Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de noviembre de 2021

Alumnos de la Preparatoria CETYS Universidad, Campus Mexicali se posicionan en el podium de las Olimpiadas de Biología y Química

El acercamiento a las ciencias básicas y la aplicación del conocimiento científico en la teoría y práctica, motivó a cuatro bachilleres bajacalifornianos a participar en competencias nacionales de Biología y Química obteniendo las preseas de plata y bronce respectivamente. 

Los jóvenes estudiantes de la Preparatoria CETYS Universidad Campus Mexicali Aneka Chávez, Manuel Mastachi, Esteban Vizcarra formaron parte de la delegación que representó a Baja California en la Olimpiada Nacional de Biología, mientras que René Alzina Pérez integró el equipo en la Olimpiada Nacional de Química. 

Para la competencia de Biología, los alumnos se prepararon a lo largo de 8 meses reuniéndose a través de pplataformas a distancia y bajo la asesoría del claustro de profesores de CETYS así como otros académicos de instituciones de la región, pasando los filtros de fase municipal y estatal, y finalmente colocándose en el nacional como ganadores de la presea de plata. 

De acuerdo con la alumna del Bachillerato Internacional de la Preparatoria CETYS Universidad, Aneka Chávez, haber formado parte de la delegación le representó un desafío al exponerse a conocimiento especializado de biología y la oportunidad de socializar con nuevas personas a través de la modalidad virtual. “Esta competencia nos permitió medirnos con otros estudiantes del país y descubrir una de mis pasiones que se pueden llegar a convertir en los cimientos para mis estudios de universidad”.

Por su parte, René Alzina, ganador de la medalla de bronce en la categoría B de la Olimpiada Nacional de Química y estudiante del Bachillerato General en la misma preparatoria, relató que su motivación para participar en el certamen académico la detonó su gusto por las ciencias naturales y básicas; además, agradeció la oportunidad de vivir actividades extracurriculares que lo beneficiarán en el futuro. 


Finalmente, el Mtro. Sergio Garcia, coordinador del área quimico biologico de la Preparatoria CETYS Universidad, Campus Mexicali dijo que el interés de la juventud en conocer sobre las ciencias básicas e involucrarse en ellas es un aliciente y abona positivamente en la formación integral de los estudiantes. “Es responsabilidad de la académica propiciar estos espacios y sobre todo ayudarlos en lo posible para que el conocimiento trascienda más allá de la teoría en el aula” concluyó.

BAJACALIFORNIANOS OBTIENEN PLATA Y BRONCE EN COMPETENCIAS NACIONALES DE CIENCIAS BÁSICAS

Read More

martes, 16 de noviembre de 2021

Con la línea de investigación “Uso de organismos acuáticos como indicadores de estrés ambiental y en sistemas naturales y agropecuarios”, alumnos y científicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), tratan de entender para reducir y atender el estrés que las actividades humanas dejan en el medio ambiente.

El Dr. José Luis Zavala Aguirre, Profesor Investigador Titular y encargado de la Dirección Departamental de Biotecnológicas y Ambientales de la UAG, expuso que su línea de investigación engloba a un grupo de investigaciones vinculados por el objeto de usar a organismos acuáticos para estudiar cómo la contaminación afecta al medio ambiente.

“Queremos involucrar a nuevos estudiantes en el estudio del medio ambiente y cómo la explotación de los recursos naturales y los efectos que ello conlleva para establecer estrategias de recuperación. La efectividad de las estrategias también se evalúa (preguntándole a los organismos acuáticos) con la finalidad de observar la pertinencia o de proponer adecuaciones. La forma de interrogar a los organismos es mediante diseños experimentales en los que son expuestos a diferentes condiciones y luego se mide su desempeño”, dijo.

El doctor explicó que el avance de cada proyecto se evalúa en forma independiente. Cada año impulsa la titulación de sus alumnos. En julio de 2020 el alumno Andrés Trejo de la carrera de Biología se tituló con un proyecto en el que utilizó una especie de camarón dulceacuícola (Hyalella azteca) para evaluar una técnica de desintoxicación de hojarasca; el pasado mes de febrero la alumna de Biología Alejandra Flores defendió su tesis hecha con caracoles (Helix aspersa) sometidos a diferentes dietas experimentales donde se evaluaron los cambios en la composición del mucílago mediante espectroscopía infrarroja.

“Actualmente estoy impulsando la titulación de Uriel Galván (también egresado de Biología) en el que se utilizará un anélido (Eisena foetida) para evaluar la biodegradabilidad de diferentes materiales plásticos”, agregó.

Esta clase de investigación no sólo ayuda al medio ambiente, también forma recursos humanos comprometidos con el mismo y con la capacidad de interactuar con otros profesionistas para que en conjunto realicen su desempeño profesional con un enfoque de sustentabilidad y sostenibilidad.

Además de los alumnos directamente involucrados, suelen participar otros profesores como codirectores, tanto internos como externos. En algunos casos participan empresas que por un lado proporcionan capacitación o materia prima y se ven beneficiadas con los resultados. En otros casos se cuenta con participación gubernamental mediante el financiamiento de proyectos.

El Dr. Zavala Aguirre es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel C del 2008 a 2011 y Nivel I: 2012 al 2014 e imparte las asignaturas de Algebra y Geometría; Probabilidad y Estadísticas; Bioquímica; Ecotoxicología; Sistemas de Información Geográfica; Conservación y Restauración de Ecosistemas; Diseño de Proyectos de Investigación; Seminario de Tesis; Ecofisiología Vegetal; Sistemas de Producción Alternativos y Ciencia del Suelo.

Investigadores de la UAG buscan reducir efectos del estrés en el medio ambiente.

Read More

domingo, 14 de noviembre de 2021

 


El trabajo de investigación obtuvo el Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2021, organizado por el Cinvestav y el Grupo Farmacéutico Neolpharma

 

Al presidir la ceremonia de entrega del Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2021, el Director General de Cinvestav, José Mustre de León, destacó la importancia del apoyo al quehacer científico y la vinculación de la ciencia con la industria, como la establecida entre las dos instituciones creadoras de este reconocimiento desde hace casi una década; señaló que ese trabajo conjunto debe resultar en productos y servicios para beneficio de la población.

 

En su oportunidad el Lic. Efrén Ocampo López, Presidente del Grupo Farmacéutico Neolpharma, resaltó que el Premio es uno de los que cuenta con un mayor respaldo financiero por parte del Grupo para estimular al investigador, con el propósito de incentivar la realización de estudios con aplicación potencial en la industria o el sector  farmacéutico y los 38 proyectos postulados en esta novena edición así lo muestran.

