Señalan que es necesario tomar medidas para que este sector pueda acceder al uso de ayudas tecnológicas, intérpretes y del formato de lectura fÔcil, asà como vivienda
El Senado de la República aprobó, con 105 votos, el proyecto de decreto para que el Estado garantice a las personas adultas mayores su derecho a la información, de manera plural, oportuna y accesible.
Las y los senadores respaldaron la minuta que les remitió la CĆ”mara de Diputados, por el que se adiciona una fracción X al artĆculo 5Āŗ de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, y envió el dictamen al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
En la propuesta se destaca que el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y PolĆticos, hace referencia al envejecimiento como factor de desgaste de algunas capacidades orgĆ”nicas en las personas mayores, las cuales pueden obstaculizar o impedir el acceso a su acceso a la información, si no se toman medidas de accesibilidad necesarias.
Por lo tanto, se advierte la urgencia de tomar medidas para que este sector pueda acceder a la información plena, lo que incluye el uso de ayudas tecnológicas, intérpretes y el uso del formato de lectura fÔcil para garantizar la igualdad de condiciones en el acceso a la información.
AdemÔs, con 98 votos, la Asamblea avaló, con cambios, la minuta que modifica la Ley de Vivienda, a fin de garantizar que tanto las personas adultas mayores como las personas con discapacidad puedan tener acceso a una vivienda adaptada.
Los senadores precisaron que la Comisión Nacional de Vivienda tiene que establecer vĆnculos institucionales, convenios de asistencia tĆ©cnica, innovación arquitectónica o tecnológica con los gobiernos nacionales, organismos nacionales e internacionales, en coordinación con las autoridades competentes.
En tanto, en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores se consideró que en las acciones que se realicen para concretar programas de vivienda, se permita a las personas mayores la obtención de créditos accesibles para remodelar o adaptar las casas.
La minuta, que fue devuelta con esos cambios de redacción a la colegisladora, también prevé que la calidad y sustentabilidad de la vivienda, el modelo normativo, las normas mexicanas aplicables al diseño arquitectónico y los prototipos constructivos consideren los espacios interiores y exteriores que faciliten la accesibilidad de sus habitantes.
Asimismo, se establece que se debe considerar a la Comisión Nacional de Vivienda dentro del Consejo Directivo del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, e integrar a la Comisión a la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Al presentar los dictĆ”menes, la senadora Elvia Marcela Mora Arellano, presidenta de la Comisión de Desarrollo y Bienestar Social, subrayó que se busca que las personas con discapacidad y adultos mayores cuenten con ajustes razonables en su vivienda, apegados al principio de accesibilidad al entorno fĆsico.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, precisó que las polĆticas y programas deberĆ”n promover la construcción de viviendas adaptadas con estĆ”ndares de innovación arquitectónica y mecanismos de protección para el acceso libre, a fin de facilitar la vida cotidiana de estas personas.
La senadora Gabriela Benavides Cobos, del PVEM, seƱaló que las modificaciones realizadas, son avances para beneficiar a esta población vulnerable, por lo que se impulsan polĆticas pĆŗblicas para fortalecer su condición de vida.
Xóchitl GÔlvez Ruiz, senadora del PAN, destacó la importancia del dictamen del derecho a la información de los adultos mayores, pues los gobiernos se resisten a la transparencia y la rendición de cuentas.
Su compaƱera de bancada, la senadora MarĆa Guadalupe SaldaƱa Cisneros expresó que es primordial que el Senado legisle en esta materia y se sensibilice con los grupos vulnerables, pues “es fundamental promover una nueva polĆtica en el diseƱo y construcción de vivienda, que considere las caracterĆsticas y capacidades fĆsicas de sus habitantes”.
Del PT, el senador Joel Padilla PeƱa denunció que la polĆtica de vivienda en el periodo neoliberal fue un desastre, por ejemplo, las casas que construĆa el Infonavit tenĆan una dimensión de sólo 40 metros cuadrados y la vivienda de interĆ©s social fue delegada completamente.
AdemĆ”s, la senadora Nancy de la Sierra ArĆ”mburo dijo que estos cambios legislativos son necesarios para construir hogares habitables para todos, debido a que 12 por ciento de las casas en el paĆs, requieren de colocación de rampas y la ampliación de baƱos y puertas, que permitan atender las necesidades de este sector de la población.
0 Comentarios