jueves, 6 de marzo de 2025


  • A .nivel general, solo 26.2% de las empresas utilizan internet y 23% emplean tecnologías digitales.
  • La desaceleración económica al cierre de 2024, con un crecimiento del PIB de apenas 0.5%, inevitablemente impactó en el segmento de telecomunicaciones móviles.
  • El aprovechamiento de la IA es mínimo en las empresas mexicanas, con apenas un 0.5% de adopción total.
  • El software para el análisis de datos masivos es otra herramienta con adopción escasa. Solo 5.4% de las empresas lo utilizan


El uso de tecnologías digitales en las empresas es un factor clave para impulsar su eficiencia, competitividad y capacidad de innovación.
Más allá de contar con conectividad, el aprovechamiento de las herramientas y plataformas digitales es esencial para materializar los beneficios referidos.
No obstante, los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2024, elaborados por el INEGI, revelan una brecha significativa entre empresas de menor escala y aquellas grandes en la adopción de herramientas clave para la productividad, como la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos masivos (Big Data).
 
Acceso de Internet y Uso de Tecnologías Digitales en Empresas
A nivel general, solo 26.2% de las empresas utilizan internet y 23% emplean tecnologías digitales. En las micro (1 a 10 empleados), esta razón es aún menor, con 23.5% de adopción de internet y 20.4% de tecnologías digitales.
En contraste, las empresas más grandes han integrado mejor estas herramientas en su actividad productiva. Al respecto, en estas entidades con más de 250 empleados, 93.1% hace uso de internet y 89.3% tecnologías digitales. Esto indica que el acceso a abundante a infraestructura y recursos económicos influye significativamente en la digitalización de las empresas.
A pesar de que contar con internet es fundamental, no es suficiente. Las empresas deben aprovechar herramientas avanzadas para impulsar su productividad y optimizar la toma de decisiones.
 
Adopción de Inteligencia Artificial (IA)
A pesar de registrar un creciente uso e implementación en los procesos productivos, el aprovechamiento de la IA es mínimo en las empresas mexicanas, con apenas un 0.5% de adopción total. En las microempresas, la proporción es casi nula (0.1%), en las pequeñas es de 6.1%, mientras que en aquellas medianas y grandes asciende a 14.2% y 17%, respectivamente.
Esto refleja que la IA aún se percibe como una tecnología costosa o difícil de implementar, lo que limita su adopción en empresas de menor escala. Sin embargo, su potencial es enorme, ya que permite eficientizar procesos, analizar grandes volúmenes de información y mejorar la toma de decisiones estratégicas.

Uso de Internet, Herramientas Digitales, IA y Software para Analizar Datos en Empresas
(Proporción del Total, %)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información
de los Censos Económicos 2024 (INEGI)

Uso de Software para el Análisis de Datos Masivos (Big Data)
El software para el análisis de datos masivos (Big Data) es otra herramienta para detonar la transformación empresarial, pero su adopción sigue siendo escasa. Solo 5.4% de las empresas lo utilizan, y en las microempresas el coeficiente es aún menor (3.8%).
Por otro lado, las empresas grandes han incorporado en mayor magnitud estas herramientas, con una proporción de 63.6% del total que hacen uso de software para el análisis de datos masivos. Esto les permite obtener información clave sobre el mercado en el que participan, identificar tendencias, optimizar sus operaciones y personalizar productos o servicios de manera más eficiente.
Las empresas que no adoptan estas tecnologías corren el riesgo de mermar su competitividad frente a aquellas que sí lo hacen, ya que la capacidad de analizar datos en tiempo real es una ventaja estratégica en la economía digital.
Los datos analizados demuestran que si bien el uso de internet es un primer paso hacia la digitalización, no es suficiente para que hablar de una transformación digital de las empresas. La adopción de herramientas más avanzadas, como la inteligencia artificial y el análisis de datos masivos, es clave para mejorar la eficiencia y tomar mejores decisiones estratégicas.
No obstante, la brecha entre microempresas y grandes es manifiesta, a pesar de que las primeras constituyen 95.5% del total del país, lo que sugiere la necesidad de impulsar iniciativas que fomenten la digitalización en todas las escalas.
La transformación digital no es solo una tendencia, sino un factor determinante para el desarrollo y la sostenibilidad de las empresas en el presente de cara hacia el futuro.