 

Por su parte, el Dr. Diego Ocampo, Director de Innovación del Grupo Neolpharma, habló sobre la coyuntura que trajo consigo la pandemia, exigiendo a empresas, gobierno e industria más y mejores sinergias que permitan el correcto impulso al desarrollo científico. Además, destacó la importancia de que las empresas maximicen sus acciones de responsabilidad social y su visión de género. Cabe señalar que la propuesta tecnológica galardonada fue realizada en colaboración entre el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM (IIM-UNAM) y el Departamento de Toxicología del Cinvestav, la cual busca eliminar la toxicidad del agua contaminada con el larvicida temefos.

 

En el trabajo sobre “Fotocatalizadores nanoestructurados de ZnO (óxido de zinc) para la eliminación del plaguicida temefos”, el grupo científico, liderado por Monserrat Bizarro Sordo, adscrita al IIM-UNAM, explica que desarrollaron capas de este compuesto con dos morfologías nanométricas específicas, con el objetivo de generar reacciones químicas capaces de degradar la sustancia tóxica en el agua al ser expuestas a la luz solar. “Generamos fotocatalizadores de óxido de zinc en película delgada con dos morfologías: las nanoflores, que son parecidas a los pétalos de una rosa y los nanoalambres, filamentos con diámetros de hasta 70 nanómetros (mil veces menor al diámetro de un cabello) y de entre cuatro y cinco micras de longitud”, expuso la investigadora.

 

Los fotocatalizadores son semiconductores que al ser activados con luz permiten iniciar reacciones químicas; éstas pueden utilizarse en la degradación de compuestos orgánicos, ya sea en aire o agua. La propuesta es utilizar esta tecnología para degradar el temefos, un compuesto nocivo usado ampliamente en México como plaguicida para el control de la proliferación de mosquitos transmisores de dengue, zika o chikungunya.

 

A pesar de que el temefos es un plaguicida aprobado por la OMS, se ha encontrado recientemente que su uso excesivo y prolongado produce afecciones a la salud agudas y crónicas; además, recientemente se identificó que puede generar alteraciones al material genético (genotóxicas), daño a la función hepática y problemas reproductivos o conductuales. Cuando los fotocatalizadores de óxido de zinc se activan producen portadores de carga que migran a su superficie e interactúan con moléculas circundantes, formando especies reactivas de oxígeno como el hidroxilo, altamente oxidante, y responsable de destruir otras moléculas orgánicas. La tecnología diseñada en la investigación aprovecha la generación de esas especies reactivas con el objetivo de degradar la molécula de temefos hasta su mineralización (que significa fragmentarla hasta llegar a las moléculas de agua y dióxido de carbono).

 

Las dos películas de ZnO desarrolladas lograron la degradación de la molécula de temefos, pero los nanoalambres lo hicieron en cuatro horas de reacción; además, se demostró que también se degradan los subproductos generando, incluso, más tóxicos frente al compuesto original. Con la morfología de nanoflores en 24 horas de reacción se alcanzó una mineralización de 46 por ciento y con los nanoalambres del 67 por ciento. Lo anterior indica que ambas morfologías tienen capacidad de mineralizar esos contaminantes, pero las películas de nanoalambres tienen un desempeño superior; si se continúa la reacción, es posible llegar a la eliminación total de los residuos y garantizar que el agua sea adecuada para consumo; una de las ventajas del proyecto es que las películas nanoestructuradas aprovechan adecuadamente la energía solar y pueden reutilizarse.

 


La investigación fue posible por la conjunción de dos grupos de trabajo, en la parte biológica intervinieron Adolfo Sierra Santoyo y Francisco Alberto Verdín Betancourt adscritos al departamento de Toxicología del Cinvestav, mientras el equipo del IIM-UNAM, donde participaron Agileo Hernández Gordillo y José Amauri Serrano Lázaro, realizó la síntesis y caracterización de los materiales, además de las pruebas fotocatalíticas.

 

Sobre Grupo Neolpharma: Grupo Neolpharma cuenta con un portafolio de más de 200 productos para el tratamiento de diversos padecimientos, sobresaliendo las siguientes clases terapéuticas: Psiquiatría, Neurología, Algología, Oncología, Diabetes, Hipertensión, Dislipidemias, Obesidad, Antivirales, Reumatología, Enfermedades Infecciosas y OTC.

Pretenden eliminar toxicidad de agua contaminada con plaguicida para mosquitos

Read More

lunes, 18 de octubre de 2021

Al igual que los médicos, cirujanos oncólogos, psicólogos y psiquiatras, los ingenieros intervienen directamente en tres momentos clave de esta enfermedad: la detección, el tratamiento y la recuperación. Experta CETYS explica cómo lo hacen

Durante años de concientización sobre los factores de riesgo, la difusión sobre cómo prevenirlos y la lucha contra el cáncer de mama, los profesionales de la ingeniería han desempeñado un rol fundamental que no goza de una visibilización y reconocimiento social equivalente al de su impacto positivo.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es la principal causa de muerte en las mujeres en el planeta. En el año 2020 se registraron aproximadamente 685 mil víctimas de esta enfermedad, contabilizándose la mayor cantidad de muertes en países de ingresos bajos y medianos.

Al igual que los especialistas oncólogos que atienden directamente el padecimiento, y los psicólogos y psiquiatras que brindan soporte emocional en el proceso, los ingenieros intervienen de forma directa en tres momentos clave de esta enfermedad: la detección, el tratamiento y la recuperación.

Las mujeres científicas, particularmente las ingenieras, desde los diferentes centros y proyectos de investigación donde se desempeñan alrededor del mundo, están contribuyendo a elevar la cantidad y la calidad de los esfuerzos para desarrollar más y mejores herramientas que contribuyan a que cada vez sean menos las personas que desarrollen este tipo de cáncer, y más las que se recuperen luego de padecerlo. 

Aunque no hay una cifra oficial, es evidente el liderazgo del género femenino en este ámbito. En muchos casos su interés por la investigación en estos temas se debe a experiencias personales, ya sea por haber tenido la enfermedad o por familiares y amigas que la han padecido. Así lo indicó la Dra. Yamel Ungson Almeida, Coordinadora del programa de Ingeniería Mecatrónica de CETYS Universidad Campus Mexicali. 

“Las profesionales ingenieras y científicas tienen una excelente preparación en sus campos, eso ha quedado demostrado en los avances tecnológicos en torno al cáncer de mama. Los centros de investigación alrededor del mundo están desarrollando avances encaminados a que sus cifras de mortalidad disminuyan, logrando una detección temprana y tratamientos menos invasivos y más eficaces”, añadió.

