martes, 8 de diciembre de 2020
- Se trata del reconocimiento Derek Bok Award 2020.
- Destacan su trabajo en torno a los Derechos Humanos de niños con capacidades especiales, el impulso de una nueva ley de inclusión para niños genio en México y su trabajo de detección de menores con inteligencia superior.
- Ha diagnosticado a más de 10 mil niños sobredotados en diez años, una cifra sin precedentes en el siglo XXI a nivel mundial
- Actualmente se desempeña como Director de Investigación y Psicología en el Centro de Atención al Talento de México.
- Los pilotos se encuentran motivados y se preparan para concluir su paso por el campeonato de automovilismo más importante de América Latina en una buena posición
Los pilotos Hugo Oliveras, Santiago Tovar, Rubén Pardo, de la categoría estelar Peak y Giancarlo Vecchi de la FB y BOHN Mikel's Truck, correrán la gran final del campeonato NASACAR Peak México Series este viernes 18 de diciembre, en el autódromo Miguel E. Abed de Amozoc, Puebla.
Hugo Oliveras, piloto del auto #11 de Monster Energy – 3M – Quaker State – Freightliner, considera que en lo personal ha sido una temporada plagada de éxitos.
“Con todo este tema de la Covid 19 estuvimos con la incertidumbre durante la temporada de saber si cancelaban alguna fecha por el tema de los semáforos epidemiológicos, pero hemos llegado a la gran final que se correrá en Puebla este 18 de diciembre.
“La verdad es que en las dos últimas fechas me sentí fuerte, sólido, con un top cinco que me deja con muy buenas posibilidades para pelear el pódium en la carrera final. También estamos trabajando para que el coche esté perfecto.
“Para mi, el simple hecho de estar arriba del auto me hace sentir como un ganador y el siguiente paso es buscar los pódiums. En cada carrera doy mejores resultados y soy más rápido en la pista, así que sería increíble cerrar con broche de oro con un pódium en Puebla, para lo que estamos trabajando muy fuerte”, afirmó Hugo Oliveras.
Su coequipero Santiago Tovar, piloto del auto #26 de Freightliner – Quaker State – Briggs Equipment México – Monster Energy, ya piensa en el 2021.
“Esta temporada ha sido un gran reto y de mucho aprendizaje, el cual hemos podido superar en algunas carreras, pues creo que ha sido un año de altibajos. Pienso más en la temporada 2021, en lo que viene, en regresar a la normalidad de los eventos.
“Hoy estamos a punto de llegar a la última fecha, donde buscaremos la victoria, por lo que quiero agradecer a todos mis patrocinadores porque me han apoyado en esta época de sobrevivencia”, añadió Santiago Tovar.
El atleta Monster Energy, Rubén Pardo piloto de la máquina #77 de ITCR Infraestructura – LUMO Financiera del Centro – Monster Energy – Vertiv – Castrol – Telcel – Skippy – Hangar Inn Hotel Select – Alsoma International e integrante del equipo Alpha Racing, apostará por todo en esta última fecha del campeonato.
“Nos enfrentamos a la gran final que será en la pista poblana, para la que debemos contar con un gran motor y cerrar esta página 2020 que fue muy complicada en muchos aspectos.
“Solo puedo decir que me siento muy agradecido con todos aquellos que me permitieron darle continuidad a este año, como mis patrocinadores, en especial Enrique Ferrer, Alejandro Castañeda, Roberto López, David Tame, al Alpha Racing. Así que vamos a continuar con la preparación para este cierre y pensar en el siguiente año”, agregó Rubén Pardo.
Giancarlo Vecchi, piloto de la camioneta #57 de Restonic, de la categoría FB y BOHN Mikel's Truck, quiere concluir la temporada 2020 en los lugares de privilegio.
“Estoy muy agradecido con mi patrocinador Restonic, pues gracias a ellos logramos correr completa esta temporada atípica, con carreras de un solo día y otras fechas dobles en un mismo fin de semana; a lo que nos tuvimos que adaptar todos por igual y en la cual tuvimos carreras buenas, carreras malas, otras que nos alejaron de la pelea del campeonato.
