Mostrando las entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2022



La gente exitosa no es la más atlética ni la más carismática o inteligente.

Lo que une a los deportistas, empresarios, artistas o científicos sobresalientes es la perseverancia y la convicción de no rendirse. Ya es momento de dejar atrás las excusas y las buenas intenciones que no se traducen en resultados.

Llegó la hora de creer en ti, empezar a hacer tus deseos realidad y convertirte en el mejor del mundo. Este libro llevará al lector paso a paso por un camino de crecimiento. No solo plantearte metas y objetivos, sino concretar un plan para llevarlos a cabo. 

¡El resto será la historia que escribas a diario con tus acciones!
 
Una lectura dirigida tanto para deportistas como para cualquier persona que busque conquistar una meta (no necesariamente deportiva) además de poder conocer momentos históricos del deporte mundial.

En cada capítulo el autor concluye con un ejercicio para el lector. 
 
Rommel Pacheco
Nació en Mérida, Yucatán. Considerado uno de los mejores clavadistas mexicanos. Campeón del mundo en 2016, único mexicano con un clavado perfecto en una competencia internacional. Se ha desarrollado como conferencista motivacional y ciudadano distinguido. Aun con todas sus ocupaciones, sigue entrenando día a día.

Ser campeón es mucho más que una medalla 🥇 Cómo ser el mejor del mundo de Rommel Pacheco

Read More

sábado, 14 de diciembre de 2019


Por Héctor Medina Varalta

 Escribir acerca de la historia de México y sus costumbres, hay muchos autores, pero saborear su narrativa, nadie más que José María Muriá. Está vez escribió A dos meses de la muerte del historiador y filósofo Miguel León-Portilla. Se llevó a cabo la presentación del libro Tlamatini. Homenaje a Miguel-León Portilla, en donde participan integrantes de El Colegio Nacional, la Academia Mexicana de la Historia y la Academia Mexicana de la Lengua,  como homenaje a León-Portilla; son 43 personajes, Esa fue su única aportación a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2019, cuyos colaboradores escribieron cuatro o cinco cuartillas. Esa fue su única aportación a la Feria Internacional del Libro (FIL) de este año. Más adelante, señaló un estante donde se encontraban varios libros escritos por él. Más adelante, señaló un estante donde se encontraban varios libros escritos por él a través de varios años: Los orígenes de la charrería, dos novelas acerca de la cristeada, también escribió La Historia de Jalisco, entre otros.
El sombrero típico del charro

