Por HƩctor Medina Varalta
Guadalajara, Jalisco a 20 de abril de 2018. Con el objetivo de brindar una mayor cobertura psicoeducativa a los niƱos mĆ”s inteligentes del Estado de Jalisco, el Centro de Atención al Talento (CEDAT)-Guadalajara inauguró sus nuevas instalaciones en dicha entidad. Este nuevo plantel cuadriplicarĆ” la oferta psicoeducativa para esta población. En este marco, el doctor Andrew AlmazĆ”n Anaya, director de Investigación y psicologĆa del organismo, presentó ante medios de comunicación local y nacional un nuevo estudio: “Avances en Diagnóstico de NiƱos con Inteligencia Superior en Jalisco 2016- 2018. El Centro de Atención al Talento (CEDAT), surge para servir a una parte de la población, hoy relegada: los niƱos con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren una discriminación educativa y social. Muchas veces estos niƱos talentosos son mal diagnosticados y al confundirlos se les llega a considerar como niƱos con SĆndrome de DĆ©ficit de Atención (TDAH) o malos estudiantes, que son segregados y corren el riesgo de llegar a tener una baja autoestima en el Ć”rea acadĆ©mica, tan sólo por ser diferentes a la media.
Capacidades perdidas en el sistema educativo
El doctor Andrew AlmazĆ”n de 23 aƱos de edad, mencionó que el diagnóstico de sobredotación se lo hicieron a los 5 aƱos de edad. Anteriormente le habĆan dicho que padecĆa TDAH y Sobredotación, en la actualidad se sabe que eso no existe ese diagnóstico. El problema era que querĆan darle medicamento para bajarle la inteligencia. Afortunadamente, sus padres no aceptaron, pero en ese entonces no habĆa ningĆŗn centro para detectar y atender este tipo de niƱos sobredotados. Por lo tanto, tuvo que seguir en la escuela con el sistema tradicional hasta los 9 aƱos; AlmazĆ”n se salió por su propia cuenta. De esta forma, terminó la educación primaria a los diez aƱos, la secundaria a los once y la preparatoria a los doce, a esa edad empezó a estudiar dos carreras: medicina y psicologĆa. Posteriormente estudió una licenciatura y una maestrĆa en el TEC de Monterrey, despuĆ©s un doctorado. TambiĆ©n tiene una maestrĆa en Educación, un Doctorado en Educación e Innovación Educativa y tiene dos Certificaciones Profesionales de la Universidad de Harvard en Educación Diferenciada y en el Tratamiento y Diagnóstico de niƱos con TDAH y es Candidato a Postgrado de la MaestrĆa en PsicologĆa tambiĆ©n por la Universidad de Harvard. En la actualidad se dedica a detectar otros talentos, pues son capacidades que se encuentran perdidas en el sistema educativo y requieren apoyo.
MƔs de 40 mil niƱos y niƱas sobredotados en Jalisco
CEDAT Guadalajara se fundó hace dos años y en las nuevas instalaciones cuadriplican la capacidad para atender a estos niños; cuentan con la capacidad de atender a mÔs de 200 niños sobredotados de manera simultÔnea, con programas no sólo para detectarlos, sino para la atención educativa. Estos niños también requieren ayuda de sus padres. Por esta razón, nuestro trabajo consiste en concientizar a la población de que estos niños existen, que requieren atención y que se hable de este tema que antes no se mencionaba; en la Ciudad de México llevan trabajando desde el 2010. También buscan llegar a Ôreas regionales como Guadalajara, ya que pueden ir a la capital, pero es muy complicado. Es mÔs fÔcil traer esa atención aquà que llevarla, en su momento, a otros lugares. AlmazÔn comentó que se estima que hay mÔs de 40 mil niños y niñas sobredotados en Jalisco, pero sólo mil se han detectado.