Antes de iniciar con la aplicación de las herramientas ingenieriles útiles para vencer al cáncer de mama en seres vivos es necesario comprobar su eficacia y validar los resultados de sus métodos, procesos que pueden ser lentos y prolongados. Probablemente, esta sea la razón por la que pese a los esfuerzos emprendidos, los significativos avances y la entrega de dispositivos y técnicas novedosas al sector médico, las aportaciones de las ingenieras e ingenieros no son tan palpables como las de los médicos, enfermeras, cirujanos y terapeutas. 

De cualquier forma, continuarán interviniendo en esta lucha en el presente y en el futuro, pues la tendencia en el tratamiento y detección del cáncer de mama se inclina hacia el uso de los softwares de escaneo, cirugías asistidas por robots y mamografías tridimensionales, así como al uso de Inteligencia Artificial en las mamografías para determinar la presencia de células cancerígenas.

“Aunque estas técnicas no reemplazan al ojo y criterio humano, sí son eficaces. En poco tiempo estas herramientas tecnológicas serán aún más visibles, sobretodo porque suman al principal objetivo: La detección temprana, tener tratamientos menos invasivos y más eficaces, y procurar que el número de muertes por cáncer de mama disminuyan, y por qué no decirlo, evitar que sucedan”, concluyó la Dra. Yamel Ungson Almeida.

La ingeniería presente en la lucha contra el cáncer de mama: ejemplos

  • Imagenología molecular de la mama: Consiste en introducir un biomarcador al cuerpo humano que buscará adherirse a las células cancerígenas del pecho y que por medio de una cámara especial identifica la zona exacta para aplicar radioterapia en dichas células sin dañar las células sanas. 
  • Nanotecnología: Mediante nanopartículas, la quimioterapia puede dirigirse exactamente a las células enfermas sin dañar a las sanas, aumentando la efectividad del tratamiento y disminuyendo los efectos adversos de la radiación.
  • Inteligencia Artificial (IA): Interviene en el análisis de mamografías para la búsqueda directa y menos invasiva de células enfermas. 
  • Mecanobiología: Tras dos décadas de trabajo, ingenieros mecánicos han demostrado que las células cancerígenas exhiben propiedades mecánicas. El grupo liderado por Chaudhuri está analizando la forma en que interactúan las propiedades mecánicas del cáncer y cómo la rigidez del tejido mamario influye en las células tumorales. 
  • Biomateriales: Con una investigación única en su campo, Shelly Peyton, de la Universidad de Massachusetts Amherst, estudia la propagación del cáncer de mama hacia órganos como el cerebro, huesos o pulmones, diseñando réplicas auténticas de dichos órganos y otros tejidos, usando biomateriales. 
  • Robótica: Aplicada para obtener mejores resultados en mastectomías, en casos de detección temprana del cáncer. En el Centro Integral de Cáncer de la Universidad Estatal de Ohio, se llevan a cabo dichas cirugías asistidas por robot, a través de una pequeña incisión con una cámara robótica e instrumentos conectados a un brazo robótico Da Vinci, controlado por el cirujano.
  • Escaneo 3D: Después de haber superado el cáncer, sirve para crear una imagen detallada del sitio de la cirugía y permite crear prótesis personalizadas para cada paciente, permitiendo la recuperación de su comodidad y confianza.

LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA: ASÍ CONTRIBUYE LA INGENIERÍA.

Read More

domingo, 17 de octubre de 2021

Su octava edición contará con actividades presenciales y virtuales, la participación de destacados científicos y divulgadores de ciencia como Jane Goodall, Sasha Sagan, Christophe Galfard, Martin Hilbert, así como el colectivo Big Van Ciencia 

 

Hace ocho años, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara creó el programa FIL Ciencia, un espacio donde la divulgación, la formación de públicos y el conocimiento científico se conjuntan para ofrecer al público contenidos novedosos con destacados científicos, y desarrollar un nuevo punto de contacto con la comunidad universitaria y centros de investigación en nuestro país. En esta edición el programa contará con la participación presencial y virtual de figuras como de la etóloga Jane Goodall, la escritora Sasha Sagan, o el matemático francés Christophe Galfard, así como el colectivo Big Van Ciencia y el Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad.

 

“Esperanza en acción”, es el nombre de la charla a cargo de la destacada antropóloga, escritora, ambientalista, primatóloga, etóloga inglesa y mensajera de la paz de la Organización de las Naciones Unidas, Jane Goodall, quien estará conversando en vivo de forma virtual en la FIL Guadalajara el lunes 29 de noviembre, para profundizar en sus razones de tener esperanza y comprender el maravilloso intelecto humano. Por su parte, la escritora estadounidense Sasha Sagan explorará los aspectos que sus padres seculares, el astrónomo Carl Sagan y la escritora Ann Druyan, le enseñaron del mundo natural y el vasto cosmos en la presentación de su libro Para pequeñas criaturas como nosotros, que se transmitirá el lunes 29 de noviembre por las redes sociales de la FIL.

 

Una de las novedades que se ofrecerán este año dentro del programa de actividades de FIL Ciencia es una serie de cuatro charlas (tres presenciales y una virtual) denominada “Divulgamos ciencia”. En este espacio, comunicadores de la ciencia y creadores de contenido charlarán sobre la creación de sus canales, sus dificultades, su experiencia personal, así como la importancia de un canal con contenido científico y sus herramientas para comunicar la ciencia. Esta edición contará con la participación de Eduardo Sáenz de Cabezón, María González, Alejandro Andalón, Aldo Bartra, Jordi Pereyda, Javier Santaolalla, Sandra Ortonobes Lara, Tonatiuh Moreno, Carla Arce Tord y Jonathan Castro, que juntos suman más de once millones de suscriptores.

El conocido experto en big data Martin Hilbert quien ha seguido de cerca los efectos digitales del coronavirus, así como el análisis de redes digitales, el poder de los algoritmos informáticos y su impacto en la sociedad, se presentará de manera virtual en la FIL Guadalajara con la charla “El poder de los algoritmos”, que se transmitirá el martes 30 de noviembre. Por su parte, la mexicana perita en psicología y cocreadora del podcast ADICTA, Fabiola Anaya participará de manera presencial con la charla “Hablemos sobre salud mental” donde abordará mitos y realidades sobre este tema. También, la viróloga mexicana especializada en rotavirus, divulgadora de temas virológicos y miembro de El Colegio Nacional, Susana López Charretón compartirá sus conocimientos en una charla en la que estará acompañada del arquitecto mexicano Felipe Leal.

