viernes, 28 de marzo de 2025
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
- Beneficia a 360 mil habitantes de la región y mejora el tránsito para 13 mil 500 vehículos diarios
- El tramo de 9.8 km permitirá también el desarrollo económico, social, artesanal y ganadero
- “Es la obra de infraestructura más importante para Hidalgo en los últimos años”, afirma director general del Centro SICT-Hidalgo, Pablo Octavio Olvera Sánchez
El nuevo tramo Real del Monte-Huasca de la carretera Pachuca-Huejutla, en el estado de Hidalgo, beneficia a 360 mil habitantes de la región y dada su vocación turística, permite el tránsito de 13 mil 500 vehículos diarios.“Es la obra más importante para el estado de Hidalgo después de muchos años”, aseguró el director general del Centro SICT-Hidalgo, Pablo Octavio Olvera Sánchez, tras precisar que ésta traerá, en el corto y mediano plazo, muchos beneficios para la región y la entidad no sólo en cuanto a conectividad, sino también en lo económico, social, turístico, artesanal y ganadero.La obra de 9.8 kilómetros, recién inaugurada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en compañía del secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, “es una obra que tiene un sentido de justicia social para la región”, sintetizó.Explicó que el tramo Real del Monte-Huasca, en el que se invirtieron más de 5 mil millones de pesos y se generaron 74 mil empleos durante su construcción, es ya una carretera de categoría A4, a dos carriles por sentido, que se compone de tres túneles, seis viaductos, dos distribuidores viales y una rampa de emergencia.Destaca el Túnel del Mineral, de 208 metros, con una vialidad a cuatro carriles de salida rumbo a Pachuca y que, junto con otras estructuras presentó complejidades en su desarrollo, está equipado con Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) para la prevención de fuego, con sistemas de iluminación y de seguridad.Los beneficios en cuanto a la derrama económica, social y turística, entre otros aspectos, es por su conexión rápida y segura hacia la Huasteca Hidalguense, así como para los municipios aledaños de Mineral del Monte, Omitlán de Juárez, Huasca de Ocampo, éste último primero en recibir el nombramiento de Pueblo Mágico.Olvera Sánchez reconoció el compromiso de Andrés Manuel López Obrador y el seguimiento que le dio la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en cuanto al desarrollo de la infraestructura carretera en Hidalgo; “sin duda, tendremos la oportunidad de ver el crecimiento de los municipios por donde atraviesa esta vía”.Agradeció a quienes participaron directa o indirectamente en la consolidación de esta importante obra, en especial al personal técnico y de la SICT.Esta obra recientemente inaugurada “no para aquí”, añadió el funcionario, porque si bien ya se concluyó el tramo de Cerro Colorado a Zacualtipán, el secretario Esteva Medina “acaba de anunciar la continuación el tramo de Zacualtipán a Tehuetlán, el de Huejutla-Tamazunchale, que ya está en licitación, y en los próximos años Ciudad Valles-Tamuin y de Ébano a Tampico”.
Cumplió su quinto año al frente de la International Chamber of Commerce México (ICC México); reafirma el compromiso de liderar un año más el camino hacia un entorno de negocios más resiliente, competitivo y justo
Ciudad de México, a 27 de marzo de 2025
EAl cumplir su quinto año al frente de la International Chamber of Commerce México (ICC México), Claus von Wobeser ofreció a la Asamblea General de Asociados un mensaje cargado de reflexión y de llamado a la acción ante los retos globales que enfrentan las empresas mexicanas y el comercio internacional, donde el presidente destacó la magnitud de los desafíos en un entorno económico mundial incierto, donde el proteccionismo, la guerra comercial, el caos geopolítico y las perturbaciones en las cadenas de suministro se han convertido en elementos disruptivos que frenan la inversión y amenazan la creación de empleo.
