gobierno no cambia a dólares. Este cambio informal no ha  dejado de subir en los últimos meses debido a la creación de las tiendas en MLC y la demanda masiva de dólares. 

La única manera de no perder dicha cuantía es invertir de forma inmediata, mediante los CUCs en activos no  fácilmente devaluables (oro o vivienda, entre otros), lo cual es tarea casi imposible pues casi nadie aceptará CUCs  como pago. 

Dado que la producción, la venta e importaciones del país las realizan sólo empresas estatales, el beneficiario de la  pérdida de valor adquisitivo de los ahorros en CUCs de los cubanos será a favor y únicamente del Estado. Se ejecuta así un fraude con dolo por parte del Estado: el gobierno hace la promesa de que, si no tocan los CUCs  y los convierten en depósitos congelados en MLC (dólares o euros), cuando las “condiciones de país” mejoren, podrán  disfrutar de dichos depósitos en MLC, pero todo ello sin comprometerse en plazos o valor mínimo alguno salvo el  cambio a CUPs a tasa fija actual (1 a 24), una moneda sobre la que es evidente habrá una fuertísima devaluación  frente al dólar. Es, en realidad, una encubierta subscripción coercitiva de Bonos del Estado a plazo indefinido y  con un interés no líquido del 0,15%, cuyo coste de liquidez será muy superior al 40% de su poder adquisitivo, pues  el arsenal de promesas incumplidas de las ineficaces medidas que impone la Seguridad del Estado al Estado es  incontable. 

Esto supone que quienes crean en dicha promesa sin garantía alguna del gobierno podrán perderlo casi todo.  Para empezar, verán congelados sus ahorros sine die, y conforme pase el tiempo podrán perder entre el 40% y hasta  un máximo de casi la totalidad de sus ahorros, en función de la devaluación del CUP.



ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO 

A partir del 1º de enero la población cubana tendrá un plazo de 180 días para cambiar en los bancos y las casas de  cambio los pesos convertibles (CUC) por pesos cubanos (CUP), según la actual tasa de 1x24. El CUP será “falsamente” la  única moneda de curso legal, con una tasa de cambio de 24 pesos por un dólar, tanto para la población como para el  sector empresarial. Sin embargo, la realidad es que el dólar o euro (MLC) son imprescindibles para pagar productos en  las únicas tiendas abastecidas (las tiendas MLC recién creadas, donde el CUP no es aceptado), si bien a través  previamente del ingreso de estos dólares o euros en metálico en cuentas especiales del Estado a tal efecto, asociadas a  tarjetas magnéticas. 

El Estado no cambia dólares, por lo que la única fuente de cambio es el mercado ciudadano informal.

Página 1 

A partir de la aprobación del Decreto-Ley No. 17 de 2020 el Banco Central de Cuba estableció la resolución 177/2020 que recoge cómo se procederá con las cuentas de personas naturales y jurídicas, el tipo de cambio y las tarjetas de los  trabajadores en misión exterior. Así, 

1. Las cuentas bancarias de las personas naturales y jurídicas cubanas y los demás sujetos que realicen transacciones  monetarias en el país, pasarán a la moneda CUP, excepto los casos autorizados a operar cuentas en MLC (que son  aquellas personas que poseen cuentas para la importación y exportación de productos: nadie del pueblo). 

2. El 1º de enero de 2021 se convierten además un grupo de cuentas a CUP, a un cambio de 1 CUC x 24 CUP, entre ellas  las cuentas de los trabajadores en misión asociadas a tarjetas magnéticas, que poseían el beneficio del 30% para las  compras en establecimientos comerciales en CUCs, ahora desabastecidas por decisión del Estado. A TENER EN CUENTA: El beneficio del 30% de descuento se les arrebató a los trabajadores en misión exterior en las  tiendas en MLC recientemente creadas hace apenas unos meses y únicas con abastecimiento. Antes de la creación  de las tiendas en MLC, el dinero de los trabajadores en misión tenía este 30% de descuento en las tiendas en CUC.  Las tiendas CUC, al mismo tiempo que se crearon las tiendas en MLC, se desabastecieron por decisión del Estado,  siendo que las únicas tiendas que tienen diversidad y cantidad de producto actualmente son las tiendas en MLC, en  las cuales no se puede operar en metálico. Para comprar en las tiendas en MLC es necesario ingresar dólares o euros  (MLC), en metálico, en cuentas bancarias especiales al efecto asociadas a tarjetas magnéticas, única forma de pago  en dichas tiendas. Así, el gobierno inició una masiva recogida de dólares del pueblo a la que fueron así forzados  todos los cubanos si deseaban comprar producto, en otras palabras, subsistir. Esta necesidad de MLC en metálico  incrementó el valor del dólar creando una inflación desproporcionada del CUP, que ahora tasa en el mercado  ciudadano informal, único lugar donde se pueden encontrar dólares, a razón de 40 CUP = 1 USD. Esta tasa seguirá  subiendo, especialmente tras esta última medida del gobierno. 