“De cara a Puebla, solo nos queda ir a pelear por todo, a buscar esa victoria, el objetivo es cerrar bien el campeonato. Matemáticamente todavía tenemos la posibilidad de quedar campeones, así que trabajaremos para conseguir todos los puntos. Esto no habría sido posible sin el gran trabajo que ha hecho el equipo, en especial en las paradas a pits donde nos recuperamos o mantuvimos mucho de lo necesario para cada carrera”, finalizó Giancarlo Vecchi.
Apoya a los pilotos Hugo Oliveras, Santiago Tovar, Rubén Pardo y Giancarlo Vecchi en la gran final del campeonato NASCAR Peak México Series, el próximo viernes 18 de diciembre en el autódromo Miguel E. Abed en Amozoc, Puebla.
En los días 5 y 6 de diciembre se vivió el cierre del campeonato de kartismo del Kartódromo KBR, espectacular escenario está situado en el Municipio Huixquilucan, Estado de México, cuyas instalaciones cumplen las más estrictas regulaciones deportivas y se ha implementado protocolos de seguridad sanitaria para sus competidores y acompañantes.
El campeonato da cabida a toda la gama de edades iniciando con pequeños pilotos de 4 años, pasando por los jóvenes talentos que están desarrollando sus habilidades y que pronto sus nombres se escucharan en campeonatos nacionales e internacionales.
La categoría estelar del certamen es la X30 Senior, aquí se encuentran pilotos que están a punto de dar el siguiente paso y continuar con su desarrollo en el automovilismo profesional, incluso varios ya han participado en campeonatos como F4, Trucks México y NASCAR.
El piloto que destacó durante el campeonato fue Emiliano Jauregui, que este fin de semana se coronó como campeón de la categoría X30 Senior, la cual cuenta con un promedio de 30 pilotos.
“Hemos visto como cada año va mejorando el kartismo, este gran deporte donde todo mundo puede participar, mi categoría también a cada momento se pone más competitiva y con más pilotos y por ello hay que tener cuidado, cualquier error o contacto hace que se pierdan muchos puntos, así que se tiene que ser consistente y en cada carrera ganar”, comentó Emiliano Jauregui.
El campeonato KBR para el beneficio de sus pilotos se está trabajando arduamente con Tom Kutscher director de SKUSA, que es el campeonato más importante de Estados Unidos, así el staff mexicano recibirá capacitación y los pilotos mexicanos beneficios para incursionar al kartismo a nivel internacional.
El Staff, directores y amigos del Campeonato KBR felicita a todos los campeones y a todos los participantes, invitándolos a seguir practicando este extraordinario deporte.
Al efectuar acciones de seguridad y prevención del delito en la Central de Autobuses de Zacatecas, elementos de la Guardia Nacional localizaron en el pasillo principal de los andenes ocho cajas de cartón, en aparente estado de abandono, que contenían aproximadamente 80 mil cigarros de aparente procedencia ilícita.
El personal de la Guardia Nacional se percató que las cajas estaban tiradas y el personal de dicha terminal desconocía la procedencia de las mismas. Al inspeccionar los paquetes notaron que las cajetillas carecían en su totalidad de los códigos de seguridad que emite el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en cumplimiento de las medidas sanitarias.
Por no contar con la documentación que acreditara la legal procedencia, los cigarros fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República para realizar las indagatorias subsecuentes.
Como parte de las acciones de seguridad implementadas para inhibir el robo a transporte de carga en carreteras del estado de San Luis Potosí, elementos de la Guardia Nacional detuvieron a una persona que transportaba aproximadamente 24 toneladas de cobre, cuatro bloqueadores de señal, un sistema de localización y cinco celulares en un tractocamión acoplado a un semirremolque.
Lo anterior se llevó a cabo al recibir el reporte de un tractocamión que fue utilizado para robar un semirremolque, cargado con cobre y el cual cuenta con reporte de robo. De inmediato guardias nacionales instrumentaron un operativo de búsqueda y localización hasta ubicar la unidad sobre el Libramiento Norte San Luis Potosí estacionada sobre el acotamiento y con el motor apagado.
Al aproximarse para efectuar una inspección al tractocamión y semirremolque tuvieron contacto con el conductor, quien fue detenido para deslindar responsabilidades.
A la persona le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se llenó el Registro Nacional de Detenciones y junto con todo lo asegurado quedó a disposición de la Fiscalía General de la República, para continuar con las indagatorias.