Uso de Herramientas Digitales e IA en Empresas Radamés Camargo

Read More

sábado, 1 de marzo de 2025



El segundo día de la Feria Internacional del Helado y la Paleta (FIHEP) fue la fecha elegida para realizar el Campeonato Mexicano de Helado Artesanal 2025. Durante una jornada que abarcó más de seis horas en las instalaciones de Expo Guadalajara, tres equipos de distintas partes del país compitieron por el título realizando tres pruebas diferentes. 

 


Al final, el jurado del campeonato –integrado por los chefs mexicanos Alfonso Jarero y Oswaldo Tapia, el argentino Maxi Maccarrone y el italiano Sergio Dondoli, quienes calificaron presentación, sabor, trabajo en equipo, entre otros aspectos– acordó darle el primer lugar a la dupla conformada por los capitalinos Naomi Barrios Arellano y Patricio Ávila León.

 


El Campeonato Mexicano de Helado Artesanal comenzó a realizarse en 2018 en el marco de la FIHEP. Naomi Barrios y Patricio Ávila, los campeones de esta edición, competirán en la Copa América el próximo mes de junio en Córdoba, Argentina, donde se enfrentarán nueve equipos de todo el continente. Las cuatro primeras posiciones pasarán a la Copa del Mundo, a celebrarse en Rimini, Italia, en 2026.

 


Colores, sabores y salones abarrotados en Expro Repostero

Los cursos y demostraciones de Expro Repostero lucieron abarrotados el segundo día de actividades de la feria. El día inició con la chef Marcela de Morett mostrando cómo hacer un topper cake de Mickey Mouse, para luego darle paso a la chef y youtuber Dany Orsán, quien por más de tres horas reunió a decenas de personas para mostrar sus habilidades con la crema batida para crear un pastel 3D de Stitch.

 


Xóchitl Ramírez fue la ganadora del primer lugar del concurso de pastel decorado y acreedora a varios premios por parte de los patrocinadores. El chef Pako Fernández mostró a continuación cómo modelar a Blancanieves en un extravagante pastel de tres pisos, y Rubí Esparza hizo lo propio al compartir su técnica de acuarela sobre fondant para crear un pastel con la imagen de la princesa Bella.






El Campeonato Mexicano de Helado Artesanal 2025 ya tiene ganadores

Read More

 

by  Charly de Balzac
Una vez más al reencuentro de nuestras raíces, el arte  y la cultura, asi como la diversidad étnica y sexual . Como ya es costumbre en vísperas del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo,  se llevara a cabo el conversatorio: Mujeres en el Rock, con la participación de :  Yolanda Espinosa, una de las pioneras del rock and roll, además de las cantantes Tere Estrada, Mayita Campos, Fryda Magaña, Tatiana Soberón y Ximbo entre otras.
A la par vale detallar que desde las  16 horas dará inicio el conversatorio “Territorios sonoros femeniles. Del long play al streaming”, mientras que a las 18 horas se llevará a cabo la charla “Cuerpo, moda y baile. Del twist al punk”, como parte de las más de 150 actividades programadas en el marco de “Tiempo de Mujeres, Festival por la Igualdad”. Ambas actividades en el Museo de la CDMX este  viernes 28 de febrero, con el único objetivo dicen de abrir espacios de reflexión sobre el proceso de creación musical a través del tiempo, así como sus retos y complejidades. Asi mismo vale precisar que la primera charla, titulada “Territorios sonoros femeniles. Del long play al streaming”, iniciará a las 16 horas y abordará el oficio de la música en diferentes momentos y épocas; se hablará de los procesos de grabación, la conceptualización de la música, los lugares donde tocaban las bandas, los estilos musicales y las tendencias, las formas de acercarse al público y de difundir la música de cada autora. Vale recordar que  Yolanda Espinosa, baterista de la agrupación Las Maryjets, una de las primeras bandas de rock and roll y swing integradas solo por mujeres a finales de la década de los 50; además de la cantante, compositora, guitarrista y escritora Tere Estrada; la cantante Mayita Campos, quien iniciara su carrera en la década de los sesenta para presentarse en escenarios como el Festival de Avándaro; Fryda Magaña, vocalista del dueto Fryturama, banda de punk nacidos en 2020; y la moderación de Karina Cabrera. Mientras que para el segundo  conversatorio :  “Cuerpo, moda y baile. Del twist al punk” y dará inicio las 18 horas para abordar el tema del baile en las épocas destacadas del rock en español. Se dialogará sobre las tendencias de moda que acompañaban a las presentaciones musicales, el simbolismo de la ropa, incluso, de aquellas prendas que se les permitía y se les impedía utilizar a las mujeres rockeras en el momento. Participarán Gilda Méndez, una chica a gogó de la década de los sesenta, quien estará acompañada por Tatiana Soberón, conocida como Taty Bloody Batyy, vocalista de la agrupación de punk Bloody Benders; además de Ximbo, una de las primeras mujeres que incursionó en el rap en la década de los 90, además de Julia Palacios, doctora en Historia y especialista en temas de música y la moderación de Olivia Luna, locutora y periodista musical.  EN OTRO TEMA .- El arte fotográfico, estará presente en la  exposición está compuesta por 86 fotografías tomadas por mujeres amateurs y profesionales, con temática de situaciones de la vida cotidiana; estará abierta al público hasta junio próximo en el Museo de la Ciudad de México, ubicado en José María Pino Suárez 30, Centro Histórico. Vale detallar que :  Mexican Women Photographers surgió en 2022 por iniciativa de la fotoperiodista Sunny Quintero, luego de que su trabajo fuera seleccionado en el concurso internacional Women Street Photographers, con sede en Nueva York, Estados Unidos, de donde nació la inquietud de generar espacios para compartir el trabajo de mujeres mexicanas. La misma será inaugurada el sábado 1 de marzo, a las 17 horas, en el Museo de la Ciudad de México. No sin antes evidenciar que se  mostrarán 86 fotografías de 84 mujeres que participaron a través de una convocatoria en redes sociales impulsada por la fotoperiodista Sunny Quintero, fundadora de esta iniciativa que busca formar una comunidad y brindar espacios para las mujeres fotógrafas. “La idea es hacer comunidad y abrirle un espacio de visibilidad a las mujeres que no lo tienen. (…) Traté de sacar lo mejor, pero al mismo tiempo, darle oportunidad a las nuevas generaciones para impulsarlas de alguna manera con su primera exposición y también mostrar la calidad en el trabajo de fotógrafas que son muy buenas, por ejemplo, Ada Trillo, una fotógrafa documental que trabaja con migrantes en la frontera y ha ganado premios internacionales, o Camila Jurado, quien hace fotografía en series de Netflix”, explicó. Asi las cosas, se trata de imágenes de situaciones de la vida cotidiana en la capital, así como en diversos estados de México y otros países, en formato a color o blanco y negro.* poeta , locutor y periodista cultural.