3. Las cuentas bancarias en CUC de los colaboradores con el beneficio del 30% para compras en CUC, con nula utilidad  actual, podrán solicitar en el plazo de los seis meses convertir a MLC los saldos que tenían en estas cuentas,  acogiéndose a un nuevo tipo de certificado de depósito en EUR o USD: un pagaré sin respaldo ni condiciones fijadas,  papel mojado. De poseer una cuenta líquida en CUC y con descuentos del 30% hace tan sólo unos meses, pasan a  tener un depósito en manos del Estado, sin tiempo fijado de liquidez (incierto, dependiente de “las condiciones del  país”): “El titular del certificado de depósito en dólares estadounidenses o euros, una vez constituido, no puede  incrementar su saldo, extraer efectivo en estas monedas, ni transferirlos hacia otros productos bancarios en moneda  extranjera (como por ejemplo las cuentas que operan en MLC para compras en tiendas); cuando las condiciones del país  permitan contar con disponibilidad de divisa para respaldar estos certificados, podrán modificarse sus condiciones”.  Dichas “condiciones de país” no están fijadas en la resolución en modo alguno, y serán decisión del gobierno. Si esto  alguna vez llega a pasar, sus titulares –reza la resolución- mantendrán la condición del descuento del 30% para el  uso de dichos depósitos. Otra promesa con intención dolosa. El Certificado de depósito tendrá una tasa de interés  de 0,15% anualmente, ínfimo a pesar de ser un depósito sin liquidez y a plazo indefinido. El riesgo de pérdida de  dicho capital es altísimo, al no haber condiciones que obliguen al Estado. 

4. En el caso de que el cliente quiera retirar esos fondos antes de que haya la disponibilidad y el respaldo de liquidez  necesario, este título se cancelará y las personas sólo podrán extraer en CUP el principal y los intereses que hayan  ido devengando en ese tiempo. 

5. Si el titular de la cuenta en CUC decide pasarla a MLC, en el momento en que la economía se active y esos dólares  tengan respaldo, y además el gobierno así lo decida arbitrariamente, la promesa es que podría usar dicha MLC con  el descuento del 30% en tiendas MLC. Pero el Estado ya ha declarado que actualmente no hay liquidez para ello. 

6. Transcurrido el plazo de 6 meses, si el titular de una cuenta bancaria no se presenta al banco para modificar su cuenta  de CUC en CUP o MLC, automáticamente se abre una nueva cuenta en CUP y se transferirá el saldo convertido a la  tasa de 1 CUC x 24 CUP. 

EFECTOS DE LA MEDIDA 

Pérdida sustancial de liquidez, y además pérdida del poder adquisitivo del patrimonio monetario de los trabajadores  cubanos en el exterior, así como todo aquel cubano que tenga CUCs. 

Para los que conviertan sus cuentas en depósitos a tiempo indefinido en MLC, el riesgo de pérdida de todo o parte  de su capital es inmediato, al no haber condiciones que obliguen al Estado. En caso de conversión a CUP, la pérdida  será como mínimo del 40% (Cambio oficial 1USD = 1CUC | Cambio oficial 1CUC = 24CUP | Cambio el mercado  ciudadano informal de 24CUP = 0.6USD), dado que el consumo en tiendas MLC es imperativo y obligado en dólares  (MLC). Para el colaborador cubano la decisión estará entre perder el 40% del valor de sus ahorros, o perder una  cuantía indeterminada que podría suponer hasta el total de éstos. 

Vemos una similitud completa con conducir a los cubanos, mediante la pérdida de valor sustancial de sus ahorros impuesta por regulación, a la suscripción de bonos del Estado con una tasa de interés del 0,15% anual y un plazo y 

Página 2 

condiciones indefinidos y al arbitrio del Estado, los denominados “depósitos”. La comisión de cancelación de dichos  bonos será del 40%, creciendo cada día que pase. 

Mientras el trabajador cubano en el exterior cobró por contrato en dólares, que fueron transferidos a las cuentas  congeladas a razón de 1 dólar por 1 CUC, el colaborador que desee comprar en las únicas tiendas que poseen  productos (tiendas en MLC), dado que en estas se opera con tarjetas de cuentas líquidas en MLC, tendrá que hacer  lo siguiente: 

1. Obtener liquidez de sus cuentas en CUC’s a razón de 1 CUC = 24 CUPs 

2. Comprar dólares en el mercado ciudadano informal, único lugar donde podrá obtener dólares, a razón de $1 =  40 CUPs. Este cambio se va a incrementar con total seguridad con la demanda de dólares masiva que generará la  medida. 

3. Crear una cuenta líquida de MLC para poder, entonces, ingresar dichos dólares y luego comprar en las tiendas  MLC, no teniendo el privilegio del 30% de descuento. 

4. La pérdida de tales cambios de moneda para los colaboradores será del 40% como mínimo, y cerca del 100%  como máximo dado que el CUP está previsto sufra, con la demanda de dólares y la escasa oferta, una inflación  superlativa en cuestión de meses. 

Dado que la producción, la venta e importaciones del país las realizan sólo empresas estatales, el beneficiario  de la diferencia de valor adquisitivo de los ahorros en CUCs de los cubanos será a favor y únicamente del  Estado. 