El panorama actual, marcado por tensiones comerciales y políticas unilaterales recuerda los momentos de incertidumbre que rodearon la fundación de la ICC en 1919, cuando la economía global también se encontraba amenazada por la inestabilidad política y económica. En ese entonces, los empresarios visionarios que fundaron la ICC, conocidos como los "Mercaderes de la Paz", tomaron la decisión de actuar y defender el comercio y la inversión como motores de desarrollo, recordó von Wobeser, quien dijo que hoy, como entonces, ICC México reafirma su compromiso con la defensa del comercio internacional, el Estado de Derecho y el impulso al desarrollo económico y social global.
Con presencia en 170 países, ICC sigue desempeñando un papel clave en la búsqueda de soluciones para los problemas globales, especialmente en tiempos tan complejos. "Redoblaremos nuestros esfuerzos para que nos escuchen como la voz colectiva de la economía real, seguiremos innovando para generar nuevas soluciones y herramientas para atender las necesidades de las empresas de todos los tamaños", aseguró von Wobeser, al establecer que esta estrategia busca transformar los desafíos en oportunidades y fortalecer el desarrollo económico en México y el mundo.
El presidente del organismo en México, aseguró que a lo largo de su gestión, ICC México ha consolidado su liderazgo en los debates internacionales, buscando siempre que el comercio continúe siendo un motor de prosperidad y paz y agradeció a los asociados por su apoyo continuo y su participación activa en las tareas de la organización, destacando la importancia de enfrentar los retos globales de manera unida y renovando el compromiso fundamental con la misión de ICC: impulsar el comercio y la inversión como fuerzas para el progreso humano.
El informe anual de ICC México refleja el impacto de sus acciones y logros alcanzados a lo largo del año, en sintonía con la Hoja de Ruta global de ICC para el período 2024-2026, en el que se establecen cinco ejes estratégicos fundamentales: reducir las fricciones comerciales, promover la justicia y el Estado de Derecho, la acción efectiva en sostenibilidad y cambio climático, la aceleración de la digitalización del comercio y el fortalecimiento de la cooperación multilateral, esfuerzos que continúan siendo clave para enfrentar la incertidumbre económica y las tensiones políticas que amenazan el crecimiento global.
La reducción de fricciones comerciales es fundamental para asegurar un entorno de negocios estable y predecible, apuntó para agregar que, en ICC México, se trabaja de manera constante para mitigar los efectos de políticas proteccionistas y para que más empresas de todos los tamaños accedan a las herramientas necesarias para integrarse al comercio global. "Nuestro objetivo es que las empresas mexicanas no solo sobrevivan, sino que prosperen en el ámbito internacional", expresó von Wobeser, destacando la importancia de la cooperación multilateral y la reforma del sistema de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En cuanto a la sostenibilidad y la acción climática, ICC México ha adoptado medidas innovadoras, como el impulso de los "ICC EcoTerms", para facilitar el comercio responsable y garantizar que las empresas puedan adaptarse a la transición hacia una economía baja en carbono, además de que se promueven reformas normativas que eliminen barreras que dificultan la adopción de soluciones sostenibles, lo que representa una oportunidad para que México y el mundo construyan una economía más inclusiva y respetuosa con el medio ambiente.
La digitalización del comercio también es un área clave en la agenda de ICC México, con el objetivo de que más del 50% del comercio mundial esté respaldado por leyes que reconozcan documentos electrónicos este 2025, estrategia con la cual la organización busca eliminar las barreras burocráticas y facilitar un entorno más eficiente y seguro para el comercio internacional, con la creación de corredores digitales que optimicen los procesos y promuevan un comercio más ágil e inclusivo.
De acuerdo con los estatutos de la ICC México, Claus von Wobeser inició a partir de hoy su sexto y último año al frente de la organización mundial de las empresas en nuestro país, y cerró su mensaje con un llamado a todos los miembros y la comunidad empresarial para renovar su compromiso con el futuro del comercio global. "Juntos, podemos hacer que el comercio siga siendo un motor de paz y prosperidad para México y el mundo", concluyó, reafirmando la misión de ICC México de liderar el camino hacia un entorno de negocios más resiliente, competitivo y justo.
|
· Presentan libro “El multicolor de la energía”, de Aleida Azamar Alonso
La senadora Beatriz Silvia Robles Gutiérrez afirmó que la transición energética es uno de los retos más urgentes que enfrentamos en la actualidad, porque no sólo se trata de un cambio tecnológico, sino también implica un cambio político, social y económico, que debe ser guiado por el bien común y no por el interés de unos cuantos.
