- Nunca fueron protagonistas, sólo las catalogaban como acompañantes, señala
Como parte de las actividades del espacio “Xico. Senado es Cultura”, la fundadora y directora general de Casasola México, Vania Casasola dio la conferencia “Desigualdad Invisible” en la que haciendo uso material gráfico, dio testimonio del andar de las mujeres en la historia de nuestro país antes, durante y posterior a la Revolución Mexicana.
El punto de partida fue Agustín Víctor Casasola, quien destacó como reportero y luego como fotógrafo en la época del Porfiriato, y realizó la icónica fotografía de Francisco Villa, Emiliano Zapata y la Silla Presidencial, en 1914, así como su decisión de continuar con la fotografía para contar la historia después de que terminó el movimiento revolucionario.
No obstante, señaló que hasta ese momento las mujeres sólo habían sido representadas en tres estereotipos: la heroína, la acaudalada y todas las demás; es decir, nunca fueron protagonistas, sino que eran catalogadas solo como acompañantes o como un adjetivo.
En la presentación realizada en el recinto de Xicoténcatl, número 9, la curadora y conferencista resaltó que a partir de esos hechos se fijó el reto de encontrar en el Archivo Casasola a mujeres en acción, “queríamos fotografías de mujeres que nos transmitieran una emoción para contar sus historias”.
Vania Casasola demostró con diferentes fotografías que las mujeres siempre habían estado ahí, desde el Porfiriato, la Revolución, la época del Cine de Oro Mexicano, pero que, en ocasiones, desde la cultura intrafamiliar se impedía su avance.
Expuso imágenes de cuando se reconoció a las mujeres en su derecho a votar, en 1947; de Aurora Jiménez de Palacios, la primera diputada federal electa, en 1954; así como de Piedad Casasola, quien jugó un papel relevante porque administraba y catalogaba el archivo fotográfico, siempre con poco reconocimiento.
“Por todo esto es importante transmitir a las nuevas generaciones que la lucha por los derechos es constante y que éstos pueden perderse en cualquier momento; además, sería relevante incluir en los planes de estudio de nivel básico la enseñanza de los logros y espacios ganados por las mujeres, a fin de visibilizarlas”, concluyó.
0 Comments:
Publicar un comentario