REACCIONES 

Javier Larrondo, presidente de Prisoners Defenders, ha indicado que “con esta medida la Seguridad del Estado de  Cuba obliga al Estado a efectuar una sustracción patrimonial masiva y sustancial a todos los cubanos, al tiempo  que mantiene la represión y los costes en dólares de la maquinaria de propaganda internacional completamente  inalterados. No pueden decirle al pueblo de forma directa que van a apropiarse del 40% del valor de sus ahorros  en divisas, porque no tienen ni se ven con la legitimidad moral ni social para hacerlo. Sin duda, se trata de una  acción dolosa que repercutirá en el desarraigo total y la animadversión hacia la Seguridad del Estado en Cuba y  el comienzo del fin de ésta. 

Así mismo, añadió que “con acciones como ésta, no vemos lejos el momento en el que el pueblo y los moderados y  reformistas del gobierno se deshagan de la Seguridad del Estado de una vez y para siempre, pudiendo entonces,  no antes, comenzar la ansiada transición a la democracia”. 

SOBRE PRISONERS DEFENDERS 

Prisoners Defenders (Prisoners Defenders International Network) es un grupo independiente de análisis, estudio y acción jurídica,  que cuenta con la colaboración de sociedad civil, grupos disidentes y familiares de los presos políticos para recabar información y  promocionar los derechos humanos. 

Cuban Prisoners Defenders, sección dedicada en exclusiva a Cuba e iniciativa pionera dentro de Prisoners Defenders, forma parte de  Prisoners Defenders International Network, asociación registrada legalmente con base en Madrid, España, cuyo foco de acción es la  promoción y la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos, y cuya dirección de Internet es  www.prisonersdefenders.org. Los trabajos de Prisoners Defenders son adoptados por numerosas instituciones y son enviados, entre  otros, a Organización de las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos,  Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Civil Rights Defenders. Freedom House, Parlamento Europeo, Congreso y Senado de los  Estados Unidos, CANF, ASIC, UNPACU, Gobierno de España, Fundación Transición Española, International Institute on Race, Equality  and Human Rights, FANTU, Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, Colegio de Pedagogos Independiente de Cuba y Movimiento  Ciudadano Reflexión y Reconciliación, entre una lista interminable de instituciones y organismos de igual relevancia. 

SOLICITUD DE INFORMES: Las entidades que deseen recibir los trabajos de Prisoners Defenders (listado de presos políticos y de  conciencia, estudios jurídicos de los presos políticos, estudios y dictámenes jurídico-legales, estudios sobre la represión y cárceles,  denuncias y resoluciones, etc) y que aún no los reciban regularmente, pueden ponerse en contacto con Prisoners Defenders en  info@prisonersdefenders.org o por teléfono/whatsapp en el +34 647564741. Desambiguación: Prisoners Defenders genera sus  contenidos e informes en idioma español, y los traduce posteriormente a otros idiomas con el único fin de facilitar la lectura, pero  ante cualquier necesidad de matiz o desambiguación, serán los informes generados en español los que prevalezcan y sean oficiales a  título de esta entidad, salvo que se exprese explícitamente lo contrario. 


El Gobierno de Cuba se apropia, con dolo, del 40% al 100% de los ahorros en CUC de los cubanos

Read More


 
  • Cinco secretarías federales, cinco gobiernos estatales y 18 municipios colaboran para gestionar el crecimiento del sureste a través del Programa Regional de Ordenamiento Territorial
 
  • Se busca homologar los procesos en materia de planeación territorial, desarrollo urbano y medio ambiente en los tres órdenes de gobierno



El Gobierno de México junto con los gobiernos de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como 18 de los municipios que forman parte de la ruta del Tren Maya firmaron un acuerdo de colaboración con la finalidad de establecer los mecanismos para el Programa de Ordenamiento Territorial del Sureste y así gestionar el crecimiento ordenado alrededor del Tren Maya.

El objetivo de este programa es sentar las bases para el desarrollo conjunto de los procesos en materia de planeación territorial, desarrollo urbano y medio ambiente con una homologación, que complemente la formulación de los programas regionales de ordenamiento territorial y ecológico del proyecto de desarrollo Tren Maya, para procurar que éstos se realicen de acuerdo con las disposiciones aplicables en materia internacional.

Este convenio representa un hito en la historia del sureste del país, pues demuestra la voluntad política de los tres órdenes de gobierno para coordinar esfuerzos en beneficio de las personas, garantizando su derecho a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar. Asimismo, este acuerdo detona el ejercicio de una responsabilidad compartida entre las ciudades, las comunidades rurales y sus actividades productivas.

El director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons, destacó que este convenio marca un precedente histórico, puesto que los tres órdenes de gobierno contarán con una herramienta territorial participativa que permitirá ordenar los espacios de vida de las personas del sureste del país.

“Este convenio refrenda el compromiso que tenemos todos como gobierno. Un proyecto de tal magnitud, que se propone tener un impacto tan grande en diferentes áreas de trabajo y problemáticas públicas, solo puede salir adelante a partir de la cooperación, el intercambio de conocimiento y experiencias, del diálogo, la técnica y la evidencia”, puntualizó.

Las dependencias y entidades estatales y municipales conjuntarán esfuerzos desde el ámbito de sus atribuciones y competencias aportando elementos técnicos, estrategias y metodologías que buscan:

  • Líneas estratégicas para la conformación de programas y/o la incorporación en programas preexistentes que contemplen el ordenamiento territorial, asentamientos humanos, desarrollo urbano, desarrollo metropolitano y la creación de políticas públicas.