A José M. Muriá se le preguntó acerca del verdadero origen de los cow boys norteamericanos, pues en otra entrevista realizada por quien escribe estas líneas, a otro escritor, este aseguraba que los cowboys se habían inspirado en el atuendo de los charros de los Altos de Jalisco. Cosa que José M. Muriá desacreditó, pues aseguró; “no parece muy lógico, porque el sombrero del charro es muy diferente al sombrero del cow boy; el sombrero del charro es muy grande y el sombrero de cowboy es más pequeño. La razón, es que el charro, tenía que llevar grandes sacos y mucho ganado a las minas de Durango y de Zacatecas, desde los Altos de Jalisco y tenían que recorrer bastantes kilómetros, bastantes días de viaje, acarreando animales. Por lo tanto, el sombrero de charro de ala ancha, le sirve más para azuzar a las vacas, evitando que se les desperdiguen”.
Las correas y el cuero son la fuerza motriz
El charro tiene dos características, que se deben a que transportaban ganado en espacios muy abiertos, y ante el peligro que se les pudieran perder una vaca; los transportaban a las minas de Zacatecas y de Durango que necesitaban mucho ganado y no podían vivir ahí el ganado todo el año porque les hubiera faltado el agua en tiempos de épocas secas. Por eso, regularmente, desde los Altos de Jalisco, se llevaba mucho ganado a esos lugares, que se necesitan para la producción minera: la carne para comerse, el cebo para conservar las correas y el cuero son la fuerza motriz para el trabajo de las minas, es decir, la transmisión de la fuerza se hace a través de las correas de cuero. Entonces, esto es muy importante para las minas, pues consumían mucho ganado. El lugar más cercano era los Altos de Jalisco y Aguascalientes, esta última, se especializó más en la cría de caballos, estoy hablando de la época de la Colonia. Durante una larga época, Aguascalientes fue la región más productora de caballos-subrayó.
Cada quien marca su ganado
La región de los Altos, sobre todo la parte norte de los Altos. Por lo mismo, porque había agua, ahí criaban el ganado. Lo que pasa, es que también la crianza no la hacían los grandes hacendados porque no hay grandes haciendas en los Altos, son ranchos. Entonces, era ganado que llevaban rancheros de mediana o poca envergadura, pero como se juntaban muchos rancheros, había suficiente ganado para llevarlos a las minas, pero lo llevaban revuelto, por esa razón había que marcarlo, y también, es parte importante en la vida del charro, el proceso de marcar el ganado: que unos rancheros ayudaran a otros. Cada quien marca su ganado, luego todos se ayudan para que no se revuelvan, ya que llegan a su destino, los buscan. En los espacios abiertos, el charro tiene dos características especiales: sombrero de ala ancha y el lazo. En las zonas de espacios más cerrados, por ejemplo, las haciendas, que el ganado puede andar libre, pero finalmente se encontrará con una cerca o con algo que no lo dejará salir. En estos casos, el ganado se suele manejar con lanza o con pértiga, garrocha o como le quieran llamar.
La gran expansión hacia el oeste
Por ejemplo, en el Estado de Hidalgo, presume que la charrería nació allá, pero es mentira. El ganado los movían los peones o los caballerangos con lanza, porque era nada más para llevarlo, pero no hay peligro de que se pierda, porque de lo contrario, encontrará, tarde que temprano, el tope. Cosa que no sucede cuando salen a llevarlo, la vaca se les puede perder para siempre y vale mucho dinero. Por esa razón no se podían dar ese lujo, por eso van todos juntos con sus lazos: animal que se desbalagaba, lo lazaban y lo regresaban al buen camino. Por eso, el charro, como características principales o más notables, usan el sombrero de ala ancha o de diferentes formas, eso ya depende de otras cosas. En cambio, el cow boy usa el sombrero de ala corta, a veces también usan soga los cow boys, pues también son grandes espacios, pero no hay traslado, sino que el animal vive, pero está quieto, solamente cuando hubo la gran expedición o la gran expansión hacia el oeste, se hicieron movilizaciones de ganado en gran escala y sí usaron sombrero de ala ancha fuerte, eran sombreros muy deleznables porque era para un solo viaje- el origen del charro como lo conocemos se originó en el norte de Jalisco o en la región de los Altos del norte, luego se extienden los hábitos.