 

El matemático y doctor en física por la Universidad de Cambridge Christophe Galfard acudirá a la FIL Guadalajara el jueves 2 de diciembre para presentar la charla “Agujeros negros”, tema que trabajó junto con el destacado físico británico Stephen Hawking. Esta mesa estará moderada por el divulgador de ciencia Pepe Gordon. Por su lado, el controvertido físico teórico estadounidense especializado en astrofísica y cosmología, Avi Loeb, presentará de manera virtual su libro Extraterrestre, donde abordará su búsqueda de inteligencia en el espacio, el viernes 3 de diciembre.

 

El Colisionador de ideas es el proyecto del divulgador de ciencia mexicano Pepe Gordon, que presentará en la FIL Guadalajara el viernes 3 de diciembre, y donde ofrecerá una experiencia audiovisual en la que colisionan los relatos de la ciencia y el arte para poner al día las nociones que transforman nuestra mirada del mundo, y exponer algunas de las ideas más innovadoras de nuestra época, avances de la ciencia y la tecnología con un lenguaje sencillo. El colectivo español Big Van Ciencia, en formato espectáculo, arribará a la Feria con temas científicos de actualidad, mucho humor y donde las preguntas favoritas son las más absurdas. Con dos sesiones presenciales, el jueves 2 y sábado 4 de diciembre, el colectivo responderá cuestiones como "las grandes cagadas de la evolución", "la utilidad de los esfínteres" o "cómo los sentidos nos engañan"; teorías conspirativas, y temas relacionados a la covid y las vacunas.

En esta edición, el Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad tratará el tema “Vida y muerte de las estrellas”, con un programa de cinco actividades (virtuales y presenciales) donde se abordarán diversos aspectos, desde el nacimiento de las estrellas, qué son y cuáles son los distintos tipos y sus formas, así como los restos mortales de las estrellas.

Este programa ha sido posible gracias al apoyo del Instituto Jane Goodall, Acción Cultural Española (AC/E) mediante su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Consulado de Estados Unidos en Guadalajara, Embajada de Francia en México, Instituto Francés de América Latina, El Colegio Nacional, Universum Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Planeta y Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.


Virus, estrellas, algoritmos y risas, en FIL Ciencia.

Read More

miércoles, 13 de octubre de 2021

  • Incorporan al Consejo de Premiación a presidentes de las Comisiones de Ciencia y Tecnología del Congreso de la Unión 

 

El Senado de la República aprobó el proyecto para reformar la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, a fin de denominar al Premio Nacional de Ciencias con el nombre de “José Mario Molina Pasquel y Henríquez”, uno de los científicos mexicanos más destacados a nivel mundial. 

El doctor Mario Molina, Premio Nobel de Química en 1995, quien falleció el 7 de octubre del 2020, investigó la química de la contaminación atmosférica en la baja atmósfera y estuvo involucrado en trabajos interdisciplinarios, para enfrentar el problema de la degradación de la calidad del aire en las grandes ciudades del planeta, especialmente grupos de contaminantes del aire en zonas urbanas. 

El dictamen, que se avaló con 91 votos en lo general, también transforma el Premio Nacional de Preservación del Medio Ambiente por el “Premio al Mérito Ecológico”. 

Por el PVEM, el senador Israel Zamora Guzmán destacó que este premio será entregado a los mejores candidatos dedicados a las investigaciones relacionadas con el medio ambiente, el cual será entregado el 7 de octubre de cada año. 

Agregó que al Consejo de Premiación se incorporarán los presidentes de la Comisión de Ciencia y Tecnología de ambas cámaras del Congreso de la Unión. 

Por su parte, la senadora del PAN, Xóchitl Gálvez Ruiz, destacó que el premio se entregará como un homenaje a los científicos que trabajan a favor del planeta, por ello, recomendó trabajar en pro de las energías limpias. 

En la discusión en lo particular, el senador de Movimiento Ciudadano, Luis David Ortiz Salinas, presentó una adición al artículo 114-B, para mantener las actuales categorías de premiación: Preservación y Calidad del Aire; Preservación y Calidad del Agua; Conservación y Uso del Suelo; Biodiversidad; Preservación; Desarrollo Sustentable; y Reúso, Reutilización y Reciclaje. 

En ese mismo sentido, la senadora del PAN, Estrella Rojas Loreto, presentó una reserva al artículo 115 de la Ley Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, que también fue avalada y que incorpora al Consejo de Premiación a un representante de las Cámaras del Congreso de la Unión.  

Del mismo modo, y a propuesta del Partido Verde Ecologista de México; se agregó un tercer artículo transitorio al proyecto de decreto para que “las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del presente decreto, se realizarán con cargo al presupuesto aprobado a los ejecutores del gasto responsable, por lo que no se requerirán recursos adicionales y no se incrementará el presupuesto de estos para el presente ejercicio fiscal y posteriores”. 

Así, con 97 votos a favor, se aprobaron los artículos reservados con las modificaciones admitidas por la Asamblea, por lo que el proyecto fue enviado a la Cámara de Diputados. 

Premio Nacional de Ciencias llevará el nombre del Nobel de Química Mario Molina.

Read More

domingo, 6 de junio de 2021

Con la finalidad de ofrecer a los alumnos conferencias que sumen a su experiencia en las aulas, el Comité de Investigación del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) realizó el Seminario de Investigación de Arquitectura en Resiliencia. 

La RAE, en una de sus acepciones, define la resiliencia como “la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido”. Si aplicamos este concepto a una edificación diríamos que la resiliencia de un edificio es su capacidad para recuperarse tras un desastre; lo que también podría traducirse como su capacidad de resistencia a los desastres naturales.  

En dicho evento los alumnos del programa de Arquitectura pudieron conocer de la voz de expertas sobre materiales naturales y el manejo de nuevas tendencias de edificación.  

La Arq. Elizabeth López, experta en arquitectura en manejo de riesgos, fue la encargada de abordar el tema: “Experiencia del fortalecimiento de la resiliencia y mejoramiento del hábitat y la vivienda en Nicaragua: un aporte desde la educación superior”
 

La Arq. López ha trabajado muy de cerca en las edificaciones de su país, teniendo como base el manejo y cuidado de los riesgos y materiales, esto como plus para la creación de modelos que permitan que se tengan las mejores prácticas y medidas de seguridad al momento de construir.  

Desde el 2017 la Universidad Nacional de Ingeniería en Managua ha trabajado constantemente para ofrecer a su ciudad y país nuevas técnicas que permitan ofrecer a la población mejoras en la construcción.  