* El vocero del FAT, Francisco Carrasco dijo que de 1994 a la fecha el combustible se incrementó 1,381%, el valor de las unidades 1,844& y el costo del pasaje sólo 100 por ciento El vocero de los transportistas este día, Francisco Carrasco destacó que la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo realizó un reconocimiento tácito la semana pasada a la necesidad de los transportistas de obtener una tarifa justa, al decir: “Este año se les dio un subsidio de hasta seis mil pesos en algunos casos, al mes, para evitar el incremento a la tarifa. Se va a entablar pláticas con ellos por parte del secretario del Movilidad y lo que estamos buscando es que lleguen a un buen acuerdo con la Secretaría de Movilidad”. Pero ni ella ni el secretario de Movilidad, Andrés Lajous, han hecho contacto para llegar a ese acuerdo. Además, aclaró, “este año se nos dio el subsidio y en el mensaje críptico de los políticos pareciera que fue todo el año. Pero no, no fue todo el año. Fueron sólo algunos meses, 5 para ser exactos y no llegó a todos”. Además, explicó que el acuerdo fue recibir esos 5 meses de subsidio mientras analizaban el monto del incremento, y no que esos 5 meses serían un mejoralito para seguir igual. Y, por si fuera poco, explicó, más adelante, con la pandemia, la Jefa de Gobierno lo publicitó como una ayuda por los efectos del Covid 19, lo cual demuestra cómo engañan a la gente porque ese subsidio fue logrado antes de la emergencia sanitaria. Para hacer hincapié en sus demandas por alcanzar una tarifa justa, Carrasco recordó, a nombre de sus compañeros, que en 1994 la tarifa tenía un costo de 2.50 pesos y ahora, 26 años después cuesta 5 pesos. Es decir, se incrementó un apenas 100 por ciento. En tanto, el precio del combustible estaba ese año en 1.35 pesos y hoy fluctúa en los 20 pesos. Es decir, se incrementó alrededor de 1,381 por ciento. Mientras la inversión en un microbús en 1993 era de alrededor de 90 mil pesos y hoy el costo de un autobús en las condiciones señaladas por la Secretaría de Movilidad es de 1 millón 750 mil pesos. Es decir, 1,844 por ciento es el incremento. Y acerca del subsidio que han recibido este año, destacó que, “si bien sirvió para ayudarnos a seguir prestando el servicio, no resuelve el problema de la falta de tarifa que venimos arrastrando desde hace más de 25 años. En términos médicos, son un placebo que sirve para que uno sienta que lo curan, pero nada de eso ocurre porque los 4 mil pesos para el servicio tradicional u hombre-camión y los 6 mil para corredores de transporte convertidos a empresa sirven para sólo 3 o 4 días de combustible”. Recordó que están con una tarifa 46% por debajo del resto del país y 60% respecto del Estado de México. Y para estar al parejo de las demás capitales “deberíamos cobrar al menos 9.18 pesos sea mediante la tarifa o subsidio o una combinación de ambos”. Y advirtió Carrasco a la Jefa de Gobierno, quien es la que toma las decisiones, que “una vez que definamos realizar una gran movilización, no habrá llamado al diálogo que nos pare, porque ya vimos que carecen de palabra para cumplir con las demandas de quiénes si luchamos día con día para ganarnos el sustento de nuestras familias, por quienes a diario nos arriesgamos para poder dar el servicio y subsistir”. |
|
|
|
|
|
domingo, 6 de diciembre de 2020
- El titular de la SCT enfatizó que en la dependencia se siguen rigurosamente las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador
- En gira presidencial, se supervisaron avances de obra carretera San Ignacio-Tayoltita, ubicada entre los estados de Sinaloa y Durango
En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se siguen rigurosamente las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, de cero corrupción y máxima transparencia en todos nuestros procesos, afirmó el titular de la SCT, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, durante la supervisión presidencial de avances de obra de la carretera San Ignacio-Tayoltita.