Maximiliano de Habsburgo y el traje de charro
En cambio, lo que sucede, en un momento dado, el hacendado del valle de México, sobre todo cuando llega Maximiliano y se viste de charro, los hacendados por andar de lambiscones se visten de charro, pues es un atuendo de ricos. Por lo tanto, no son los trabajadores los que se visten de charro, son los hacendados. Por esa razón, se dice en el Estado de Hidalgo que ellos crearon la charrería; lo que empezó a desarrollarse allá, es el atuendo de charro de los jinetes alteños, pero de lujo. Hay muchas variables del atuendo de charro, es decir, la camisa tiene que ser cómoda, el chaleco, muchas veces hecho de cuero o piel. El charro elegante, de postín, del Estado de Hidalgo, no utilizan cuero porque es un poco incómodo, pero meten buena tela, pero el charro de trabajo, el ranchero alteño, quien le da vida a la charrería, normalmente, traen protección de la ropa de cuero, los famosos pantalones o calzones azules, es el tinte más barato que existe. Ahora, como van a la zona de las minas de plata, al regresar traen pedazos de moneda y a veces les pagan con botones de plata, lo cosen a su ropa y, a veces, vienen muy elegantes con mucha plata exhibida. Pasando a otro asunto, en el cine hacen una mezcla del charro de trabajo, el original y el charro rico para que luzca en el cine. Por lo tanto, le meten atuendo del charro hidalguense al charro de los Altos de Jalisco, pero eso es ya un fenómeno del cine.
El dinero para hacerle frente a los franceses salió del tequila
Asimismo, el tema del tequila es sumamente importante porque en muchas épocas ha significado un porcentaje muy alto de la riqueza de Jalisco. El tequila, por ejemplo, ha tenido un gran significado durante la intervención francesa de 1862 a 1867, el dinero para hacerle frente a los franceses salió del tequila; los productores del  invirtieron mucho dinero, le dieron vida al ejército de occidente, que encabezaba Ramón Corona porque a ellos no les interesaba el tipo de economía, ellos querían una economía más liberal para no pagar tantos impuestos y tenían mucho dinero porque les estaban vendiendo mucho a California desde 1849 hasta 1869. El aguardiente que estaba más cerca de las minas de California era el tequila, no en metros lineales, pero les llegaba más rápido porque lo embarcaban en San Blas y llegaba a San Francisco, se podían llevar varios barriles en un solo barco. En cambio, llevar por carretas el whisky de Kentucky, que era el que podía haberles hecho competencia, en carretas desde Kentucky hasta la costa del Pacífico era un demonial de días de viaje. Por lo tanto, puede decirse a ciencia cierta, que el tequila partió el queso desde 1849 hasta 1869. En 1869, se termina el ferrocarril de costa a costa: de Estados Unidos y ahí se voltea el chirrión por el palito, pues el aguardiente que queda más cerca de los paladares de los borrachotes mineros aquellos, el burbon, whisky o aguardiente como le llaman, el que hacen en Kentucky.
En la gran epidemia mundial de influenza española
Entonces, el tequila es desplazado, pues sufrió una decadencia tequilera y una decadencia del Puerto de San Blas. La historia del tequila se vuelve importante no solo por ser la historia del tequila, sino por la importancia que juega el tequila en la historia misma del occidente de México, por ejemplo, en 1918 hubo una gran epidemia mundial de influenza española, hizo estragos en muchas partes, pero en el Estado de Jalisco casi no causó mucho daño; en la evolución de la demografía no se percibe como en otros lados, pues se vio el trancazo de la pandemia de la influenza española; en Jalisco no se notó porque la mejor manera de combatir la influenza o los estragos de esta, era con tequila, porque el tequila es un vaso dilatador y encima le agregaban limón y sal, más vitamina C y simple y sencillamente la famosa gripe española a los bebedores de tequila les hizo los mandados. La función del tequila tiene momentos de enorme importancia.