La experta explicó que en el 2014 se tomó la decisión de que esta Universidad fuera parte fundamental en el cambio de paradigmas en beneficio de la sociedad, esto corresponde a que las herramientas con las que cuenta esta casa de estudios, más sus docentes y alumnos, se han comprometido para dar el apoyo necesario en la construcción de vivienda. 

Agregó que parte del apoyo que se ha realizado es formar parte de los consejos técnicos que establecen los reglamentos de construcción a lo largo y ancho de país. 

La Arq. Zaira Armida Cervantes Cárdenas, egresada de la UAG, abordó el tema: “Construcción de bambú para la vivienda resiliente en zonas propensas a inundaciones mediante la fabricación aditiva".  

Tras conocer las diversas necesidades actuales que la sociedad demanda para la edificación de obras en zonas donde las inundaciones son frecuentes, la Arq. Cervantes inició su trabajo centrado en el bambú.  

En su ponencia dijo que este material se ha utilizado por años en la construcción de casas y balsas, incluso se han encontrado hallazgos que desde hace miles de años ya se tenía conocimiento de su aporte para la vivienda.  

Los estudios a nivel mundial han arrojado que el bambú puede tener estructuras livianas y flexibles que reducirán la sensibilidad ante los terremotos, además su resistencia al fuego lo vuelve importante para su uso, otro de los factores a tomar en cuenta es que su uso no tiene un impacto contrario a la naturaleza y eso lo vuelve muy accesible para su uso y para su obtención.  

Los prototipos funcionales son fundamentales para entender que el uso de este material tendrá éxito y esto a su vez podrá entregar los resultados necesarios en beneficio de la sociedad, explicó. 

Al termino de ambas charlas las ponentes resolvieron dudas de los alumnos que se dieron cita, además de recibir un reconocimiento por su participación.  

Arquitectura en Resiliencia, nueva tendencia en edificación.

Read More

lunes, 19 de abril de 2021

  

  • Fundamental que México se sume a los avances tecnológicos, consideran senadoras y senadores   

 


La Comisión de Ciencia y Tecnología, que preside la senadora Sylvana Beltrones Sánchez, aprobó, por unanimidad, exhortar al titular del Poder Ejecutivo Federal a instrumentar una política nacional que impulse la investigación y el desarrollo de las tecnologías asociadas a la Inteligencia Artificial. 

 

En el dictamen, las y los legisladores explicaron que la Inteligencia Artificial es la rama de las ciencias computacionales que se encarga del diseño y construcción de sistemas capaces de realizar tareas asociadas con la creatividad, sensibilidad, aprendizaje, entendimiento, percepción del ambiente y uso del lenguaje. 

 

También destacaron que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos estima que el 55 por ciento de los empleos en el mundo podrían ser susceptibles a la automatización en la próxima década.  

 

Y que, en México, aproximadamente entre 19 y 53 por ciento de los empleos serán impactados por la Inteligencia Artificial. 

 

Senadoras y senadores consideraron que “el mundo se encamina a un futuro de grandes avances tecnológicos que están cambiando los modelos educativos y de negocios, por lo que resulta fundamental que México se suba a esa ola tecnológica o correrá el riesgo de quedarse atrás y ser dominado por las potencias económicas que sí lo hicieron”. 

 

Por ello, la Comisión determinó que es necesaria una política de Estado que promueva la investigación y el desarrollo de las tecnologías asociadas a esta materia, para generar crecimiento económico y social. 

 

 

 

En la misma reunión de trabajo, que se llevó a cabo a distancia, fue avalado un dictamen para exhortar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y a las autoridades de educación a promover y aumentar la participación de las mujeres y niñas en la investigación e innovación científica.  

 

En el punto de acuerdo, planteado por el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD, se argumenta que persiste la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en todo el mundo. 

 

Ante este contexto, la Comisión consideró que el Conacyt debe generar esquemas y programas destinados a incrementar la participación de la población femenina en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 

 

También hizo un llamado a todos los niveles de gobierno para que, por medio de acciones, programas y campañas, fomenten el interés y la participación de niñas y adolescentes en las áreas de humanidades, ciencias, tecnología, innovación, matemáticas e ingeniería. 

 

Se trata de generar nuevos y mejores incentivos para promover la inserción de las mujeres en el SNI, que en 2018 llegó al 37 por ciento, de acuerdo con el Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación México 2018. 

Impulsan política de Estado para la investigación y desarrollo de la Inteligencia Artificial

Read More

jueves, 25 de marzo de 2021

El Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, profesor investigador de Ciencias Biotecnológicas y Ambientales, de la Unidad Académica de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), presentó los resultados de estudios que realiza en los laboratorios de esta institución educativa durante el Webinar internacional “Contaminantes emergentes en el agua: generación, problemáticas y alternativas de tratamiento”. 

El Dr. Escudero Santiago, expuso el estudio “Aplicación de tecnologías de oxidación avanzada para el tratamiento de contaminantes emergentes del agua” donde explicó alternativas para el tratamiento de Contaminantes Emergentes (CE) que cada vez se detectan con mayor frecuencia en efluentes depurados de agua.  

“El problema radica en que estos contaminantes, a pesar de presentarse en concentraciones muy pequeñas (en el orden de trazas) puede llegar a causar efectos a los ecosistemas y a la salud de los seres vivo. Actualmente los métodos de tratamiento de agua residual convencionales pueden conducir al cumplimiento normativo del agua tratada, sin embargo, no se eliminan completamente los CE”, dijo. 

Los Procesos de Oxidación Avanzada, siguió, aparecen como un grupo de alternativas que bajo ciertos criterios de operación pueden aplicarse para tratar compuestos de difícil degradación como lo son estos contaminantes.  

Algunas de las alternativas que se presentaron en la exposición virtual fueron la fotocatálisis heterogénea, utilizando diferentes semiconductores, la oxidación electroquímica, experimentando con diferentes materiales anódicos y finalmente la combinación de ambos procesos llamado fotoelectrocatálisis.  

Dentro de los CE a los que se evaluó su tratamiento correspondían a compuestos fenólicos, herbicidas y colorantes industriales presentes en agua, que son un problema importante en México. 

El Dr. Escudero estuvo acompañado por otros investigadores que expusieron temas como microorganismos resistentes a antibióticos en PTRs: un problema emergente para la salud pública y presencia y efecto de los contaminantes emergentes en el agua.  

Este webinar fue organizado, en el marco del Día Internacional del Agua, por primera ocasión por el Young Water Profesional, una agrupación de profesionales e investigadores dedicados a diversos temas del agua como su gestión integral, gestión administrativa del agua transfronteriza, disponibilidad del líquido en comunidades, equidad para tener el recurso y tratamiento del mismo, entre otras. 