  • Estrategias territoriales y de desarrollo urbano.

  • Vigilar la incorporación del enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género.

  • Establecer esquemas prospectivos para las acciones que pretendan desarrollarse en la región.

  • Participar en la conformación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial para el Proyecto de Desarrollo del Tren Maya.

El evento se llevó a cabo en la zona arqueológica de Tulum, Quintana Roo. Acompañaron al presidente Andrés Manuel López Obrador los gobernadores de Campeche, Carlos Miguel Aysa González; Chiapas, Rutilio Escandón Cadena; Quintana Roo, Carlos Manuel Joaquín González; Tabasco, Adán Augusto López Hernández y Yucatán, Mauricio Vila Dosal.

También se contó con la presencia de los secretarios de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Guillermo Meyer Falcón; Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; Marina, José Rafael Ojeda Durán; Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González; Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal; y Turismo, Miguel Torruco Marqués.

Igualmente, el comandante del Agrupamiento de Ingenieros de la Base Aérea de Santa Lucía adscrito a Sedena, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez; el presidente municipal de Tulum, Víctor Mas Tah; el representante de ONU-Hábitat en México, Eduardo López Moreno y el supervisor honorario del Tren Maya, Daniel Chávez Morán.

A través de videoconferencia, atestiguaron la firma del convenio las presidentas y presidentes municipales de los municipios involucrados: Luis Felipe Mora, Calakmul; Eliseo Fernández Montúfar, Campeche; Rodolfo Bautista Puc, Escárcega; Carlos Morelos Rodríguez, Palenque; Alexander Zetina Anguiluz, Bacalar; Saúl Plancarte Torres, Balancán; Mara Ledezma Espinosa, Benito Juárez; José Esquivel Vargas, Felipe Carrillo Puerto; Nivardo Mena Villanueva, Lázaro Cárdenas; Otoniel Segovia Martínez, Othón P. Blanco; Laura Fernández Piña, Puerto de Morelos; Laura Beristain Navarrete, Solidaridad; Raúl Gustavo Gutiérrez, Tenosique; Fermín Humberto Sosa Lugo, Izamal; Renán Alberto Barrera Concha, Mérida; Natalia Mis, Tinum; y Enrique Jesús Ayuda Sosa, Valladolid.

TREN MAYA SIENTA LAS BASES DEL DESARROLLO ORDENADO DEL SURESTE CON LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO DE MÉXICO

Read More


NOMBRAMIENTO DE CONSEJEROS DISTRITALES

MUESTRA CLARA DE CORRUPCIÓN E INFLUYENTISMO


La tarde del sábado 12 de diciembre del 2020 sesionó el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, con el fin de decidir sobre la integración y domicilio de los veinte Consejos Distritales del Estado. Sin embargo, el desarrollo de la sesión no fue concluyente mucho menos transparente en cuanto a los ciudadanos que iban a integrar estos órganos electorales.

            El Consejo tiene la obligación de publicar de manera oportuna el acuerdo respectivo con el fin de que los aspirantes puedan revisar sí fueron seleccionados o no y en su caso impugnar el acuerdo antes de que tomen protesta estos órganos electorales. Sin embargo, fueron omisos y violentaron lo marcado por el propio calendario del IEPC en cuanto a la toma de protesta de los Consejos Distritales que debió ser el día martes 15 de diciembre y no el lunes 14 como lo hicieron. Es decir, se publicó el acuerdo días después de instalados los Consejos Distritales Electorales, no permitiendo dolosamente que los aspirantes que no fueron seleccionados se defendieran ante esta situación.

            Al revisar el acuerdo IEPC-ACG-074/2020 que se encuentra en la página del Instituto  nos percatamos que la mayoría de los integrantes de los Consejos son familiares de funcionarios electorales o académicos de la Universidad de Guadalajara. A caso el IEPC es rehén de la U d G.   A continuación se agregan algunas de las muchas anomalías presentes en esta convocatoria respecto a la selección de muchos funcionarios por influyentismo y no por trayectoria:

Distrito 1 Tequila. El Presidente de este Consejo es el Mtro. Juan Miguel Salazar Partida (Folio 0130) mismo que es Jefe de Unidad de la Universidad de Guadalajara, amigo cercano del Rector General de esta universidad Ricardo Villanueva Lomelí. Integrado por 4 mujeres y tres hombres.

Distrito 2 Lagos de Moreno.  Lo preside la Lic. María Elia Gómez Espinoza (Folio 0146) misma que es docente de CUALTOS de la Universidad de Guadalajara en Tepatitlán de Morelos, Jalisco. Integrado por 6 mujeres y un hombre.

Distrito 3 Tepatitlán de Morelos, Jalisco. Lo preside el C. Héctor Rubalcava Pérez (Folio 0521), con solo bachillerato y de oficio herrero, pero amigo y vecino del Ing. Carlos Macías Velasco Secretario de la Junta Distrital Ejecutiva del INE en este Distrito. Integrado por 4 mujeres y 3 hombres.