José M. Muriá, de la historia de Jalisco, a la charrería, el tequila y otras cosas

Read More

lunes, 1 de julio de 2019

Por Héctor Medina Varalta


Vivimos en un siglo de muchos avances tecnológicos y sin embargo, atravesamos por tiempos muy difíciles; la autoridad está por demás descompuesta y todos los mexicanos estamos involucrados en esta dolorosa experiencia. El comportamiento que muchos seres “humanos” están desarrollando tanto en el gobierno como en la sociedad en general, carece por completo de humanidad; la familia ya “no” es el vínculo de sentimientos humanos y civilizados. Sin duda, estamos perdiendo en el área humanitaria, pérdida que debe obligar a la reflexión, principalmente a todas aquellas personas vinculadas a procesos educativos, como formadores del hombre. Por otra parte, el tema central de este libro: Conductas Abusivas. Origen, consecuencias y prevención y para despertar al amor en uno mismo en la pareja y con el mundo que nos rodea. Su objetivo es la sana intención de contribuir, enriquecer las visiones, el pensamiento, intentar de conocer las causas de nuestra realidad y aportar a la calidad educativa. Nace de una inquietud personal de replantear el concepto de educación, de ¿cómo estamos educando actualmente?, recordemos de Platón, antiguo filósofo griego quien citó: “Con la buena educación, es el hombre una criatura mansa y divina, pero sin ella, es el más feroz de los animales.” La educación y las enseñanzas “mejoran” a los buenos y hace buenos a los malos-enfatiza la autora en su libro.
Los padres modernos son muy laxos
Irma Margarita, piensa que desde que existe la sociedad existe la autoridad, y la autoridad que es la potestad se le da alguien quien por alguna razón la ejerce, pero generalmente, esa potestad que se le otorga se va al extremo del abuso de autoridad y finalmente, por eso estamos viviendo en una sociedad en la que estamos viviendo en nuestro México, pues dondequiera hay abusos, desde una tienda de abarrotes hasta nuestros gobernantes, porque tal vez desde pequeños vivieron conductas abusivas en sus casas. Por otra parte, cuando se forma un matrimonio se le da la patria potestad al varón, avalado por el Estado. Por supuesto, tienen que haber autoridad en una casa, pero generalmente se convierte en una conducta abusiva o en un exceso de autoridad. Por lo tanto, el varón considera que es el único que se le puede dar permisos, que puede decidir las cosas y generalmente caen en el abuso de la autoridad. Entonces, empiezan los problemas muy serios. Asimismo, la autora ha observado en los matrimonios jóvenes, es que como padres, por comodidad, o porque así conviene a sus intereses, o porque trabajan todo el día se han vuelto muy laxos y sueltan la autoridad y la toma el niño.
Enseñar a modelar la responsabilidad
He observado que niños de 3 a 5 años son los que mandan, pues les exigen a sus padres que les compren lo que ellos quieren, por citar un ejemplo, y si no se les cumple lo que ellos les están pidiendo, hacen berrinche, se tiran al suelo y, en ocasiones, hasta golpean al papá. Por lo tanto, todas las conductas buenas o no, se aprenden en el grupo familiar. Por tal razón, hay que tener mucho cuidado como padres: como hablas, como te vistes, qué dices, cómo lo dices, porque es lo que va a aprender el pequeño. Hay ejemplos muy trillados, pero muy simbólicos, por ejemplo, suena el teléfono y el papá le dice al niño: “si preguntan por mí, diles que no estoy; al día siguiente, por decir algo, el niño dice una mentira y le ponen una tunda. Entonces, hay una incongruencia brutal. Ahí empieza todo, porque ese niño va a crecer con malos hábitos, va a salir a la sociedad donde se va a enfrentar a una cultura en donde ni siquiera va a poderse relacionar de manera sana, no va a ser aceptado en el gremio, porque va a ser un hombre abusivo porque así fue educado. Cuando se pierde la noción del deber, el marco que sostiene los valores se debilita, que es lo que nos hace realmente elevarnos como seres humanos; los valores no hay que enseñarlos teóricamente, sino modelarlos como padres de familia en su comportamiento, y no hay necesidad de hablar mucho. Yo tengo que ser responsable y actuar con responsabilidad para que mi hijo se dé cuenta que estoy modelando la responsabilidad-destacó Irma Margarita.
Educación, pero no de pupitre