Sostuvo que continuamos dependiendo de fuentes de energía que han impulsado nuestro desarrollo, pero que también han generado desigualdades, conflictos y un impacto ambiental devastador.
Al mismo tiempo, dijo, se nos presentan alternativas tecnológicas que prometen un futuro sostenible, pero que no están exentas de dilemas económicos, geopolíticos y sociales.
Durante la presentación del libro “El multicolor de la Energía. Desafíos y oportunidades para la transición energética”, de Aleida Azamar Alonso, llamó a que este trabajo de investigación no se quede en la teoría, sino que interpele y nos desafíe para ver más allá de los discursos oficiales y promesas de sustentabilidad que, en muchas ocasiones, ocultan dinámicas de explotación y desigualdad.
Más que presentar un libro, hoy estamos ante una invitación al pensamiento crítico, al cuestionamiento, pero, sobre todo, a la acción, porque la transición energética no se trata sólo de cambiar la fuente de energía que usamos, se trata de decidir en qué tipo de sociedad queremos vivir.
Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta de la Comisión de Energía, dijo que México tiene un “compromiso muy fuerte” para la utilización de las energías renovables y que este proceso de transición energética es fundamental para reducir las emisiones de carbono.
Recordó que México asumió el compromiso de reducir 22 por ciento su proyección de gases de efecto invernadero, equivalentes a 210 megatoneladas y 51 por ciento su proyección de emisiones de carbono negro para 2030.
Por otra parte, subrayó que tenemos que ser conscientes de que las mismas energías renovables generan contaminación después de su misma utilización, y que la huella de carbono y la participación de los seres humanos en este planeta obviamente genera contaminación.
En el caso de todas las energías como la eólica, agregó la senadora, se tiene que ver en dónde se instalarían estos aerogeneradores para que no haya un impacto a las poblaciones por lo que se produce, cómo artritis y una serie de cuestiones que pueden causar muchos problemas a los habitantes.
Lilia Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Gobernación, destacó la importancia de abordar el tema de la transición energética desde la investigación científica y, en este caso, a través de este libro.
Además, destacó la presencia de jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana y su interés en este tipo de análisis, porque forman parte de las discusiones en las que es imprescindible su participación.
Aleida Azamar Alonso, autora de “El multicolor de la energía. Desafíos y oportunidades para la transición energética”, dijo que esta obra reflexiona sobre si en verdad se lleva a cabo una transición energética o es una acumulación de distintas energías: fósiles, nuclear, geotérmica hidráulica, eólica, solar, entre otras.
Explicó que también aborda los conflictos geopolíticos internacionales por los recursos energéticos como el petróleo y los minerales críticos; y concluye con propuestas para tener una transición energética.
Azamar Alonso, es doctora en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid, profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha recibido diversos premios de investigación en economía ecológica, energía, extractivismo, minería, ecofeminismo.
- Nunca fueron protagonistas, sólo las catalogaban como acompañantes, señala
Como parte de las actividades del espacio “Xico. Senado es Cultura”, la fundadora y directora general de Casasola México, Vania Casasola dio la conferencia “Desigualdad Invisible” en la que haciendo uso material gráfico, dio testimonio del andar de las mujeres en la historia de nuestro país antes, durante y posterior a la Revolución Mexicana.