Distrito 4 Zapopan. Lo preside el Lic. Francisco Javier Fernández Melchor (Folio 0536) académico de la Universidad de Guadalajara y fue abogado de la Secretaría Ejecutiva del IEPC Jalisco. Integrado por 4 hombres y tres mujeres.

Distrito 5 Puerto Vallarta. Lo preside la Ing. Gladys Jazmín Díaz Guardado (Folio 0580) integrante de la U d G y encargada de la Oficina Regional de Puerto Vallarta de la Secretaría de Administración del actual gobierno de Jalisco que omite de su currículum por su cercanía al partido MC. Integrado por 4 mujeres y tres hombres.

Distrito 6  Zapopan. Lo preside la Mtra. Paloma Anayansi Sánchez Guzmán (Folio 0595) sin experiencia electoral pero fue funcionaria pública en el gobierno del estado de Jalisco como analista de Evaluación de Proyectos de la Secretaría de Planeación.  Integrado por 3 mujeres y 4 hombres.

Distrito 7 Tonalá. Lo preside la Mtra. Violeta Magdalena Azcona Reyes (Folio 0255) con importante trayectoria política y como activista social. Sin embargo agregaron a su grupo de Consejeros a Diego Fernández Villanueva Uribe (Folio 0300) vinculado activamente al partido Movimiento Ciudadano. Integrado por 3 mujeres y 4 hombres.

Distrito 8  Guadalajara. Lo preside  Lic. Aurelio Becerra Sepúlveda (Folio 0497) y en su consejo aparece  la Lic. María Aurora Fernández Guerrero (Folio 0388) quien trabaja en el Consejo Estatal de Promoción Económica como asistente jurídico dependiendo directamente del actual gobierno del estado de Jalisco. Integrado por 3 hombres y 4 mujeres.

Distrito 9 Guadalajara. Lo preside la Lic. Sonia Lilia Pérez Andrade (Folio 0068) miembro activo del PAN. Le acompaña como consejero otro político Lic. Javier Xicotencatl Hurtado Burgos (Folio 0302) funcionario público de IPEJAL, del Ayuntamiento de Guadalajara, trabajador de la UdG y hermano de Vladimir Hurtado Burgos designado por el INE en el presente proceso electoral como consejero distrital propietario del distrito 03. Integrado por 3 mujeres y 4 hombres.

Distrito 10 Zapopan.  Lo preside la Lic. Ma. Del Carmen Enríquez Nuñez (Folio 0665) Integrado por 3 mujeres y 4 hombres.

Distrito 11 Guadalajara. Lo preside el Lic. Julio Muñoz Ochoa (Folio 010) instructor de Karate. En este mismo se nombró a Samantha Gheraldi Cárdenas Becerra (Folio 055) hermana de Christian Dennis Cárdenas Becerra mismo que labora en la Secretaría Ejecutiva del IEPC y que recibió las solicitudes de los aspirantes a esta convocatoria.

Distrito 12 Tlajomulco de Zúñiga. Lo preside Mtro. Raúl Ochoa González (Folio 0435) y le acompaña el Lic. Carlos Arturo Fierros Magaña  (Folio 0278) quien trabajó para el gobierno de Enrique Alfaro  cuando fue Presidente de Tlajomulco como parte de la Dirección Jurídica.

Distrito 13 San Pedro Tlaquepaque. Lo preside Lic. Francisco Mendoza Sepúlveda (Folio 0559) académico de la Universidad de Guadalajara y amigo de Ricardo Villanueva Lomelí Rector General de esta universidad, también se designó como consejero al Mtro. José Alberto Zaragoza Ruiz (folio 0441) vinculado con la UdeG a quien el 26 de noviembre del presente año el INE lo nombró consejero distrital propietario del distrito 10,  tiene doble designación en el mismo proceso electoral esa conducta es prohibida por la legislación, ocupa dos lugares simultáneamente con la misma función, la convocatoria señala como requisito no haber sido funcionario del INE.

Distrito 14 Guadalajara. Lo preside la Dra. Hilda Villanueva Lomelí funcionaria de la Universidad de Guadalajara (Folio 0728) hermana del Rector General de la Universidad de Guadalajara Ricardo Villanueva Lomelí y de la recién designada consejera distrital del INE en el distrito 09 Gabriela Villanueva Lomelí y en la integración se encuentra Jorge Gómez Ávila (folio 0394) director de sede de PROULEX de la UdeG y ratificado por el INE como consejero distrital suplente para el mismo distrito y proceso electoral, también integra el consejo la Mtra. Mirna Elizabeth González Barrera (folio 0218) quien es secretaria particular del Rector General de la UdeG Ricardo Villanueva Lomelí y hermana de Víctor Wilfrido González Barrera designado por el INE como consejero distrital suplente del distrito 17 para el presente proceso electoral. Lo integran 4 hombres y 3 mujeres.

Distrito 15 La Barca. Lo preside el Dr. José de Jesús Quintana Contreras (Folio 0506) quien es Director de División del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara y hermano de María Martha Quintana Contreras profesora de la UdeG ratificada por el INE como consejera distrital del distrito 11 en el presente proceso electoral. Lo integran 4 hombres y 3 mujeres.