RADIO TRASHUMANTE, Mujeres en el Rock y 3ª. edición del Mexican, Woman.

Read More



John Paul Esteves  Reportero murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

Por tercer año consecutivo, Club Tigres participó Decididas Summit, evento que busca fortalecer el liderazgo y el crecimiento económico de las mujeres en América Latina y en el que se reunieron  más de 700 líderes y agentes de cambio de diversas industrias para promover la equidad y crear conexiones significativas entre mujeres.

Maricarmen Reyes, mediocampista de Tigres Femenil, estuvo en la red carpet de Decididas Summit compartiendo el espacio con jugadoras y mujeres directivas del futbol mexicano, además de convivir con más de 50 mujeres líderes de negocios, actrices y cantantes internacionales presentes, creando un espacio diverso de expresión y convivencia fuera del campo de juego.

"Estoy muy agradecida por la invitación, fue una gran experiencia poder conocer y conectar con mujeres exitosas y que admiro, el que se hagan estos eventos y summits sigue impulsando el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos, no sólo en lo deportivo, también en lo empresarial, ya que para jugadoras como yo que queremos lanzar nuestra marca y entrar en el mundo de los negocios fue muy emocionante poder asistir y aprender cómo puedo crecer mi marca y crear un negocio sólido", explicó Maricarmen.

Por otro lado, Marisol Rodríguez, Líder de Impacto Social de Club Tigres, fue parte del panel “Las oportunidades detrás del Deporte Femenil”, junto a Mariel Duahye (agente deportiva), Mariana Gutiérrez (Presidenta Ejecutiva de la Liga MX Femenil), Carolina Atwood (ESPN) y Gabriela Cuevas (Gobierno de México - Mundial 2026) en donde destacó la labor del club como un parteaguas en la promoción del futbol femenil, creando oportunidades en pro de la inclusión y la equidad de género que permitirán a las futuras generaciones desarrollarse en el deporte más jugado en el mundo.

Al respecto, Marisol Rodríguez comentó: "En Club Tigres creemos que el orgullo y la pertenencia crecen con equipos que conectan, ganan y transforman comunidades. En Tigres Femenil y Varonil lo vivimos y buscamos potenciarlo".  