Se aboga por el DĆa Nacional del NiƱo Sobredotado
Hemos estado trabajando mucho-seƱala el mĆ©dico- con el gobierno federal para que haya leyes para que reconozcan esa minorĆa. En noviembre del aƱo pasado logramos junto con la cĆ”mara de diputados que se aprobara una ley que reconoce que existen los niƱos sobredotados existen, incluso, la Gaceta Oficial de la Federación ya dictamina que la sobredotación se diagnostica por medio de pruebas. Es un gran avance, ya que anteriormente se utilizaban muchos criterios, incluso, no eran objetivos, pues usaban calificaciones escolares, que tampoco estĆ”n relacionadas con la inteligencia; ya ahora ya se mantiene el estĆ”ndar de inteligencia y eso es una ventaja considerable. TambiĆ©n estamos promoviendo que se reconozca el DĆa Nacional del NiƱo Sobredotado; cada 30 de mayo se celebra en otros paĆses este dĆa, incluso hay un Congreso Internacional de Investigadores que vienen a MĆ©xico, justo el 30 de mayo. El congreso se realiza para ver todos estos temas, el apoyo no ha sido tanto gubernamental porque consideramos que no es un tema que quizĆ” no se haya en agendas polĆticas porque se ignoraba que existieran estos niƱos. Posiblemente, las próximas administraciones hablen mĆ”s de esto porque ya sepan que existen.
Dafne AlmazÔn, la psicóloga mÔs joven del mundo
La atención diferencial consiste en que los niƱos con sobredotación convivan con gente como ellos solamente para que puedan ir mĆ”s rĆ”pido. De esta manera, un niƱo puede aprender a leer y escribir antes de tiempo; a los dos o tres aƱos pueden aprender algebra, es decir, que puedan tomar conocimiento cientĆfico mĆ”s avanzado sin la discriminación de la edad. En la Ciudad de MĆ©xico llevan una tĆ©cnica llamada aceleración para que los niƱos lleguen antes a la universidad. Es un plan que aquĆ al 2020 puedan tener en una generación de aceleración: niƱos que puedan ir mĆ”s rĆ”pido en los estudios. En la Ciudad de MĆ©xico se ha visto mucho mĆ”s. Por ejemplo, tienen el caso de la niƱa Dafne, que a los 13 aƱos de edad terminó la licenciatura en psicologĆa y estĆ” iniciando un doctorado, ella pertenece a la primera generación. Dafne va a empezar a trabajar hasta que cumpla la mayorĆa de edad, pero aun asĆ estĆ” haciendo estrategias para tambiĆ©n trabajar con este tipo de talento. Por otra parte, cuando organizan eventos asisten algunos legisladores o gobernadores. En la Ciudad de MĆ©xico hicieron un programa piloto con el jefe de gobierno para diagnosticar niƱos sobredotados en situación de pobreza, pero hace falta conciencia. El problema polĆtico que se ha visto, es que pasa el sexenio y desaparece el programa. Es algo que el doctor AlmazĆ”n y miembros de CEDAT consideran injusto.
CEDAT, una institución altamente capacitada
Puede ser que lleguemos a crear un programa, pero ¿quĆ© sucederĆa si se termina el programa y ese acabó el presupuesto porque hay otra condición polĆtica. Es lo que no queremos, porque esos niƱos quĆ© van hacer, pues los dejan abandonados. Lo que nosotros tenemos como sociedad, es que como no dependemos de sistemas gubernamentales pasan los sexenios y seguimos ahĆ. De esta manera somos sustentables, pues nos da la garantĆa de que si un niƱo entra a CEDAT cuando tiene 4 aƱos, cuando cumpla 15 la institución sigue existiendo y no sea como un cambio sociopolĆtico y esta desaparece porque eso ha sucedido en muchos paĆses que tienen una iniciativa, hay cambio de gobierno y las instituciones desaparecen. Eso es injusto para los niƱos pues estaban recibiendo atención.