El investigador de la UAG participó en una serie de tres conferencias abiertas al público, en la que asistieron estudiantes de la Autónoma, así como otros alumnos de instituciones educativas de Centroamérica.   

Profesor de la UAG presenta investigación para sanear a fondo aguas residuales

Read More

viernes, 8 de enero de 2021

La Maestría en Ingeniería en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MITIC) de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) obtuvo su reacreditación por parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

La MITIC, informó el Director de Posgrados en Electrónica e Informática, Dr. Marco Paz Ramos, fue evaluada a lo largo del año 2020, con el propósito de determinar su pertinencia y cumplimiento de estándares de calidad de este programa académico y determinar su continuidad dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad en su vertiente con la industria. 

El 4 de diciembre del 2020 se oficializó por parte del CONACYT la continuidad del programa académico por tres años más y avanzó del nivel Reciente Creación al nivel en Desarrollo. Uno de los rasgos distintivos de este programa de posgrado es su alto nivel de vinculación con la industria de las Tecnologías de la Información, que en el estado de Jalisco significa un importante polo de desarrollo.  

Éste cuenta con un gran balance en la conformación de su cuerpo docente, ya que una parte el programa involucra a profesores investigadores que se desenvuelven en el arte y de la práctica y también por profesores que son integrantes de la industria de la tecnología de la información en posiciones que van desde la líderes técnicos hasta la alta gerencia, lo que permite beneficiar a los estudiantes con una formación con una visión de mercado en la tecnología y un pensamiento analítico con enfoque a la innovación.  

Los profesionales que colaboran desde las empresas, lo hacen como docentes, directores de tesis, asesores y sinodales. Complementariamente, las empresas y sus representantes participan activamente en el diseño y actualización del programa con miras al futuro.   

A su vez, la MITIC guarda un nivel relevante de colaboración con empresas de Tecnologías de la Información fincadas en el Área Metropolitana de Guadalajara como IBM, Persistent Systems, Continental, Intel, Toshiba, entre otras. 

El programa académico cuenta ya con más de 40 estudiantes titulados, y otros en proceso de egreso, y prácticamente el 100% de ellos laboran destacadamente en su campo de formación.  

“La tasa de egreso y titulación promedia es de un 65% en las generaciones egresadas, lo cual es significativamente positivo para el nivel de estudios y la región, ya que la eficiencia terminal promedio de la zona centro occidente es apenas superior al 30% en promedio”, dijo. 

Este programa continuará con un amplio crecimiento, ya que de acuerdo a estudios del El Instituto Jalisciense de Tecnologías de la Información (IJALTI) gracias al Clúster de Tecnologías de la Información en el Estado de Jalisco, se prevé un importante aumento en la demanda futura de especialistas posgraduados en el campo de las Tecnologías de la Información. 

El programa académico es parte de la Dirección de Posgrados en Electrónica e Informática pertenece a su vez a la Coordinación de Posgrados de la UAG a cargo de la Dra. Karina Aguilar Moreno quien fue también la directora académica fundadora de la MITIC. 

Conacyt reacredita Maestría en Ingeniería en Tecnologías de la Información de la UAG

Read More

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), presentaron sus investigaciones en el 2nd Latin American and Caribbean Young Water Professional Conferences, evento virtual organizado por la International Water Association y la Universidad Católica de Manizales, Colombia. 


El Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, profesor investigador de Ciencias Biotecnológicas y Ambientales, de la Unidad Académica de Diseño, Ciencia y Tecnología de la UAG, informó que los estudiantes participantes fueron: Karla Valeria Contreras Segoviano y Sandra Elisa García Arredondo, de séptimo cuatrimestre; Jorge Alexis Hurtado Martín y Libni Fraraim Valdez Carbajal, de noveno cuatrimestre y Nicole Bernal Tijero y Juan Carlos Vargas Ruiz, de décimo cuatrimestre. 

Los temas de investigación presentados por los estudiantes de la UAG fueron “Effect of the filtration on vinasse degradation from tequila production using coagulation-flocculation and fenton and solar hoto-fenton processes”; “Aplication of physicochemical and advanced oxidation processes to effluents from tequila production diluted with treated wastewater” y “Solar homogeneous catalysis to the removal of organic matter from slaughterhouse effluents”, los dos primeros expuestos en modalidad de póster y el último trabajo presentado en forma oral. 

Este evento es de importancia internacional, ya que la organización que lo realiza tiene presencia en todos los continentes del planeta, y se consideró en esta edición la región de Latinoamérica, aunque existieron participaciones de expositores de países como Estados Unidos, Holanda y España. 

El Doctor investigador de la UAG, comentó que ésta es una plataforma para que los investigadores jóvenes y profesionales del agua e investigadores dedicados a temáticas de gestión integral del agua, gobernanza del recurso hídrico y aplicación procesos para el tratamiento de agua, entre otros, puedan exponer sus investigaciones e interactuar con colegas de otros países. 

“Uno de los muchos beneficios para los estudiantes es que mejoran sus capacidades de comunicación, tienen contacto con académicos e incluso practican un idioma extranjero con estudiantes de diferentes partes del mundo. También pueden mostrar sus avances en muchas áreas de su profesión, carrera científica y académica, y finalmente estas participaciones los motiva a seguir desarrollándose en el área de investigación. Además, la UAG apoyó a los participantes con el pago de su entrada a este congreso”, agregó. 

 

Jóvenes preocupados por el ambiente 

Los estudiantes que participaron en este evento son jóvenes preocupados por el ambiente y sus investigaciones tratan de dar a conocer y mitigar la contaminación que diversas actividades e industrias humanas causan en los ríos del Estado de Jalisco. 

Por ejemplo, el trabajo de Jorge Alexis Hurtado Martín y Libni Fraraim Valdez Carbajal explora la degradación de efluentes de agua de un rastro y se usó para su análisis de procesos físicoquímicos y fotocatalíticos con luz solar. 

“La idea es limpiar el agua residual de los desechos de los rastros municipales que contiene sangre, piel, materia orgánica, grasas y más. Estas corrientes líquidas son descargadas a ambientes hídricos y es extremadamente complicada de limpiar; nosotros usamos un concentrador solar para nuestros análisis y limpieza, fabricado a partir de materiales reciclados, lo que es una práctica sostenible y efectiva con la que podemos tratar el agua”, explicaron. 

Los jóvenes comentaron que ésta fue una gran oportunidad; se sintieron contentos de que su trabajo fue reconocido por expertos en el tema del agua y obtuvieron excelentes resultados. 