A lo largo de su historia, el Club se ha preocupado por construir un enfoque orientado a la igualdad, que contribuya a generar espacios seguros en los que las mujeres puedan explotar su potencial.

En esta edición de Decididas, el Club Tigres se consolida como un referente importante en la creación e impulso de iniciativas con impacto social en el futbol femenil.

En el fútbol femenil mexicano se han convertido en líderes con iniciativas como el Foro Amazonas Unidas, que ha servido como plataforma para la discusión de temas y problemáticas actuales, alianzas como la colaboración con Wonder Woman, que impulsan el empoderamiento de niñas y jóvenes a través del deporte y programas de la Fundación Tigres, como Talleres de igualdad de género, Ellas tienen el balón o el Protocolo de prevención de violencia de género al interior del Estadio Universitario.

El Club Tigres se suma a Decididas Summit 2025

Read More



John Paul Esteves  Reportero murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

La divertida puesta en escena "Lo amo pero es un imbécil" regresa a la cartelera en una corta temporada de primavera con el debut de Aleida Nuñez en el personaje de Silvana y Archie Balardi -que celebra 30 años de carrera artística- en el personaje de 'Renato'.

Escrita por Jurgan Jacobo, Lo amo pero..." trata sobre una pareja típica que se da cuenta de los defectos e imperfecciones del uno y del otro y que aun así siguen enamorados.
Es una comedia hilarante con una visión ácida del amor y la convivencia en pareja, en donde se invita al público a reflexionar sobre que tanto pueden amar a su pareja (aunque sea un@ imbécil).

Estás son las fechas y los lugares en los que se estará presentando:

Teatro Rafael Solana:
Viernes    21 /Marzo   8:30pm.
⁠Sábado    22 / Marzo  6 y 9pm.
Domingo 23 / Marzo  5 y 7:30pm. 

Marketeatro:
Sábado   29 / Marzo   6pm. y 9pm. 
Domingo 30 / Marzo  5 y 7:30pm. 

Teatro las Torres de Satélite:
Sábado 5 /Abril 8pm. 

¡Regresa la comedia en pareja LO AMO, PERO ES UN IMBÉCIL

Read More


  • El Subsecretario de Infraestructura dijo que los recursos se destinarán a 7 ejes prioritarios, 6 obras de continuidad, caminos artesanales, conservación y mantenimiento 

 

  • Se destinará a carreteras, 21 mil 847 mdp; conservación, 15 mil 639 mdp; desarrollo, 8 mil 368; y servicios técnicos, 550 mdp

 

  • En caminos artesanales o de mano de obra, la inversión será de 3 mil mdp para 114 caminos, 437 km, en 10 estados del país, entre ellos Oaxaca, Guerrero, Durango, Nayarit y Veracruz

 


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) invertirá este año 46 mil 404 millones de pesos en infraestructura carretera para desarrollar 7 ejes prioritarios, 6 obras de continuidad, caminos artesanales, así como en conservación y mantenimiento, afirmó el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala.

 

Puntualizó que la inversión se dividirá de la siguiente manera: 21 mil 847 mdp a carreteras; 15 mil 639 mdp a conservación; 8 mil 368 al desarrollo de la infraestructura y 550 mdp a servicios técnicos. 

 

Para el caso de las carreteras a las que se dará continuidad (iniciaron en la administración pasada y concluirán en esta) se tiene una inversión de 4 mil 597 mdp.

 

Se trata del Puente Rizo de Oro, en Chiapas; la carretera Real del Monte-Entronque Huasca, en Hidalgo; Acayucan-Entronque la Ventosa, en Veracruz; Ciudad Valle-Tamazunchale, entre Hidalgo y San Luis Potosí; el Puente Vehicular Nichupté, en Quintana Roo, y la carretera San Ignacio-Tayoltita en los límites de Sinaloa y Durango.

 

En reunión de trabajo con la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, destacó 7 ejes prioritarios con una inversión de 11 mil 933 mdp.

 

Estos ejes prioritarios son: Cuautla-Tlapa-Marquelia, en Morelos, Puebla y Guerrero; Pachuca-Huejutla-Tamazunchale, en Hidalgo y San Luis Potosí; Macuspana-Escárcega, en Campeche y Tabasco; Toluca- Zihuatanejo, en Estado de México y Guerrero; Salina Cruz-Zihuatanejo, en Guerrero y Salina Cruz, en Oaxaca; en el norte Bavispe-Nuevo Casas Grandes; y en Morelos, Circuito Tierra Libertad.  

