Rosina Covarrubias Pérez, la poetisa de las aves
Pintura y poesÃa extrañamente mezcladas
Después de esta lectura, el maestro Urista me dijo que estaba creando unas pinturas de aves y que justamente este poema se relacionaba con aves, que si querÃa yo participar. Asà que después de varios años de no escribir decidà tomar ese reto. Por lo tanto, cada cuadro tiene su poema y lo escribo viendo las formas, colores, lo que el cuadro dice o lo que no dice o también cuál es mi interpretación sobre el cuadro hubo uno o dos cuadros donde primero fue hecho, asà como el poema. Pero para otros, primero fue ver el cuadro y luego escribà el poema. Son 17 cuadros y yo escribà 25 poemas. Tengo el margen de que unos poemas son libres, es decir, ya no tienen cuadro. Hubo uno de ellos, en especial, en el que yo estaba escribiendo el poema, y el maestro Urista estaba haciendo el cuadro y le dije: “Mira, escribà este poema y coincidió tu creación con el poema”.
Mis escritores favoritos
En la preparatoria el primer poema que escuche fue el de Juan Ramón Jiménez llamado JardÃn. En una novela de la televisión la protagonista decÃa un poema de Alfonsina Storni, llamado Tú me quieres alba y en interesé en su poesÃa, su vida y su obra era muy interesantes, una mujer fuera de serie que rompió paradigmas. Después en la universidad leÃa a Jaime Sabines, Mario Benedetti, Pablo Neruda. José Emilio Pacheco es un escritor completo que tiene poesÃa y cuentos. Me gusta leer también a Gabriel GarcÃa Márquez, en fin, hay tanto por leer.
Finalmente, sea pintura, música, escultura, literatura o cualquier tipo de arte, tiene bases para ser interpretada y para ser comprendida. En definitiva, cualquier tipo de arte busca expresar algo o comunicar algo, ya sea grato o desagradable, siempre y cuando nos mueva algo. Todas las artes tienen una relación entre sÃ, y para poder entender cualquier arte, es necesario, desde mi punto de vista, que se hable, por asà decirlo, un lenguaje artÃstico. Es decir, alguien que crea arte o que sabe de arte o que puede comprender un arte es porque tiene conocimientos adquiridos o conocimientos innatos.
La poesÃa y sus frutos
Por otra parte, la atractiva poetisa tiene el proyecto de publicar un libro de poemas. Rosina considera que, contrario a lo que considera una gran parte de la población, ella tiene muchos amigos, compañeros y conocidos han publicado un libro o dos o hasta más de poesÃa; la poesÃa es una de las artes literarias que más frutos da.
¿Qué es la poesÃa?
Este comentario me recuerda el poema ¿Qué es la poesÃa?, de Gustavo Adolfo Bécquer: En una ocasión me preguntaste: ¿Qué es la poesÃa? ¿Te acuerdas? No sé a qué habÃa yo hablado algunos momentos antes de mi pasión por ella. ¿Qué es la poesÃa?, me dijiste; y yo, que no soy muy fuerte en estos de las definiciones, te respondà titubeando: la poesÃa es… es… y sin concluir la frase buscaba inútilmente en mi memoria un término de comparación, que no acertaba a encontrar. Tú habÃas adelantado un poco la cabeza para escuchar mis palabras; los negros rizos de tus cabellos, esos cabellos que tan bien sabes dejar a su antojo, sombrear tu frente con un abandono tan artÃstico, pendÃan de tu sien y bajaban rozando tu mejilla hasta descansar en tu seno, en tus pupilas húmedas y azules como el cielo de la noche, brillaban un punto de luz, y tus labios se entreabrÃan ligeramente al impulso de una respiración perfumada y suave.
Mis ojos que, a efecto sin duda de la turbación que experimentaba, habÃan errado un instante sin fijarse en ningún sitio, se volvieron entonces instintivamente hacia los tuyos y exclamé al fin: ¡La poesÃa… la poesÃa eres tú!
Elogio a la poesÃa de Rosina
El licenciado en letras hispánicas, Edgar Manuel Girón, expresó: Lo que el lector tiene ante sus ojos es la serie de poemas cortos en verso libre dedicados a los cuadros del artista plástico Ricardo Urista. Los versos de la poetisa Rosina Covarrubias brillan en una placa de metal situada cerca de la obra a la que hacen mención. Los cuadros de gran formato, por su parte, guardan correspondencia. Al menos esa es mi apreciación, con la corriente del figurativo abstracto, pero asimismo con el abstracto puro y el surrealismo, dependiendo del cuadro y del ángulo que se aprecie. Tanto el artista plástico como la poetisa mantienen un tono y un estilo consistente a lo largo de la obra poético-pictórica que exponen. Ambos decidieron colaborar en esta exposición donde la relación cuadro y texto camia en el trayecto de la obra. Es decir, algunas veces, el poema sintetiza la idea principal del cuadro, en otros, la relación tiene que estar establecida por el espectador, asà como también, este último tendrá la idea del ensamble final de estos dos lenguajes. Y justamente, la manera más cabal de leer tanto poemas como cuadros, será cuando el lector encuentre su propio vuelo interior. En otras palabras, solamente cuando dejemos que las palabras de la poesÃa resuenen en lo más profundo de nosotros, será ahà cuando se dé la sÃntesis entre sonido, sÃmbolo y sentimiento.
Desde una óptica metafÃsica, la relación entre cuadro y poema leva a su vez a la experiencia misma del vuelo. Obviamente vuelo metafórico de alturas filosóficas. En este sentido, los versos alados de Rosina Covarrubias nos, nos guÃan hacia el interior de un yo lÃrico unificado y unificador de las dos experiencias, la contemplativa y poética, que quizá, en el fondo eran una misma desde los inicios de los tiempos.
Mantener esa unidad imposible entre fondo y forma, sueño y vigilia, intuición contra razón, serÃa la función principal de los poemas que acompañan esta exposición. En un sentido figurado, los versos alados de Rosina Covarrubias son el alama de los cuadros de Ricardo Urista. O mejor dicho, una serie de espejo donde se ven reflejadas las profundidades del inconsciente transmutados en aves,
0 Comentarios