Header Ads Widget

Debaten decisión de SCJN de analizar recurso sobre asignaciones plurinominales y rechazo de trabajadores a reforma judicial

 

  • Legisladores de Morena, PVEM, PT y PES reiteran apoyo a la iniciativa y aseguran que la oposición tiene “pavor” de perder sus privilegios
 
  • PAN y PRI aseguran que defenderĆ”n el respeto a la división de poderes y a sus derechos
 
Durante el apartado de agenda política, senadores y diputados que integran la Comisión Permanente externaron sus puntos de vista sobre el recurso que admitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para analizar la asignación de diputaciones y senadurías plurinominales, así como las protestas que realizan trabajadores del país en contra de la relforma al Poder Judicial.
 
Reyes Flores Hurtado, senador de Morena, recordó que las leyes actuales en materia de representación fueron aprobadas en el pasado por los ahora partidos de oposición, cuando eran un verdadero bloque único que no iban separados en las boletas electorales; ademÔs, criticó que en su momento estos partidos rechazaron hacer una reforma electoral que equilibrara los poderes en el Congreso de la Unión.
 
En tanto, el diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz, de Morena, subrayó que la reforma al Poder Judicial que se discute en la colegisladora es la primera parte de una gran enmienda al sistema de justicia en MĆ©xico, que debe “tocar los aspectos mĆ”s sensibles” que lastiman a la población como el retraso en la impartición de justicia.
 
Miguel Humberto Rodarte de Lara, diputado del PAN, lamentó que quienes antes estaban a favor de contener a las mayorĆ­as y proteger a las minorĆ­as, ahora quieran debilitar al Poder Judicial, lo que calificó como un “golpe” que durarĆ” mucho tiempo para que el paĆ­s se recupere; “lo mĆ”s grave es que MĆ©xico puede retroceder en cosas y circunstancias que ya se habĆ­an ganado”, aƱadió.
 
Sue Ellen Bernal Bolnik, diputada del PRI, afirmó que la reforma al Poder Judicial, que se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales de la CĆ”mara de Diputados, representa no sólo la instauración de una dictadura, sino la desaparición de la democracia, la pĆ©rdida de las libertades y la destrucción de los derechos humanos, por lo que pidió a los y las legisladoras de la mayorĆ­a, que escuchen a los trabajadores de justicia y tomen en cuenta sus recomendaciones, y no legislen “con el hĆ­gado”.
 
La senadora del PT, Geovanna BaƱuelos de la Torre, seƱaló que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no conoce lĆ­mites y siempre ha querido sobrepasar sus facultades, extralimitĆ”ndose. En MĆ©xico, agregó, la impunidad “es pan de cada dĆ­a, la justicia estĆ” vendida y en manos del mĆ”s obsceno parentesco”, como lo demuestran los datos del Plan Integral de Combate al Nepotismo, que aseguran que en el Consejo de la Judicatura se detectó que en los tribunales y juzgados federales existĆ­an seis mil 755 redes familiares. 
 
El diputado del PT, BenjamĆ­n Robles Montoya, aseguró que magistrados y jueces estĆ”n tan desesperados por “preservar sus privilegios, su nepotismo, su esquema de corrupción y de complicidades”, que han intensificado la andanada en contra de la reforma del presidente AndrĆ©s Manuel López Obrador, al tiempo que criticó que las embajadas y las cĆ”maras de comercio de Estados Unidos y CanadĆ” pretendan opinar sobre un asunto que es de “absoluta competencia de los mexicanos”.
 
Por el PVEM, la senadora María Graciela GaitÔn Díaz señaló que, las manifestaciones y el paro laboral de las y los trabajadores del Poder Judicial sólo reflejan que no les interesan las necesidades de la población, sino mantener los beneficios y privilegios que durante años han disfrutado.
 
En tanto, la senadora Ruth Alejandra López HernÔndez, de Movimiento Ciudadano, aseveró que, para construir un país democrÔtico y justo, se necesita emprender un diÔlogo respetuoso con toda la sociedad. En ese sentido, lamentó que el dictamen de la reforma al Poder Judicial no haya atendido las propuestas de las y los trabajadores del sistema de justicia.
 
La senadora Elvia Marcela Mora Arellano, de la bancada del PES, informó que, de acuerdo con diversas encuestas, 75 por ciento de las personas estĆ”n de acuerdo con que las y los ministros de la SCJN sean elegidos por el pueblo. AdemĆ”s, destacó que nadie ha reprimido las manifestaciones de las y los trabajadores del Poder Judicial, pues “vivimos en democracia”.

Publicar un comentario

0 Comentarios