 

En caminos artesanales o de mano de obra, la inversión será de 3 mil mdp para 114 caminos con un total de 437 km en 10 estados del país: Oaxaca, Guerrero, Durango, Nayarit, Sonora, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Puebla y Colima. Para caminos rurales y alimentadores los recursos serán de 542 mdp, y para atención a puentes y distribuidores viales, mil 775 mdp.

 

Para la conservación de carreteras se destinará un monto de 15 mil 639 mdp, este se desglosará en conservación rutinaria, mil 842 mdp; conservación periódica, 3 mil 485 mdp; reconstrucción de puentes, 540 mdp; conservación rutinaria de puentes, 100 mdp; y otros subprogramas, mil 033 mdp.

 

Se contempla 10 Asociaciones Público Privada (APP) para el mantenimiento de la red carretera de este año con una inversión de 8 mil 639 millones de pesos en Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí, Ciudad de México-Hidalgo, Nuevo León, México-Tlaxcala, Chiapas, Campeche-Yucatán y Tamaulipas.

 

Así como el mantenimiento de 8 tramos carreteros en Oaxaca, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí, Chiapas y Michoacán con recursos por 7 mil 045 mdp, que contempla liberación de derecho de vía (mil 123 mdp), estudios y proyectos (200 mdp), lo que suma un total de 8,368 mdp.

INVERTIRÁ SICT 46 MIL 404 MDP EN INFRAESTRUCTURA CARRETERA DURANTE 2025: FUENTES ORRALA

Read More

jueves, 27 de febrero de 2025

 Busca presidir la AAADAM a partir del 1 de abril y promueve el fortalecimiento del gremio a partir de cinco ejes fundamentales y unidad en torno a un proyecto bianual


Edmundo Enciso Villarreal, presidente
de las Comisiones de Nearshoring y
Comercio Exterior de la Coparmex
Ciudad de México.
.

Ciudad de México, a 27 de febrero de 2025


Con dos premisas bastante claras para lograr el fortalecimiento del gremio desde la presidencia de la Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas (AAADAM), inició Edmundo Oscar Enciso Villarreal su campaña para dirigir a sus colegas durante el siguiente bienio, donde plantea un cambio estructural profundo, con propuestas concretas y serias para que se reconozca al agente aduanal como eje del crecimiento y desarrollo del país.

Al presentar su candidatura, Enciso Villarreal partió de una profunda reflexión sobre el estado actual de la Asociación y su papel dentro del entorno aduanal mexicano, donde identificó problemas claros que van desde la falta de modernización administrativa, por lo que propone, a través de la inteligencia artificial, automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y mejorar la toma de decisiones, para hacer de la Asociaciòn, la principal cúpula empresarial en materia de comercio exterior.

Para el candidato que sostiene el lema “Elevando la visión” de la AAADAM, existen otro tema fundamental entre los cinco pilares de su propuesta: que el organismo interceda ante la autoridad para resolver la suspensión de los patentes a algunos de los agentes aduanales.

Para convencer a sus colegas de que es el candidato ideal para elevar la visión de su gremio este 11 de marzo, destacó la necesidad de fortalecer la estructura interna a través de adaptar la Asociación a las nuevas políticas nacionales de aduanas, operadas por la Marina y el Ejército y reguladas por la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y, como meta, consolidar una AAADAM ágil y preparada para responder a las directrices gubernamentales sin perder autonomía, precisamente ahora que está recobrando mayor importancia por el crecimiento del comercio exterior mexicano, lo cual ya es un tema de gran interés, incluso para otras naciones.

Otro de los pilares es la independencia tecnológica y económica, que les permita crear sistemas informáticos propios para el despacho aduanero y establecer un plan financiero transparente que permita reducir la dependencia de la CAAAREM, donde se incluye diseñar estrategias que fortalezcan las finanzas de la Asociación mediante la diversificación de ingresos y un manejo prudente de los recursos.

Un tema sensible es el de la rendición de cuentas del Comité Ejecutivo, donde propone asignar tareas específicas, medibles y visibles a los 9 integrantes y que, más que un compromiso, lo plantea como un modelo de gestión con reportes periódicos y accesibles para los poco más de 200 asociados que existen tramitando la carga en los Aeropuertos Internacionales de la Ciudad de México (AICM) y Felipe Ángeles (AIFA).