Si se cobra consciencia de cómo funciona la educación con un familiar y uno nota que hay ciertas deficiencias, en mi manera de ser como padre o madre, hay que corregirlas porque va a repercutir e impactar de una forma muy importante en los hijos, que al final del día van a salir a la calle y el comportamiento va a ser de esa manera y quizá caigan en lo que no deben de caer. La solución es la educación adecuada, de lo contrario hay una gran secuela que nos antecede de conductas abusivas, pero si ya tomamos consciencia podemos hacer el cambio, pero el cambio no lo puede hacer una sola persona, ni siquiera siendo presidente de la República como AMLO, si no tiene un buen equipo con buenos valores: no corrupción, no injusticia, equidad de género y todo eso, no va a cambiar nada. La sociedad también tiene que intervenir para construir una verdadera democracia, pues siempre como sociedad nos quejamos, pero no actuamos. El libro habla de que la solución es la educación, pero no de pupitre, no de escuela; ahí los alfabetizan, les enseñan los números, historia, etcétera, pero en todo caso, refuerzan los valores que traen de casa, si es que los traen. Un maestro o una maestra no tiene tiempo en el programa que le da la SEP, de inculcar valores y de explicarlos; las y los maestros tienen un programa que cumplir; enseñárselos con hechos es tarea de los padres de familia. En ocasiones, no es por mala intención sino por falta de conocimiento, de cómo impacta la conducta de los padres.
Enamora…  miento
La escritora considera que, el enamoramiento es una atapa muy sabrosa porque hay una química cerebral diferente; algunos científicos consideran que el enamoramiento es un estado alterado de la conciencia. En efecto, el enamoramiento sí cambia la química cerebral, además nos ponemos máscaras, es decir, si soy una persona con carácter fuerte no voy a mostrarlo. La misma palabra se define: enamora… miento, y por consiguiente decidimos casarnos en esa etapa, pero esa etapa tiene fecha de caducidad y es cuando sale el verdadero yo, o la verdadera persona. Por consiguiente, ahí vienen los problemas: “mi esposo no es el novio tan cariñoso que yo tenía,” “no tiene las mismas atenciones conmigo.” Por lo tanto, hay que ser más genuinos, más auténticos; hay que conocernos, hay que introspectar, hay que reflexionar y tratar de ser mejor personas y ser genuinos. Si tenemos algún problema con algún tipo de rasgo de nuestra personalidad o de nuestro carácter. A la hora que tratamos de dar ese clavado dentro de nosotros mismos, sin juzgarnos sin culpa, empezar a trabajar en ese tema en el que descubrí que soy muy egoísta o muy autoritario o que tengo la “mecha” muy corta, pues me enojo muy fácilmente, empezar a trabajar en eso. Hay mil formas de trabajarlo solo o con couchings, psicólogos.
Nadie puede forzar la voluntad de otra persona
Cuando la persona siente que se va a empezar a violentar o a tratar de cometer una actitud inadecuada, hay que hacer la respiración cuatro por cuatro: inhalar en cuatro tiempos y contarlos mentalmente; retener el aire en cuatro tiempos y exhalar en cuatro tiempos por la boca. Como está ocupada la mente en el contar y respirar; al inhalar y extender el estómago. Así respiran los bebés, pero a nosotros se nos ha olvidado respirar adecuadamente, porque al respirar hay que tratar de sacar del estómago y al exhalar hay que sumirlo como si se quisiera pegar al ombligo. Entra mucha circulación sanguínea al cerebro y entra la calma y se pone todo en su lugar. Eso ayuda mucho, pero hay varias alternativas como la terapia Gestalt, en el ramo de la psicología hay muchos couchings que se dedica a apoyar a la gente que quiere evolucionar, porque no somos perfectos como seres humanos, pero somos perfectibles, pero hay que trabajarlo y trabajarlo duro, y si no hay voluntad, se queda uno atorado; la voluntad es la fuerza que mueve todo y nadie puede forzar la voluntad de otra persona, tiene que nacer desde lo más profundo del corazón. La voluntad es una fuerza brutal que si funciona para bien puede hacer maravillas.
No podemos dar lo que no tenemos
Irma Margarita explica que primero está el malestar, luego, el enojo, en seguida, la ira. En la ira ya el cerebro no razona, es a veces cuando otro mata a alguien, ya sea su esposa, su hijo o a un amigo, porque el cerebro ya no está razonando; ya la ira es un estado mental anormal. Por esta razón se recomienda la respiración cuatro por cuatro. También la escritora recomienda escribir lo que sentimos, algo así como una catarsis, es un aliviane bastante considerable. También, el hecho de tener una persona con quien hablar es bastante bueno, porque el sólo hecho de platicar lo que nos duele nos ayuda a vaciarnos de tantas cosas que vamos almacenando, porque lo que no dice la boca el cuerpo lo somatiza. Dicen que lo que no se habla, se sueña o se somatiza, es decir, se convierte en una enfermedad. Para fin de estar en paz consigo mismo, hay que despertar el amor, primero con uno mismo, amarse, quererse y aceptarse como uno es. Conocerse para amarse, ya que nadie puede amar lo que no conoce. Yo no puedo amar algo que no conozco y si no me conozco, no me amo, no me respeto, no me cuido. Es un trabajo complejo, pero cuando hay voluntad, se puede. Y para poder amar a los otros, porque si uno no se ama, no podemos dar lo que no tenemos, y así, se va haciendo la cadenita en la familia o en las relaciones de pareja y empieza la felicidad a todo lo que da.

Irma Margarita Ahumada, presentó Conductas Abusivas

Read More

lunes, 20 de mayo de 2019


por Charly de Balzac.
El libro digital Indígenas urbanos. Proyecto de investigación etnográfica de la Ciudad de México  el cual explora la situación actual─ se presentará en El Rule, Comunidad de Saberes este  21 de mayo a las 17:00 horas a decir de la secretaria de cultura CDMX.

