Fuente: The Competitive Intelligence Unit con infromación de ENDUTIH 2024 Lo más interesante es la elección de la plataforma. El celular es la plataforma preferida para las mujeres gamers: 91% de ellas juegan en su smartphone, en comparación con 72% de los hombres. Por el contrario, las consolas son predominantemente masculinas, con 40% de hombres jugando en ellas, frente a solo 6% de las mujeres. Esto sugiere que la accesibilidad del smartphone ha sido clave para incluir a más mujeres en el gaming, ya que es un dispositivo que ya poseen y manejan con facilidad. En contraste, las redes sociales presentan un panorama diferente. AquÃ, las mujeres muestran una mayor adopción, con 74.7% de mujeres usando redes, frente a 74.2% de los hombres de acuerdo con números reportados por la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TecnologÃas de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 del INEGI. Esto se debe a que las mujeres, a menudo, utilizan las redes con un propósito más relacional y de construcción de comunidad. Tradicionalmente, son quienes más nutren las conexiones familiares y sociales, y las redes son perfectas para ello. Buscan y crean grupos de apoyo, comunidades de interés, y espacios para la expresión personal y el activismo. Mujeres en STEM: Barreras, Progreso e Impacto El panorama de las mujeres en Ciencia, TecnologÃa, IngenierÃa y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) es crucial para el futuro de las TIC. Actualmente, solo 28 de cada 100 profesionistas en STEM son mujeres, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Las barreras son históricas y complejas, abarcando desde estereotipos de género y un ambiente en las clases de la infancia que no siempre incentiva a las niñas, hasta la falta de modelos femeninos a seguir y deficiencias en la orientación vocacional. La influencia de compañeros, familia y docentes juega un rol enorme. Cerrar esta brecha no es solo una cuestión de equidad; es una urgencia económica y social. La inclusión de más mujeres en STEM podrÃa aumentar significativamente el PIB de los paÃses. La diversidad de pensamiento y perspectivas que las mujeres aportan lleva a soluciones mucho más innovadoras, y un mayor pool de talento significa un crecimiento más sólido para las empresas y el paÃs. En México, existen iniciativas vitales como Women Who Code, el comité AMITI Women in Technology (WIT) y Mujeres en Tech (MET), que buscan no solo atraer a más mujeres a estas carreras, sino mejorar sus condiciones laborales y visibilizar sus logros. El Cierre de las Brechas hacia el Futuro En resumen, el futuro digital de México, y de cualquier paÃs, depende crucialmente de la plena inclusión de las mujeres en las TIC. Es imperativo seguir trabajando para cerrar las brechas de acceso, uso y participación. Inspirar a las niñas desde la educación temprana con modelos a seguir como Ada Lovelace, pionera en programación, o Marie Curie, dos veces Nobel, es fundamental. Debemos construir entornos laborales inclusivos que promuevan su crecimiento. Porque, en última instancia, al empoderar a las mujeres en tecnologÃa, no solo estamos avanzando hacia la equidad, sino que estamos impulsando la innovación y la productividad de todo el paÃs. |
0 Comentarios