Luego, Nicole Bernal Tijero y Juan Carlos Vargas Ruiz, expusieron que su proyecto consistió en el tratamiento de las vinazas de la industria tequilera, que es una corriente contaminante común en las regiones tequileras de México, con características complejas e intentan diluirlas con agua tratada proveniente de una depuradora de agua residual previo a la aplicación de un tratamiento de oxidación avanzada para disminuir la contaminación de estos efluentes.  

“Nos sentimos orgullosos de haber logrado estos resultados en tan poco tiempo, compartir estos resultados experimentales y durante la muestra del cartel nos sentimos seguros y contentos”, compartieron. 

La investigación de Karla Valeria Contreras Segoviano y Sandra Elisa García Arredondo, evaluó la filtración de las muestras de vinazas como pretratamiento de las muestras, la idea fue retirar los sólidos presentes que pudieran afectar los siguientes procesos como los fotoquímicos que sirve para el tratamiento de las vinazas tequileras que son el agua residual de la industria de producción de tequila, y son más de 50 veces más dañinas que el agua residual doméstica (la que se genera en casa). 

“Estábamos nerviosas en nuestro primer congreso, no teníamos experiencia, pero poco a poco nos desenvolvimos y conocimos a los expositores en este evento internacional. Nuestros compañeros del grupo de investigación nos ayudaron mucho a relajarnos, presentamos nuestro cartel y nos sentimos mejor, hasta nos emocionamos”, manifestaron.  

Estudiantes de la UAG presentan investigaciones de limpieza de aguas residuales

Read More

martes, 13 de octubre de 2020

El Dr. Carlos Javier Escudero Santiago, profesor investigador de Ciencias Biotecnológicas y Ambientales, de la Unidad Académica de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y su alumno de la Maestría en Procesos del Tequila, Oscar Omar Delgadillo Gómez, presentaron parte de los resultados de una tesis de investigación en el 1st International Workshop on Advanced Electrochemical Oxidation for Water Reuse de la Universidad de Nancy, Francia. 

El Proyecto se denominó: “Vinasses Treatment from Tequila Production Applying Advanced Oxidation Processes”. (Tratamiento de vinazas provenientes de la producción de Tequila mediante Procesos de Oxidación Avanzada), en el que el doctor destacó que recibieron apoyo de la UAG para su inscripción y que éste es el primer evento en su tipo en el que sólo fueron aceptados alrededor, calculó, de 50 trabajos de investigación. 

“El Comité organizador de Francia nos invitó a hacer la presentación del trabajo de manera oral, vía virtual, pues les resultó interesante. El estudiante participó en una parte del proyecto donde ayudó en la investigación del tratamiento físico-químico y aplicando un proceso fotoquímico solar de las vinazas con un centrador que él mismo construyó”, dijo. 


Estas acciones demuestran, afirmó el doctor, que la UAG promueve en sus estudiantes el networking así como la creación de relaciones entre profesionistas y científicos, además, desarrolla investigación que impacta en la comunidad, economía, el ambiente y las empresas.  

La investigación ayudará a dar propuestas de solución a los problemas de contaminación que presenta el Río Santiago derivado de la mala gestión de residuos y corrientes de agua residual que generan muchas industrias como son las tequileras, de tal manera que con estos proyectos se estudie la efectividad de sistemas que puedan combinar energías renovables en los procesos para tratar afluentes como las vinazas, y mitigar sus afectaciones al disponerse a los cuerpos receptores.  

Así pues, aporta que los estudiantes experimenten con tecnología, exploren ramas de su carrera y conozcan de primera mano diversos métodos para perfeccionar los conocimientos de su profesión. 

Remarcó que su trabajo busca la depuración del agua del afluente que producen las empresas tequileras ya que éstas forman parte de las compañías que contaminan dicho río, uno de los que sufren más polución en América. En el 2019 se generaron 3.5 millones de metros cúbicos de vinazas que en su mayoría van a los ríos junto a otros contaminantes sin ningún tipo de tratamiento.  

Esta contaminación es 100 veces más peligrosa que las aguas residuales que se producen en los hogares por su contenido: materia orgánica, sólidos totales, suspendidos, soluciones acidificadas y por eso es necesario apresurar el tratamiento del mismo.  

Una parte complementaria de este proyecto fueron las pruebas electroquímicas que se realizaron en un laboratorio en una universidad de Guanajuato, México, con la colaboración de otros académicos. Para la oxidación electroquímica se usaron electrodos de Diamante Dopado con Boro (BDD), que son considerados los más potentes para la degradación de contaminantes orgánicos. 

Investigadores de la UAG proponen soluciones a la contaminación del agua

Read More

viernes, 9 de octubre de 2020

 


En el marco de la Semana Mundial del Espacio de la Organización de las Naciones Unidas, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubon, y el canciller de la República Argentina, Felipe Carlos Solá, firmaron la Declaración sobre la Constitución de un Mecanismo Regional de Cooperación en el Ámbito Espacial.


La declaración es producto de los acuerdos alcanzados en el Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre el Espacio, celebrado el 2 de julio de 2020, como parte del primer punto del Plan de Trabajo 2020 de México, en su calidad de Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Al respecto, el canciller Ebrard señaló que México cree firmemente que el intercambio de conocimiento y la generación de capacidades en el campo de la ciencia y la tecnología es fundamental para el desarrollo económico y social de nuestros pueblos, además de fortalecer la integración y la autonomía de América Latina y el Caribe en el mundo.

Por su parte, el canciller Solá destacó el papel del espacio como factor de desarrollo y recordó que Argentina impulsa el objetivo de la creación de un mecanismo regional de cooperación en materia espacial en tanto permitirá un mejor uso de nuestros recursos para afrontar proyectos de y para nuestra región.

Durante su intervención, el secretario de Comunicaciones y Transporte de México, Jorge Arganis Díaz Leal, se congratuló por este suceso histórico, después de que durante muchos años se anheló llegar al momento en el que el espacio pudiera convertirse en herramienta de justicia social para la región y significar un paso hacia la consolidación de la unidad latinoamericana.

El Dr. Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina, destacó, por su parte, que el sector espacial es considerado estratégico en su país, permitiendo y abriendo la participación de empresas y actuando como vector de escalamiento para el sector económico. Comentó que, en la actualidad, la Argentina posee cuatro satélites en órbita, dos geoestacionarios y dos de observación de la Tierra para la generación de imágenes (en alusión a SAOCOM 1A y 1B), y que en el presente se encuentran en desarrollo un lanzador o inyector satelital y un satélite oceánico.