Tecnología Hecho en México al servicio de la salud, con grandes beneficios para el proceso quirúrgico y seguridad del paciente, en una apuesta por la calidad y la seguridad
Ciudad de México, a 25 de marzo de 2025
En un momento clave para la industria médica de México, CirkloMed, en colaboración con GatsiMed, se enorgullece en anunciar el lanzamiento de B’ipa, la primera máquina de anestesia 100% mexicana, cuyo nombre proviene del idioma otomí y significa "calma", la cual no solo representa una innovación tecnológica de vanguardia, sino también un hito en el fortalecimiento de la industria médica nacional con la que México da un paso firme hacia la autosuficiencia y el liderazgo en la producción de dispositivos médicos especializados.
La máquina de anestesia B’ipa, pensada para la seguridad del paciente es el resultado de años de investigación, desarrollo y prueba por parte de un equipo multidisciplinario de ingenieros biomédicos, de tecnología e innovación mexicanos, con el objetivo de que los profesionales de la salud tengan a su disposición una herramienta que garantiza seguridad, precisión y control en la administración de anestesia.
Hugo Paulino Beltrán, CEO de CirkloMed, destaca que “la máquina permite un monitoreo continuo de los signos vitales del paciente, como la presión arterial, frecuencia cardíaca y niveles de oxígeno y dióxido de carbono, lo que brinda un entorno más seguro tanto para el paciente como para el equipo médico”.
El también presidente de la Comisión de Salud de la Coparmex Ciudad de México apunta que B’ipa está diseñada con tecnología completamente mexicana al servicio de la salud, lo que asegura que cada componente de la máquina cumpla con los más altos estándares internacionales de calidad y confiabilidad.
A través de la fusión de CirkloMed y GatsiMed, dos empresas mexicanas comprometidas con la innovación, se ha logrado desarrollar un producto que integra los avances más recientes en la automatización de procesos médicos, con un enfoque en la mejora continua y la adaptación a las necesidades locales e internacionales del sector salud, abunda el empresario del sector de la tecnología y dispositivos médicos.
Uno de los mayores logros de la máquina B’ipa es la mejora en la recuperación postquirúrgica de los pacientes porque gracias a su sistema automatizado de administración de anestesia, la máquina ajusta los niveles de anestesia en tiempo real, lo que contribuye a una recuperación más rápida y menos traumática. Además, su capacidad de personalizar la dosis de anestesia según las características individuales de cada paciente reduce significativamente los riesgos de efectos secundarios o complicaciones postoperatorias.
Para los cirujanos y anestesiólogos, B’ipa representa una herramienta eficiente y precisa para el proceso quirúrgico, ya que garantiza una administración exacta y constante de los anestésicos, incluso en procedimientos largos y complejos. Además, su capacidad para integrarse con otros sistemas médicos, como monitores de signos vitales y dispositivos de ventilación, hace que la máquina B’ipa sea una aliada invaluable en cualquier sala de operaciones, porque este nivel de precisión y control también contribuye a una reducción de errores humanos, aumentando así las probabilidades de éxito durante la cirugía.
El lanzamiento de B’ipa, afirma Paulino Beltrán, marca un momento histórico para la industria médica mexicana, ya que es un ejemplo claro de la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico del país, en un contexto global donde la competitividad y la calidad son claves. CirkloMed y GatsiMed están demostrando que México es capaz de fabricar productos de alta calidad que no solo cumplen con las normativas internacionales, sino que también pueden competir con los mejores del mundo y, B’ipa, es una prueba tangible de lo que Hecho en México puede ofrecer al mundo.
La llegada de B’ipa a los mercados nacionales es solo el primer paso en un plan más ambicioso donde, con el respaldo de la tecnología y el talento mexicano, CirkloMed tiene la intención de expandir la distribución de B’ipa a mercados internacionales, especialmente a aquellos países que buscan alternativas médicas innovadoras y confiables. El norteamericano, latinoamericano y europeo son mercados clave en los que se espera que B’ipa tenga una recepción positiva debido a sus características únicas y el compromiso con la seguridad y eficacia.