En un comunicado detallo el volumen será comentado por Larisa Ortiz, secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, por el antropólogo Iván Gomezcésar, investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), así como por los etnólogos Natalia Gabayet e Iván Pérez Téllez, coordinador general del proyecto. Por ende y de acuerdo con  Iván Pérez Téllez, la Zona Metropolitana alberga la mayor concentración de indígenas en el país. “Se trata de una verdadera capital indígena, acaso la metrópoli con mayor número de población indígena en América Latina. En consecuencia, la diversidad es uno de los rasgos más sobresalientes de la ciudad, capital multicultural y pluriétnica”. Sin embargo, el especialista  en la presentación del libro que “pese a su evidente pluralidad cultural y lingüística, en un afán de progreso y modernización, la ciudad ha negado su composición indígena. Como ocurre con el Estado nación, es frecuente que la Ciudad de México exalte su pasado indio al tiempo que niega o invisibilizar a los indígenas vivos”. Preciso que en el  censo 2010 se consigna que en la Ciudad de México hay al menos 123 mil 224 personas que hablan alguna lengua indígena y el número se eleva a 500 mil si se consideran a los que se autoadscriben como indígenas a pesar de no hablar la lengua. Asimismo, de las 68 agrupaciones etnolingüísticas (lenguas) que se reconocen en el país, 57 se hablan en la capital. Asi las cosas, “Con todo, y ante la gran diversidad en torno a la composición étnica que posee la Cuidad de México, las investigaciones antropológicas resultan insuficientes”, a decir de Iván Pérez Téllez, por ello en 2015 la entonces área de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Cultura capitalina consideró crear el Proyecto de Investigación Etnográfica de la Ciudad de México: Indígenas Urbanos.

Indígenas urbanos se presenta en El Rule ¡

Read More

miércoles, 12 de diciembre de 2018


·        Presentó Luis Carlos Ugalde su más reciente libro.
·        Revela un modelo clientelar PAN, PRI y gobernadores.

En los últimos 20 años, la negociación del presupuesto en el Congreso de la Unión, particularmente en la Cámara de Diputados, se caracterizó por la inexperiencia, escasa profesionalización, desinterés de los legisladores y el clientelismo que dio lugar a una industria del cohecho, del soborno “o de los moches”.
Así lo explicó Luis Carlos Ugalde, director de general de la consultoría Integralia, al presentar en el Senado de la República el libro “La Negociación Política del Presupuesto 1997-2018”.
Expuso que el patrón que observado durante este periodo es que la Secretaría de Hacienda, con frecuencia, subestimaba ingresos y partidas de gasto; el Congreso ajustaba el proyecto de presupuesto y los legisladores se dedicaban a etiquetar proyectos.
Además, agregó, existió falta de interés para dar seguimiento a la ejecución del gasto, lo que ocasionó que porciones relevantes del Presupuesto generaran un gasto ineficaz, dispendió y en ocasiones fenómenos de corrupción.
Refirió que entre 2000 y 2012, cuando el PAN ocupaba la presidencia de la República, los Ejecutivos encontraron un modelo de negociación, a través del PRI y sus gobernadores: “Se inauguró una suerte de intercambio clientelar, donde los gobernadores se volvieron el centro de la negociación”.  
Fue entonces cuando los gobiernos entraron en una negociación bilateral. A cambio, los gobernadores propiciaban la disciplina de sus legisladores y comenzó a darse un gasto muy importante en los rubros de “gran atractivo político”, abundó.
Luis Carlos Ugalde dijo que con ello inició una fase que dañó la lógica de la negociación del presupuesto: la llamada etiquetación, que posteriormente dio lugar a la “industria de los moches”.
Indicó que fue una tendencia creciente, en la Cámara de Diputados, porque los legisladores encontraron en la etiquetación del dinero y de algunos programas, un modus operandi que les daba apoyo político, y en ocasiones, se daba lugar a comisiones o “moches”.
Esto es una realidad que sucedió, después se institucionalizó en los últimos años en el Ramo 23, donde se crearon fondos específicos que los grupos parlamentarios asignaban de manera directa, subrayó.
Dijo desconocer cómo se integrará el paquete económico en el nuevo gobierno, pero para esta administración la eliminación de los moches es un asunto estratégico, subrayó.
El consultor informó que la evolución del gasto público de 1997 a 2018 pasó de 2.6 billones de pesos a 5.2 billones, es decir se multiplicó el presupuesto.
Mencionó que durante los gobiernos de Acción Nacional, el Congreso influyó más en la negociación del presupuesto, que en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
También comentó que en estos años hubo rubros irreductibles que “no se tocaban”, como los salarios, nóminas y pensiones, “algo que va a cambiar con el PEF 2019, porque el nuevo gobierno ha propuesto una serie de recortes a gastos personales, así como al tamaño y nivel de la nómina”.
Por último, recomendó a los legisladores eliminar la etiquetación de recursos y evaluar la eficacia del gasto para designar partidas. Propuso, además, que la Cámara de Diputados haga una labor de seguimiento y control en la ejecución del gasto.
En opinión de la senadora Vanessa Rubio Márquez, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el Ramo 23 no debe eliminarse, sino hacerlo “menos discrecional” y más transparente para “que todo el mundo vea en qué se está gastando”.
La senadora del PRI dijo que “los moches” representan un mecanismo discrecional para el desvío de recursos. Son sin duda, añadió, actos reprochables en el ejercicio presupuestal, por lo que es necesario aspirar a transparentar la asignación y ejecución del gasto federal.
El senador Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda, mencionó que el presupuesto es el instrumento más importante para el desarrollo y a justicia social, pero que fue utilizado para institucionalizar el saqueo en el país,
Señaló que es una prioridad cuidar y planificar los aspectos macroeconómicos con mucha precisión, pero, aclaró, el Estado mexicano tiene la obligación de compensar a los segmentos de la población más desfavorecidos. 