Distrito 16 San Pedro Tlaquepaque. Lo preside Mtro. Emmanuel Pablo Saldaña Castillón (Folio 0015)  académico del CUCEI de la Universidad de Guadalajara y amigo de Ricardo Villanueva Lomelí Rector General de esta institución. Integrado por 4 hombres y 3 mujeres.

Distrito 17 Jocotepec. Lo preside Lic. Jaime Miguel Hernández Quiñonez (Folio 0537) coordinador administrativo de la Universidad de Guadalajara y amigo de Ricardo Villanueva Lomelí Rector General de esta institución. Integrado por 5 mujeres y dos hombres.

Distrito 18 Autlán de Navarro. Lo preside Lic. Carlos Guerra Villanueva (Folio 0574) abogado egresado de la Universidad de Guadalajara. Lo integran 3 hombres y 4 mujeres.

Distrito 19 Zapotlán el Grande. Lo preside la Lic. Alejandra Fabiola García Chávez (Folio 0279) funcionaria del gobierno del estado de Jalisco. Integrado por 5 mujeres y dos hombres.

Distrito 20 Tonalá. Lo preside Mtra. Laura Esther Leaño Gómez (Folio 0249) directora de control presupuestal del Gobierno de Jalisco en la administración del Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval y señalada por corrupción. Integrado por 2 mujeres y cinco hombres.

El proceso de selección integró 672 expedientes que aspiraban a estos cargos, sin embargo no se respetó ni preparación académica, ni experiencia electoral ni paridad de género. Tan notorio es, que debería de haber tres consejeros electorales hombres y tres mujeres en cada consejo a parte del o la Presidente y en la mayoría de los casos no es así y no es por falta de aspirantes sino por corrupción de los Consejeros Generales del IEPC que son quienes eligieron a los integrantes de cada consejo en los distritos del estado de Jalisco por indicaciones de autoridades administrativas de la Universidad de Guadalajara, partidos políticos y el Gobierno de Jalisco.

Quienes eligieron a los integrantes de los consejos distritales fueron los siguientes consejeros generales del IEPC Jalisco:

Zoad Jeanine García González, Moisés Pérez Vega, Miguel Godínez Terríquez, Brenda Judith Serafin Morfin, Silvia Guadalupe Bustos Vásquez, Claudia Alejandra Vargas Bautista y Guillermo Alcaraz Cross. Las anteriores designaciones siguen siendo prueba de la gran corrupción que predomina en muchos institutos electorales locales, ojalá se sancione su responsabilidad penal.

IEPC REHÉN DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Read More


  • Se estima que en México cada año 20 mil niñas y niños son víctimas de explotación sexual, a través de hechos de trata de personas 

 

La senadora Verónica Delgadillo García solicitó a la Fiscalía General de la República (FGR) que informe sobre las acciones y avances en el combate del turismo sexual de menores de edad y en contra de la pornografía infantil en México.  

 

También hizo un llamado al Ejecutivo Federal para que fortalezca y aplique las medidas administrativas destinadas a la prevención de estos delitos, y pidió al Sistema Nacional de Protección Integral que consolide, fortalezca y ponga en marcha su sistema de información y registro nacional, a fin de medir integralmente los avances en el combate a la violencia directa que sufren niñas, niños y adolescentes. 

 

Delgadillo García dijo que lamentablemente México ha sido considerado e identificado como un destino popular del turismo sexual, y al igual que la inmensa mayoría de los delitos en el país, éstos difícilmente son denunciados por razones de temor, exposición pública, estigmatización, por la permanente desconfianza en las autoridades, incluso, por la falta de mecanismos accesibles y seguros para denunciarlos. 

 

La legisladora de Movimiento Ciudadano refirió que el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes reconoció la delicada situación que sufren los menores de edad en el país, pues tan solo en 2018 fueron denunciados 2 mil 908 homicidios en contra de infantes. 

 

Asimismo, existe un 305 por ciento de aumento en abuso sexual en contra de menores de cinco años y prevalece la incidencia en pornografía y turismo sexual infantil. Adicionalmente, dijo, en México se estima que cada año cerca de 20 mil niñas y niños, son víctimas de explotación sexual a través de hechos de trata de personas. 

 

Recordó que nuestro país tiene compromisos internacionales que lo obligan a proteger los derechos de niñas y niños, y en particular, velar por el interés superior de la niñez, de ahí la importancia de que la FGR informe los avances correspondientes al combate de los delitos de turismo sexual y pornografía infantil.  

 

El punto de acuerdo fue enviado a la Comisión de Justicia para su análisis y dictamen correspondiente. 

Solicitan a FGR informe sobre combate al turismo sexual y pornografía infantil

Read More


Estudiantes del décimo cuatrimestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación y Medios Digitales, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), presentaron la cuarta edición de Kinema en Cinépolis Plaza México.  

Dicha actividad es la presentación de los cortometrajes que realizaron los alumnos durante todo el cuatrimestre en la materia de “Técnicas de Producción de Cine”, explicó el profesor de la asignatura, Lic. Arturo Garibay.  

El objetivo con Kinema es que los alumnos conozcan y vivan a experiencia de todo el proceso para producir y exhibir una película en un cine real. De hecho, los estudiantes fueron los encargados de hacer la negociación y rentar la sala de Cinépolis Plaza México.  