Con su propuesta de modernización administrativa pretende mejorar procesos internos, eliminar cualquier percepción de favoritismo al interior de la AAADAM y asegurar que el servicio sea igualitario para todos los asociados, además de proponer plataformas digitales para la atención eficiente y directa a cada miembro.

Y finalmente, el fortalecimiento del gremio y dignificación del Agente Aduanal a través de crear alianzas estratégicas con organismos empresariales, gubernamentales y no gubernamentales, posicionando la figura del Agente Aduanal como un pilar clave en el comercio exterior mexicano.

Con su llamado a la acción directa, rendición de cuentas y la modernización administrativa toca fibras sensibles y, a la vez, propone un reto claro: el llamado a una colaboración más estrecha con la Confederación, a partir de una visión renovada y proactiva para la AAADAM, cimentada en la modernización administrativa, la transparencia financiera y la unidad gremial. Más allá de un plan, la plataforma de Enciso Villarreal no sólo identifica las áreas de mejora, sino que ofrece soluciones viables, medibles y sostenibles, a las que considera “son una invitación a la acción colectiva”.

El también presidente de la Comisió de Nearshoring y Comercio Exterior de la COPARMEX CDMX y actual titular de la Comisión de Enlace Legislativo de la AAADAM, hace un llamado final, directo y contundente, al asegurar que la renovación de la AAADAM no es un proyecto individual, sino una misión compartida donde cada Asociado es parte de este cambio, y solo a través de la unión y la participación activa se podrá construir una Asociación sólida, justa y preparada para los retos del futuro.

Por lo que, para finalizar, Edmundo Oscar Enciso Villarreal dijo que lo que resta de esta semana la participación para integrar si propuesta de Comité Ejecutivo está abierta para quienes se quieran adherir a su equipo de trabajo para llevar a efecto la propuesta enunciada.

Acompañar al Agente Aduanal y modernizar su labor, propone Edmundo Enciso

Read More

 

  • Titular de la ARTF, Andrés Lajous Loaeza, dijo que esto representará más de 3 mil kilómetros de vías férreas

 

  • En unas semanas iniciará obra la primera fase, con los tramos AIFA-Pachuca, en marzo; México-Querétaro, en abril; y Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato, en julio 

 

  • A estas proseguirán las líneas Querétaro-San Luis Potosí, Mazatlán-Los Mochis e Irapuato-Guadalajara

 


El Gobierno de México contará con 13 nuevas rutas de trenes para el servicio de pasajeros al cabo de la actual administración, lo que representarán más de 3 mil kilómetros, afirmó el Titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza.

 

Dijo que en unas semanas iniciará la construcción de la primera fase que suma 786 km, con los tramos AIFA-Pachuca, en el mes de marzo; México-Querétaro, en abril; Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato, en julio del presente año.

 

Informó que luego del inicio en la construcción de esas primeras rutas, proseguirá una segunda fase con tres más, con 910 km: Querétaro-San Luis Potosí, Mazatlán-Los Mochis e Irapuato-Guadalajara.

 

En reunión con Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes y de Infraestructura de la Cámara de Diputados, Lajous Loaeza se refirió a una tercera fase de mil 145 km, con las líneas Guaymas-Hermosillo, Guadalajara-Tepic, San Luis Potosí-Saltillo y Los Mochis-Guaymas.

 

Posteriormente vendrá una más de 552 km, la que integran los tramos Tepic-Mazatlán y Hermosillo-Nogales. En total, 3 mil 393 km.

 

De acuerdo a un estudio preliminar, se empezarán las obras en aquellos lugares donde hay más demanda, de tal forma que podamos poner en servicio lo antes posible los tramos que consideramos que son operativamente sustantivos. Ello permitirá lograr los objetivos en 6 años.

 

De esta manera se cubrirá el norte del país, que le dará continuidad a la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador con servicios hacia el sur, como el Tren Maya, el Tren del Istmo de Tehuantepec y el Tren “El Insurgente”.

 

El Titular de la ARTF enfatizó que las ventajas del tren para el servicio de pasajeros, además de la derrama económica por el proceso de construcción, ofrece conectividad entre ciudades y comunidades con las metrópolis. La población se puede conectar con el resto del país. 

 

La característica del servicio es que serán trenes interurbanos y regionales, que transitarán a través de vías dedicadas, a velocidades máximas de 160 a 200 kilómetros por hora, con estaciones principales y secundarias, así como paraderos.

 

Antes de iniciar la construcción de las rutas de trenes de pasajeros, se realizarán diversos estudios de pre-inversión, ambientales, técnicos y de vinculación social, y derecho de vía, refirió.