La negociación política del Presupuesto de 2000 a la fecha, dio lugar a los “moches”

Read More

sábado, 1 de diciembre de 2018


La cerveza no solo es el tema central de las historias de este libro,
además cada una de sus páginas está hecha con residuos de esa bebida 
en un proceso circular sustentable

El fin de semana pasado, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Grupo Modelo lanzó un compilado de cuentos titulado Relatos de Malta, en el que una mezcla de plumas emergentes y experimentadas plasmaron su pasión por la cerveza en historias inspiradas por la bebida hecha de cebada, agua, lúpulo y levadura, y en el que la materia prima está hecha con residuos de cerveza. Este lanzamiento se llevó a cabo en el Foro al Gusto, una iniciativa de gastronomía que vivió su primera edición en la FIL.

Con Relatos de Malta, Grupo Modelo hace historia al crear un libro elaborado con un proceso circular sustentable ya que cada una de las letras del libro está impresa en papel hecho con residuos de cerveza, que se extrajeron de los tanques de gobierno de la planta de Grupo Modelo en Lago Alberto. El proceso y el papel es 100% mexicano

Armando Vega-Gil, Iván Ballesteros, Weceslao Bruciaga, Ruy Feben, Carlota Rangel, Michelle Pérez-Lobo. Verónica Maza Bustamante, Julián Herbert, Gabriel Rodríguez Liceaga y Pedro Reyes son las mentes detrás de éstas historias, y Liniers fue la mano maestra que creó la portada. Además, cada una de las historias está acompañada por fotografías de ingredientes de la cerveza y fotos de la planta de Grupo Modelo en Lago Alberto.

A los autores se suman distintos líderes de opinión y amantes de la cerveza, como Mariana H, Javier Risco, Gina Jaramillo, Carlos Puig, Gastronauta y Mauro Mauad, entre otros, quienes compartieron una pequeña frase sobre lo que significa la cerveza para ellos.


Relatos de Malta estará disponible en la liberería especializada de gastronomía de la FIL, librerías nacionales y puntos especiales de la CDMX.

LA CERVEZA ES UN POTENCIADOR DE HISTORIAS
La idea del libro nace de la naturaleza de la cerveza para acercar a las personas y generar historias. “Cinco mil años de historia convierten a la cerveza en la primera red social, lo que la hace una creadora de historias como ninguna otra en su clase”, dice Andrés Gutiérrez, vicepresidente de Legal y Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, en la carta introductoria del libro. “Tomarse una cerveza invita a reunirse y a platicar, detona momentos que inevitablemente quedarán registrados en la memoria de la gente” enfatiza más adelante.