En esta edición, los 18 alumnos de la clase se dividieron en tres grupos y presentaron los cortometrajes “Mateo”, “Sin Juicio” y “Mi Sentir”.  

Para el profesor y los alumnos esta edición de Kinema fue muy particular, ya que debido a la contingencia sanitaria por el Covid-19, las clases y seguimiento de las producciones fue totalmente virtual.  

“Obviamente es muy distinto a cuando estás con los alumnos en el aula y dándole seguimiento a la producción”, afirmó el académico.  

Debido a que los alumnos se encontraban en diferentes partes de la república, el trabajo vía remota fue todo un reto; sin embargo, al final se lograron trabajos muy interesantes, expresó el Lic. Arturo Garibay.   

La clase de “Técnicas de Producción de Cine” es una secuela de la asignatura de “Cine”, que los alumnos llevan en cuatrimestres anteriores. La idea, es que en la primera materia redacten el guion de su cortometraje y en la segunda la lleven a producción.  

“En este caso fue muy particular, algunos alumnos ya habían escrito algunos guiones durante el cuatrimestre anterior, para este cuatrimestre el reto era retomar sus guiones originales o escribir guiones nuevos, que fue con lo que arrancamos el primer parcial”, indicó el profesor.  

Posteriormente, se dio seguimiento a la pre y producción, hasta llegar al punto final, que fue la proyección de los cortometrajes.  

El trabajo de los alumnos también contempló la estrategia de difusión, en el cual los estudiantes presentaron un plan y diseñaron sus carteles en tamaño real.  

A la presentación de Kinema 4 asistieron el Decano de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas, Mtro.  Ángel Israel Muñoz, y el Director del Programa de Ciencias de la Comunicación y Medios Digitales, Mtro. Juan Francisco Gudiño, quienes felicitaron a los alumnos por el trabajo que realizaron en la materia.  

También estuvieron en la sala algunos padres de familia y actores que participaron en los cortometrajes.  

Alumnos de la UAG presentan cortos de cine

Read More

 

Como un inicio para incentivar el emprendimiento desde las aulas, estudiantes del primer cuatrimestre de la Lic. en Negocios Gastronómicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) diseñaron y produjeron recetas de buñuelos de viento. 

La Chef, Mtra. Fernanda Vergara Bonilla, explicó que esta actividad fue parte del proyecto final de los alumnos de la clase de Producción y Técnicas de Alimentos. Los buñuelos fueron hechos en los laboratorios gastronómicos de UNICO Universidad. El objetivo era generar el interés de los jóvenes por el emprendimiento con los conocimientos que adquirieron en la clase.  

“Es una práctica que promueve el interés autodidacta en la búsqueda del conocimiento y que sea puesto en práctica como inicio de un negocio para las fiestas navideñas. Aquí los jóvenes aprenden mucho, el manejo del tiempo, orden y limpieza durante el trabajo, la resolución de problemas y la visión de presentar productos innovadores y atractivos”, dijo. 

La estudiante Andrea Salgado preparó buñuelos de fresa y chocolate; Daniela López, buñuelos moja arbolitos navideños con cubierta de chocolate y chispas; Michelle López preparó buñuelos de café; Diego Sánchez, de vainilla y nuez, y Fernanda Rodríguez hizo los clásicos buñuelos con canela y azúcar. 

En la práctica se concretaron diversos aprendizajes como la selección de ingredientes, la búsqueda de proveedores y la elección del empaque, lo que repercute en los resultados finales para su venta al público. 


UAG incentiva emprendimiento gastronómicos

Read More


El Prof. Denis Dochain, famoso investigador de la Universidad Católica de Lovaina (UCL por sus siglas en inglés) de Bélgica, impartió la conferencia virtual y presencial “Plant Growth Modelling”, que mostró los resultados de sus investigaciones sobre modelos matemáticos que ayudan al crecimiento de plantas en las Estación Espacial Internacional, en el Auditorio “Dr. Luis Garibay” de Rectoría de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).  

El trabajo de investigación que el Prof. Dochain y su equipo desarrollaron es en relación al modelado matemático de crecimiento de plantas en el marco del proyecto internacional denominado MeLiSSA (Sistema alternativo de soporte de vida microecológica, por sus siglas en inglés) con la intención de contribuir a la autonomía de la Estación Espacial Internacional (EEI).  

En dicha investigación se analizó el crecimiento hidropónico de 120 plantas tanto de Lechuga (cv. Lively) como betabel o remolacha (cv. Detroit Medium Red) en una cámara de crecimiento controlada sujeta a periodos de luz-oscuridad (14h y 10h, respectivamente) con variaciones de temperatura de 20-250 C.  

La concentración de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2), humedad relativa y temperatura en la cámara fueron las variables medidas cada 6 minutos mientras que la pérdida de agua y la ingesta de nutrientes fueron monitoreados cada semana. 