De igual forma, el desarrollo de B’ipa ha sido un proceso en el que se ha priorizado la creación de empleo en el país, especialmente en el sector de la ingeniería y manufactura de dispositivos médicos, en el que, además de fortalecer la capacidad industrial de México, este producto resalta la importancia de invertir en investigación y desarrollo dentro del país, lo que no solo impulsa la industria médica nacional, sino que también posiciona a México como un actor clave en el ámbito de la innovación tecnológica a nivel mundial, expresa Hugo Paulino Beltrán.
“En CirkloMed, nuestra misión es proporcionar a los profesionales de la salud herramientas innovadoras y seguras que mejoren la calidad de vida de los pacientes”, afirma el empresario miembro de la Coparmex CDMX, quien agrega que “B’ipa ha sido diseñada con un compromiso inquebrantable con la calidad y la seguridad, cumpliendo con todas las normativas y certificaciones internacionales requeridas para su distribución global, para lo cual la máquina ha pasado rigurosas pruebas de calidad y confiabilidad, garantizando que no solo cumplirá con las expectativas de los médicos, sino también con los estándares más exigentes de seguridad para los pacientes”.
De tal forma que B’ipa es mucho más que una máquina de anestesia; es el resultado de la pasión, el esfuerzo y el talento de mexicanos comprometidos con la mejora de la salud global y. con su lanzamiento, CirkloMed y GatsiMed no solo demuestran el potencial de la industria mexicana, sino que también aportan al bienestar de miles de pacientes que confían en la medicina moderna, por lo que, con B’ipa, el futuro de la anestesia en México y en el mundo se ve más seguro, preciso e innovador.
· Realizan en el Senado de la República curso sobre Derechos Digitales y su Regulación
El presidente de la Comisión de Derechos Digitales, Luis Donaldo Colosio Riojas, subrayó que cualquier regulación que el Senado de la República haga en torno a las nuevas tecnologías debe equilibrar su desarrollo e innovación con la protección de los derechos humanos de los usuarios.
Al inaugurar el curso sobre Derechos Digitales y su Regulación, el legislador añadió que el uso seguro y universal de avances como el internet y la inteligencia artificial, tiene relevancia para México, sobre todo porque recientemente se avaló una reforma constitucional en materia de simplificación y digitalización administrativa.
En este punto, sostuvo que más allá de los avances legislativos, las personas también deben conocer a fondo, tanto el uso de las tecnologías como su regulación, pues los entornos digitales se han vuelto un espacio donde también se ejercen los derechos humanos, entre ellos el derecho a la información.
“Así como hace muchos años se decía que quien no supiera leer, era como si no pudiera ver, así ahora quienes no nos acerquemos o profundicemos en las tecnologías, nos estaremos quedando atrás en la interacción con el mundo”, consideró Colosio Riojas.
Diana Vivanco Ruiz, directora general del Centro de Capacitación y Formación Permanente (Cecafp), coincidió que es imperativo que la legislación mexicana avance a la par de las tecnologías para que los usuarios puedan “navegar” en un entorno digital seguro
Agregó que las políticas públicas también deben tomar en cuenta el uso responsable de las herramientas tecnológicas y la educación sobre ciberseguridad, pues millones de personas en México tienen acceso a dispositivos como los smartphones o las computadoras.
Anahiby Becerril, vicepresidenta de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital, opinó que proteger los derechos humanos de las personas en los entornos digitales no sólo es cuestión de avances tecnológicos, sino de impartición y acceso a la justicia.
“La regulación se convierte en el puente entre la innovación y los principios democráticos; juntas, estas tres dimensiones no sólo sostienen la arquitectura de un internet libre, abierto y seguro, sino que también asegura que cada bit de información respete los valores fundamentales de la sociedad”, enfatizó.
Por parte de Artículo 19, organización que en conjunto con el Cecafp realizó este curso, Martha Alicia Tudón Maldonado reconoció al Senado por abrir las puertas al diálogo con las asociaciones para escucharlas, pues éstas buscan que los derechos humanos sean considerados en los productos legislativos.