 

El evento fue encabezado por el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Víctor Manuel Pérez Díaz, y por el presidente de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, Roberto Albores Gleason.

GOBIERNO DE MÉXICO HABRÁ CONSTRUIDO 13 NUEVAS RUTAS DE TREN DE PASAJEROS AL TÉRMINO DE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN

Read More


 

·        La nueva dependencia regulará la Plataforma Nacional de Transparencia

 


Las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Primera aprobaron el dictamen que expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, y que reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

 

En la reunión, la presidenta de la Comisión de Gobernación, Lilia Margarita Valdez Martínez, indicó que el pueblo de México debe tener la seguridad de que cuando pida información ahí estará, por lo que “no es cierto que se ocultarán los datos del gobierno”.

 

Avalado por 20 votos a favor y siete en contra, el dictamen tiene por objeto homologar reglas, principios, bases, procedimientos y mecanismos en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública; además, rediseña las autoridades responsables de garantizar ese ejercicio.

 

De esta manera, las atribuciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), pasarán a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

 

La secretaría también tendrá la atribución para regular la Plataforma Nacional de Transparencia; además, se crea el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, denominado Transparencia para el Pueblo.

 

Igualmente, el dictamen sustituye al Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales por el Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública.

 

Al iniciar posicionamientos de los grupos parlamentarios, la senadora del PVEM, Karen Castrejón Trujillo, aseguró que esta legislación secundaria obedece a una simplificación administrativa para responder a las necesidades ciudadanas en materia de transparencia. “Se instaurará una verdadera política de acceso a la información pública”, dijo.

 

Rolando Zapata Bello, del PRI, consideró que en asuntos de transparencia no es correcto que el gobierno sea juez y parte. “Creemos que no es sano, ni para el gobierno ni para la ciudadanía, tener en casa a quienes deban revisar lo que sucede en las dependencias gubernamentales”, precisó.

 

Del PAN, Ricardo Anaya Cortés dijo que preocupa mucho lo que hoy se discute porque “se avanza hacia un régimen autoritario de concentración de poder. El INAI era un órgano autónomo e independiente del gobierno, ahora el gobierno será juez y parte. Esto no es un paso hacia adelante y por eso votaremos en contra”.

 

La senadora Nora Ruvalcaba Gámez, de Morena, señaló que hay duplicidad de funciones y varias instituciones derivaron en corrupción. “La exigencia de la transparencia es de la población; lo que para algunos es concentración de poder, para nosotros es ser austeros y canalizar recursos a otras necesidades”, agregó.

 

En la reunión, las comisiones acordaron que las reservas al dictamen, así como los votos particulares se presentarán ante el Pleno.

Aprueban en comisiones dictamen que traslada funciones del INAI a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno

Read More

 


Con una derrama económica aproximada de mil 500 millones de pesos y una afluencia estimada de cinco mil visitantes, hoy arrancó la vigésima edición de la Feria Internacional del Helado y la Paleta (FIHEP) y Expro Repostero en Expo Guadalajara. El recinto reunirá hasta el sábado 1 de marzo a alrededor de 80 empresas que representan a más de 200 marcas especializadas y a profesionales de reconocimiento internacional para presentar innovación del sector y nuevas tendencias, así como profesionalizar a los que desean formar parte de esta industria y a los que ya son parte de ella. 

 


Durante la inauguración esta mañana en Expo Guadalajara, estuvieron presentes Javier Rage, director de la feria; Hugo González, gerente de la feria; y Vicente García Magaña, director de Innovación y Desarrollo de Producto Turístico de la Secretaría de Turismo. “La FIHEP es un espacio para explorar y celebrar la riqueza de esta industria, su potencial y la contribución que tiene a la economía nacional. Emprendedores y expertos de la materia se congregarán para intercambiar conocimientos, explorar nuevas tendencias y fortalecer la red de contactos, que son vitales para el desarrollo de cualquier negocio”, señaló Magaña.

 


“Hemos logrado que este sea un encuentro de éxito para toda la industria del helado en México. La FIHEP inició como un evento sólo de exposición, pero a través de los años hemos incorporado nuevas actividades que ha demandado la industria para su crecimiento, como la Academia del Helado, en la que se imparten cursos, conferencias y demostraciones, ya que con el paso del tiempo identificamos que el emprendedor necesita saber cómo hacerlo. También nos vimos en la necesidad de reconocer a los profesionales del país y así fue como desarrollamos el Campeonato Mexicano de Helado Artesanal”, explicó Hugo González, gerente de la feria.