Aunque el proceso de crecimiento de plantas es complejo, el equipo liderado por el Prof. Denis Dochain, decidió proponer un modelo matemático relativamente sencillo, el cual considera tanto la fotosíntesis de las plantas, su fotorespiración y la respiración mitocondrial en una sola reacción en el CO2 y el agua en presencia de luz reaccionan para producir biomasa (i.e. la planta) y O2. Los experimentos de validación del modelo demostraron que el modelo propuesto describe satisfactoriamente la evolución dinámica del CO2, O2, consumo de agua y masa de la planta. Con estos resultados será posible contribuir a la eventual autosustentabilidad de la Estación Espacial Internacional. 

El Prof. Denis Dochain es Senior Editor de las siguientes revistas mundialmente reconocidas en el áreas de control de procesos: IEEE Transactions and Automatic Control y Journal of Process Control. Además, apenas en Diciembre de 2019 recibió el Doctorado Honoris Causa por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia. 

En la conferencia participaron alumnos y profesores de la UAG y profesores invitados externos, además de autoridades universitarias y otros invitados que siguieron la conferencia en la página oficial de Facebook de la universidad. 

El académico belga fue invitado del Grupo de Investigación en Control de Procesos de la UAG conformado por Dra. Felicia Rodríguez Palomera, Dr. Armando Campos Rodríguez, Dr. Marco Zárate Navarro y Dr. Efrén Aguilar Garnica. 

Además de esta conferencia, el Prof. Denis Dochain tuvo una plática a distancia con los alumnos de primer cuatrimestre de la Facultad de Química del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la UAG en la que recomendó a los estudiantes aportar pasión en su vida y dio su opinión sobre la película “The Martian” (2015) dirigida por Ridley Scott, en la cual señaló que sus ideas tienen un marco científico sólido y posible en un futuro cercano. 

El Prof. Denis Dochain colabora con el Laboratorio de Control de Procesos de la UAG a cargo del Dr. Aguilar Garnica desde 2009 en temas de modelado matemático de producción de biocombustibles (biodiesel principalmente) y visitó México por la posibilidad de fortalecer colaboraciones científicas en el marco de proyectos relativos a la valorización de lignina y el modelado y control de sistemas de destilación intensificados. 

En este evento, también estuvo presente el Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, Vicerrector Académico de la UAG; el C.P. Marcelo Mazariegos Monteagudo, Director de Relaciones Institucionales y la Mtra. Judith Arredondo Safa, Directora de Unidades Productivas. 


Famoso investigador belga explica cómo crecen las plantas en el espacio

Read More

viernes, 18 de diciembre de 2020


by  Charly de Balzac

El afamado  comentarista de lucha libre y boxeo conocido como Dr. Alfonso Morales, murio a los 71 años victima de insuficiencia renal cronica,  a decir de su sobrino Leonardo Riaño,  quien lamentó la noticia via  Twitter y catalogó a su tío como su “gran maestro y amigo”.

Detallo el dia de ayer tarde noche “Hace unos minutos falleció mi tío, mi gran maestro y amigo, el doctor Alfonso Morales. Su hermana Lulú, su hermano Armando, Ofe y yo lo hemos acompañado en una dura pelea frente a una deficiencia renal. Gracias a todos por su cariño a un enorme ser humano.”, informó el tambien comentarista de TUDN. Su nombre completo Gilberto Alfonso Morales Villela nació en Huetamo, Michoacán el 4 de febrero de 1949. En el año de 1970, el Dr. dio sus primeros pasos en su carrera como narrador. Aunque su fama y renombre comenzó a fraguarse una década después con su llegada a Televisa. En esa empresa compartió el micrófono con otros cronistas como Antonio Andere, Pedro el “Mago” Septién” y Jorge “Sonny” Alarcón.


A la par recordo el  mote de Dr. Alfonso Morales se debe a que el cronista finalizó su carrera profesional como médico psiquiatra. Con el apodo se hizo de un lugar entre la mesa de comentaristas de las empresas de Lucha Libre AAA, así como en el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL). En esta última coincidió con otro mítico comentarista, Arturo “El Rudo” Rivera, con quien entabló una rivalidad por apoyar a bandos opuestos en el cuadriláteroSu paso por el CMLL también fue polémico por la difusión de rumores que lo señalaban como la persona detrás de la máscara de “Tinieblas”. Todo comenzó cuando, durante una transmisión, la mesa de comentaristas comentó que el Dr. Alfonso Morales desaparecía cuando el Gigante Sabio subía a los encordados. De hecho, en una ocasión Morales le pidió su máscara al gladiador y fingió que se le caía de la bolsa, por lo que el mito tomó fuerza. Sin embargo, todo fueron suposiciones.

El CMLL, a través de su cuenta oficial de Twitter @CMLL_OFICIAL, dijo: “El Consejo Mundial de Lucha Libre se une a la pena que embarga a la familia luchística por el sensible fallecimiento del legendario comentarista deportivo Dr. Alfonso Morales, quien se convirtió en una emblemática voz que marcó historia en este deporte. Descanse en paz.” Por otra parte, la empresa @luchalibreaaa dijo “#LuchaLibreAAA Worldwide se une en oración por la irreparable pérdida de nuestro gran amigo Dr. Alfonso Morales. Icónico cronista deportivo y voz reconocida a nivel mundial de nuestra Lucha Libre. Enviamos fuerte abrazo y consuelo a familiares y amigos.” Descanse en paz.

Muere el gran maestro y amigo del micrófono Dr. Morales

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top