Al adoptar México y Argentina la Declaración sobre la Constitución de un Mecanismo Regional de Cooperación en el Ámbito Espacial se da el primer paso para lograr la constitución de una Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio.

En el evento, también participaron el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Dr. Enrique Graue Wiechers, y la rectora de la Universidad Nacional de Colombia y presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, la Dra. Dolly Montoya.

Los dos países se comprometieron a invitar a las naciones de América Latina y el Caribe para que se adhieran a esta Declaración y, así, fortalecer el objetivo principal de constituir la agencia espacial.

La firma de la Declaración brinda la oportunidad de mantener el compromiso a nivel político y dirigir los próximos pasos que harán de dicha Agencia una realidad.

MÉXICO Y ARGENTINA SIENTAN LAS BASES PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA AGENCIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DEL ESPACIO

Read More

miércoles, 7 de octubre de 2020

12 estrategias que necesitas conocer, para ayudar a fortalecer el sistema inmune de tus hijos

 

Todos los padres quieren proteger a sus hijos de gérmenes que causan enfermedades, pero no todos conocen las mejores formas para hacer esto.

Cuando se trata de apoyar el sistema inmune de tus hijos ¿qué es lo que realmente funciona?

La Dra. Mafalda Hurtado, Directora Médica en Abbott, nos comparte 12 creencias sobre la inmunidad – realidad y ficción – para ayudar a que tu familia pueda mantenerse fuerte y saludable.

1. Realidad: Puedes fortalecer la inmunidad de tu bebé desde antes de nacer

La inmunidad, salud y alimentación de una mujer embarazada tienen un impacto directo sobre la salud e inmunidad de su bebé en desarrollo. Para apoyar su salud inmune, las mamás deben priorizar cuidarse mucho, incluyendo una dieta balanceada rica en frutas, vegetales, ejercicio, reducción del estrés, mucho descanso y garantizar la ingesta de nutrimentos especiales durante el periodo de embarazo como ácido fólico, ácidos grasos omega 3 y vitamina D.  

2. Ficción: El intestino está separado del sistema inmune

Aproximadamente 70 por ciento del sistema inmune se encuentra en nuestro tracto gastrointestinal, donde hay trillones de organismos microscópicos (probióticos). El balance de las bacterias buenas en nuestro intestino es un componente muy importante en la inmunidad de todo nuestro cuerpo.

3. Realidad: Contacto piel con piel ayuda a la inmunidad del bebé


También conocida como el “método canguro," el contacto piel con piel con mamá y papá, especialmente en los primeros días después de nacer, ayuda a transferir diversos microbios para mejorar la inmunidad del recién nacido.

4. Realidad: Los probióticos pasan de la mamá al bebé

La leche materna contiene probióticos que son transferidos al bebé durante la lactancia. Alimentos ricos en probióticos como el yogurt, el kéfir o suplementos específicos, también pueden ayudar a fortalecer el sistema inmune de la mamá durante el embarazo, para apoyar también el del bebé.

5. Realidad: La leche materna contiene nutrientes especializados para impulsar la inmunidad del bebé

La leche que la mamá produce inmediatamente después de dar a luz se llama calostro y contiene anticuerpos que fortalecen la inmunidad para proteger al bebé en sus primeros meses de vida. La leche materna también es rica en oligosacáridos de la leche humana (HMO). Los HMO son prebióticos especiales que ayudan, entre otras cosas, a alimentar a las bacterias buenas en el intestino para apoyar la salud gastrointestinal y el desarrollo del sistema inmune. Existen fórmulas infantiles, para niños mayores de 1 año, que contienen el prebiótico HMO.

6. Ficción: Los papas deben minimizar las salidas de la casa del bebé, en los primeros 6 meses de vida

Aunque los bebés son más susceptibles a infecciones serias en sus primeros seis meses, no necesitan vivir dentro de una burbuja. Sin embargo, durante una pandemia, los padres deben referirse a las guías emitidas por las instituciones públicas de salud y seguir las recomendaciones para proteger a sus hijos.  Y como siempre, deben pedirle a las visitas que laven sus manos o usen sanitizante antes de cargar o jugar con tu hijo.

7. Realidad: Tener mascotas es beneficioso para el sistema inmune  

Para la mayoría de los niños pequeños, las nuevas experiencias e interacciones son oportunidades para desarrollar anticuerpos y fortalecer su sistema inmune. Estudios hasta han demostrado que una interacción segura con mascotas puede impactar en la composición y diversidad de los microbios en el intestino de los niños, y puede ayudar a prevenir que sufran de asma.

8. Ficción: Dormir no es importante para el sistema inmune

Un descanso completo durante la noche logrará maravillas para tu bienestar del día siguiente. Pero que tus hijos obtengan la cantidad correcta de horas de sueño puede incluso apoyar su sistema inmune y fortalecer las defensas de su cuerpo.

9. Realidad: A los 3 años se estabiliza el sistema inmune de los niños

El primer año de vida es una ventana crítica para el desarrollo inmune – a los tres años el sistema está ya más maduro. Sin embargo, es importante recordar que, incluso después del tercer cumpleaños de tu hijo, nuevas comidas, enfermedades y por supuesto antibióticos, pueden afectar la salud de las bacterias intestinales y su sistema inmune.

10. Realidad: La nutrición infantil puede nutrir un sistema inmune en desarrollo

Incluso después de la lactancia materna o alimentación con fórmula infantil haya culminado, la nutrición y la inmunidad están completamente relacionadas. Cuando tu bebé empieza la alimentación complementaria y a probar comida sólida, ofrécele alimentos integrales y purés, incluyendo frutas, vegetales y granos. Estos son ricos en prebióticos, que ayudan a los probióticos a fortalecer el sistema inmune de los niños a través del intestino.

11. Ficción: El ejercicio No afecta el sistema inmune de los niños

Investigaciones han demostrado que el ejercicio puede lograr diversificar los microbios del intestino para fortalecer el sistema inmune. Motiva a tus hijos para que jueguen activamente en la casa, en el jardín o en el parque.

12. Realidad: Lavar las manos puede prevenir enfermedades

Lavar las manos regularmente y enseñarles hábitos de higiene puede ayudar a prevenir la propagación de enfermedades comunes. Según el Centro para el Control de Enfermedades en los Estados Unidos, lavarse las manos con jabón podría proteger a 1 de cada 3 niños pequeños que se enferman con diarrea y casi 1 de cada 5 niños que contraen enfermedades respiratorias como la neumonía.

Realidad o Ficción: Inmunidad en bebés y niños

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top