Perfil del niƱo Sobredotado en MƩxico
Asimismo, el doctor AlmazĆ”n mencionó que el perfil del niƱo Sobredotado en MĆ©xico se puede diagnosticar sobre las siguientes caracterĆsticas: Hiperactividad, que disminuye al presentarse una tarea demandante o de interĆ©s para el niƱo; Aprendizaje rĆ”pido; DistraĆdo (por la hipersensibilidad de los sentidos), aunque con la capacidad de aprendizaje sin prestar atención; Interviene en plĆ”ticas de adultos y puede comprenderlas; Le gusta conversar con gente mayor que Ć©l; Continuamente arma objetos o estructuras; Tiende a querer imponer sus reglas; Sensible en el Ć”rea emocional; Tiene baja tolerancia a la frustración, lo que genera una bĆŗsqueda incansable por conseguir siempre sus objetivos: son caracterĆsticas que los padres de familia o maestros identifican y refieren casos, porque un padre no puede diagnosticar a su hijo, se tiene que hacer solamente por psicólogos calificados, pero ese paso previo es muy importante, porque es cuando mĆ”s se sospecha y les derivan los casos, ya que CEDAT no va a buscarlos a las escuelas, no habrĆa manera de tener esa logĆstica.
Algunos niƱos sobredotados padecen bullyng en las escuelas
La atención a niƱos sobredotados depende mucho de las actividades de los niƱos, por ejemplo, un niƱo que estĆ© en robótica haciendo proyectos o los tres niƱos que acaban de regresar de un intercambio a Estados Unidos, eso cuesta mĆ”s porque hay que viajar, hay que hacer proyectos, hay que llevar su equipo; no es lo mismo llevar un proyecto a presentarlo o tomar clases aquĆ. Depende mucho de las actividades de los niƱos, por eso se llama diferenciación; no todos los niƱos tienen que tomar todas las clases ni todas las actividades, pero sĆ lo hacen entre un entorno con niƱos de su capacidad intelectual. En CEDAT existen varios enfoques como el sistema escolar, que los niƱos toman clases en su escuela y toman clases por fuera, sin embargo, tienen u8n enfoque de tiempo completo, en el cual los alumnos asisten desde la maƱana y duran de ocho a diez horas de lunes a viernes. Este es un enfoque mĆ”s avanzado. Apenas estĆ”n terminando su primer aƱo de labores en las nuevas instalaciones, se realizó con un programa limitado porque no tenĆan espacio, pero ahora que ya cuentan con nuevas instalaciones ya pueden abrirlo a una población mĆ”s grande, pues cuentan con capacidad de mĆ”s de 200 alumnos. AlmazĆ”n tiene la seguridad que esperan llegar a mĆ”s niƱos, ya que una gran parte estĆ”n sufriendo bullyng en las escuelas y que podrĆan recibir una atención mĆ”s avanzada, si hay la opción de que la cursen y hay que darles la oportunidad.
Genialidad y genƩtica
Los niƱos sobredotados nacen asĆ por cuestión genĆ©tica; se nace siendo mĆ”s inteligente, pero es genĆ©tica que depende del ambiente, es como el talento deportivo, hay gente con capacidad de ganar maratones, pero si la persona no entrena no se desarrolla. Por eso es que depende del ambiente. AdemĆ”s, no es garantĆa ser Sobredotado desde niƱo y seguir siĆ©ndolo de adulto. Por eso es que la educación es tan importante, porque si se les deja solos, muy pocos van a llegar a desarrollarse, pues muchos son mal diagnosticados, incluso los mismos profesores los expulsan porque son niƱos que no se comportan bien en la escuela porque se aburren. Por Ćŗltimo, el doctor Andrew AlmazĆ”n agregó: el autismo no es Sobredotado, pero hay niƱos sobredotados que dan ciertos sĆntomas que parecen autistas y por eso algunos profesionales de la salud mental los confunden, sin embargo, hay niƱos que son mĆ”s aislados, les molestan los ruidos fuertes. Estas caracterĆsticas son genĆ©ticas. Ahora, si no se maneja bien, el niƱo puede presentar problemas sociales a largo plazo. Por eso, se busca que detecte a buen tiempo: en la infancia y en la adolescencia, pues al llegar a la edad adulta, puede ser que socialmente se hacen mĆ”s aislados.
Mayores informes: www.cedat.com.mx
0 Comentarios