 


“Se estima que la industria del helado en México tiene un crecimiento anual de 5.3%. Dicho incremento se debe en gran medida a la innovación en productos congelados y de repostería, así como en la adopción de tecnologías modernas que aceleran los procesos de producción”, señaló el director de la FIHEP, Javier Rage.  

 

En el primer día de actividades de la FIHEP y Expro Repostero se llevarán a cabo Copa del Helado Artesanal de Chocolate, además de cursos y demostraciones realizados en los diferentes salones de la feria. 

Arrancan la FIHEP y Expro Repostero en Expo Guadalajara

Read More


 by Ernesto Piedras 

El robo de dispositivos celulares se ha instaurado en México como un riesgo permanente para todos los usuarios de las diversas gamas, alta, media y baja.

Sin duda, con una mayor incidencia y ocurrencia en lugares como el transporte y eventos públicos, entre muchos otros.

La Numeralia del Robo y Pérdida de Smartphones. De acuerdo con The CIU (bit.ly/43cy4jG), durante 2024, se comercializó un total de 32.7 millones de smartphones en el país, 1.5% más que en 2023, junto con este crecimiento, aumentó también el número de dispositivos perdidos y robados.

Al cierre del año, 2.2 millones de smartphones fueron sustraídos o extraviados, lo que representó un impacto económico en términos de merma por $10.2 mil millones de pesos para los bolsillos de los usuarios.

Los delincuentes no solo encuentran víctimas en el transporte público o las calles, sino que también aprovechan la reventa de estos dispositivos en mercados informales, ilegales y digitales, a pesar de los esfuerzos por bloquear los IMEI de equipos robados.

Seguros: Una Alternativa. Una solución para mitigar las pérdidas económicas y asegurar la inversión de los usuarios es la contratación de seguros para smartphones.

No obstante, en México, escasamente 1 de cada 10 usuarios protege su dispositivo con un seguro. Las razones principales detrás son la falta de conocimiento sobre estos productos y la percepción de que son costosos, aunada a la limitada cultura de adopción de seguros que prevalece en general en nuestro país.

Este bajo índice de protección expone a los usuarios a pérdidas significativas y deriva en una adquisición inmediata de un equipo nuevo o seminuevo, tras un robo o extravío.

Este ciclo de renovación forzada tuvo lugar en 9.2 de cada 100 casos, durante el cuarto trimestre de 2024, prácticamente el doble que al inicio del año (4.7 de cada 100 casos).

PANAUT: Una Solución Ineficaz. Ante la creciente incidencia delictiva, se han promovido o se pretenden instrumentar medidas como el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), que a pesar de que nunca ha tenido vida, buscaría registrar la información biométrica de los usuarios.

Esta propuesta, además de ser invasiva y riesgosa para la privacidad de potenciales víctimas y no de los delincuentes, no ofrece una solución real contra el robo de celulares. Experiencias internacionales han demostrado que las estrategias más efectivas para combatir este delito que no requieren el registro de usuarios.

Lecciones Internacionales. Destacan por su efectividad experiencias como la del Reino Unido y Australia que implementan el bloqueo total de equipos robados, en los que los operadores impiden la reactivación de dispositivos reportados, incluso si se cambia el IMEI.

Además, en EUA un sistema de bases de datos compartidas entre operadores permite que los celulares robados no puedan ser utilizados en ninguna red, dificultando su reventa y reduciendo su atractivo para los delincuentes.

Otra medida clave es la regulación estricta de la reventa, aplicada en países europeos, por la que las tiendas que adquieren celulares usados deben verificar su procedencia.

Asimismo, diversas campañas de concientización han incentivado a los usuarios a reportar de inmediato el robo de sus dispositivos, asegurando su bloqueo y reduciendo las oportunidades para el comercio ilegal de estos equipos.

El robo de celulares en México es un problema que necesita soluciones reales y puestas a prueba. Medidas como el PANAUT son una distracción que no ataca la raíz del problema. En cambio, México debería fortalecer los mecanismos de bloqueo de dispositivos, mejorar la cooperación entre operadores y las autoridades, regular la reventa de celulares y fomentar la contratación de seguros.

Sin acciones concretas, este fenómeno seguirá en aumento, impactando tanto a los usuarios como a la incidencia delictiva. Es momento de implementar estrategias eficaces y aprender de las mejores prácticas internacionales.

Numeralia del Robo de Celulares

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top