SOBRE RELATOS DE MALTA
·         Editado por Museo Citadino.
·         Distribución: México.
·         Autores: Varios.
·         Tintas: A color.
·         Número de páginas: 144.
·         Fecha de publicación: noviembre 2018.
·         Costo: 300 pesos.

El Papel
·         El proceso de elaboración del papel llevó cerca de un mes.
·         Se desarrolló en una planta del Estado de México.
·         Se utilizaron 120 kilos de bagazo de cebada para el mismo.
·         El resultado es un papel artesanal muy fino.

Escritores
Iván Ballesteros
Hermosillo, Sonora, 1979. Es editor y narrador. Ha publicado los libros MonstruarioBungalow y Plaga Serena. Ha sido colaborador en espacios como La TempestadYaconicCrash.mxSin EmbargoMarvinPenúltiMa Altaïr, entre otros. Es director de la revista Pez Banana.

Wenceslao Bruciaga
Torreón, Coahuila, 1977. Es periodista y escritor. Autor de Funerales de Hom- bres RarosUn amigo para la orgía del n del mundo Bareback Juke-box. Melómano empedernido e irremediable, y como buen lagunero tiene una devoción religiosa por la cheve.

Ruy Feben
Ciudad de México, 1982. Es escritor y editor. Autor de los libros Malebolge, Editorial Paraíso Perdido, y Vórtices viles, el cual obtuvo el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2012.

Julián Herbert
Acapulco, Guerrero, 1971. Escribe poemas y hace música. Es autor, entre otros libros, de Tráiganme la cabeza de Quentin TarantinoLa casa del dolor ajeno Canción de Tumba.

Verónica Maza Bustamante
Ciudad de México, 1971. Es periodista, educadora sexual, conferencista y escritora. Es autora de los libros El motel de los antojos prohibidos ¡Madres!, donde ejerce una de sus actividades favoritas: la exploración de temas tabú. Su cervezas favoritas son las pale ale.

Michelle Pérez - Lobo
Ciudad de México, 1990. Estudió literatura iberoamericana. Trabaja en Ediciones Era y edita la revista independiente La Peste. En 2018 publicó su primer libro, Lo que perdimos y otros poemas, con Aquelarre Editoras; ese mismo año inauguró su primera exposición de arte “Un texto es un lienzo es un texto” en la Universidad del Claustro de Sor Juana.


Carlota Rangel
Ciudad de México, 1987. Es escritora y traductora. Ha colaborado en medios como ChilangoEl Universal y Vice, entre otros. Actualmente tiene una co- lumna de viajes en El Heraldo de México.

Pedro Reyes
Ciudad de México, 1985. En los últimos diez años ha dedicado su vida a dos cosas: comer y escribir sobre ello. Su trabajo como periodista gastronómico ha visto la luz en diversas publicaciones impresas y digitales. En 2015 publicó el libro ¡Acá las Tortas!, una compilación de historias alrededor de uno de los antojitos más entrañables de México.

Gabriel Rodríguez Liceaga
Ciudad de México, 1980. Recibió el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí en 2012, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2015 y el Certamen Internacional de literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2018, en el género Novela. Antólogo de El hambre heroica.

Armando Vega-Gil
Ciudad de México. Fundador y bajista de la legendaria banda de rock Bo- tellita de Jerez. Tiene 34 libros publicados, escribe periodismo de viajes, es fotógrafo y conductor de radio. Con su Ukulele Loco compone canciones para niños y ama a su hijo Andrés.

Portada
Liniers
Buenos Aires, Argentina, 1973. Desde 2002 publica todos los días “Macanudo” en el diario La Nación y semanalmente en El País. Diseñó el arte de portadas de discos de Kevin Johansen y Andrés Calamaro, entre otros. Sus trabajos como ilustrador van desde a ches de películas y etiquetas para botellas de vino hasta portadas para e New Yorker. Se sube a los escenarios con un espectáculo de stand up ilustrado junto al dibujante chileno Alberto Montt.

RELATOS DE MALTA: UN LIBRO HECHO CON CERVEZA, POR AMANTES DE LA CERVEZA

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top