“Día a día revisamos la actuación de cada una de las áreas. Y cuando ha sido necesario, hacemos los ajustes para eliminar cualquier asomo de opacidad, o conductas no coincidentes con la ética del servicio público”, enfatizó el secretario de Comunicaciones y Transportes.En compañía del gobernador de Sinaloa, Lic. Quirino Ordaz Coppel; del subsecretario de Infraestructura, Ing. Cedric Iván Escalante Sauri, y del director general del Centro SCT Sinaloa, Ing. José Refugio Ávila Muro, dijo que el compromiso es hacer obras que cumplan con el objetivo de beneficiar a la población, al tiempo de atender la normatividad, la calidad, la eficiencia, la seguridad y el medio ambiente, pero sobre todo, que sean obras apegadas a los criterios de racionalidad ética, económica y social.En el evento, que se realizó entre los municipios de San Ignacio (Sinaloa) y San Dimas (Durango), el secretario de Comunicaciones y Transportes destacó que con ese espíritu de transparencia y cero corrupción, en Sinaloa se trabaja en diversos proyectos de infraestructura carretera, con una inversión en este rubro del orden de 944 millones de pesos para este año.Entre otras acciones, mencionó la conservación y mantenimiento de 820 kilómetros de la red carretera federal, así como la reconstrucción de 44 caminos de la red rural y alimentadora, con una longitud de 93 kilómetros.Además, la SCT participa en la construcción y modernización de carreteras federales en la entidad, destacando las del Libramiento de Escuinapa y el Puente Superior Vehicular del entronque Ruiz Cortines, de la carretera México-Nogales.Refrendó el compromiso con la transformación que encabeza el presidente de México, “construyendo todo tipo de obras a lo largo y ancho del país, que generan progreso y prosperidad a la gente, que es la razón de ser de su gobierno”.Por su parte, el subsecretario de Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri, destacó la modernización del eje interestatal San Ignacio-Tayoltita 2020 de 103 kilómetros de longitud total, la cual se ubica en los límites de los estados de Sinaloa y Durango y se desarrolla con inversión de 770.5 millones de pesos.Los trabajos beneficiarán a una población de 11 mil 131 habitantes de la región, que les permitirá tener acceso a servicios de salud, educación y comunicación, con ahorros en costos de operación vehicular al reducirse de 12 a dos horas; para los usuarios habrá mayor seguridad y ahorros en el transporte de bienes y productos, derivados de la minería, la agricultura y la ganadería.Al integrarse un eje transversal en el noroeste del país, mejorará la accesibilidad de la micro-región sur del estado de Sinaloa, lo que permitirá el desarrollo de la zona.La longitud de apertura son 14.2 kilómetros. Y la vialidad posibilitará un tránsito diario promedio anual de 698 vehículos por día a 60 kilómetros por hora, a velocidad de proyecto.
sábado, 5 de diciembre de 2020
- Independientemente de la situación sanitaria, los niños esperan con alegría las fiestas decembrinas.
- A pesar de estas conscientes de la crisis sanitaria o que algunos perdieron un ser querido por el COVID19, aún mantiene la esperanza en estas fechas.
- Los adultos deben preservar esta ilusión en la infancia, por ello las especialistas de CEEPI brindan una serie de recomendaciones para que los niños y sus familias tengan una sanas fiestas navideñas.
- Hay que hablar con la verdad. “Sabemos que las fiestas decembrinas están limitadas por la crisis sanitaria, y la situación puede volverse más grave este mes. Lo mejor es comentarles que por esta ocasión no podrán tener una fiesta navideña grande, que el cuidado que se ha tenido durante estos meses, no puede relajarse, que habrá tiempos en donde sí podrían festejar como antes”, explicó Sotelo Arias.
- La importante es estar con los seres queridos en casa al margen de los compromisos sociales y los fiestas o posadas que ahora deberán evitarse: hay tiempo para todo.
- El compromiso es cuidar de los demás: ¿Reunirnos con los abuelos o tíos o primos? Es posible hacerlo mediante video llamadas, y si las condiciones lo permiten, con mucha protección y guardando la sana distancia en lugares abiertos como parques públicos. Si no es posible, será necesario renunciar a esta idea. El año entrante se podrá volver a abrazarlos y estar con ellos.
- Si hay pérdidas a causa del COVID19 es fundamental aceptar que estas fiestas navideñas sí serán tristes. No es posible evitarlo y es necesario ayudar a los niños a vivir el duelo: “Hacerles saber que es completamente normal sentir tristeza y dolor; sin embargo, es necesario hablar de ello. Que los seres que se fueron, con toda certeza hubieran querido que los recordemos, pero también que estuviéramos felices ahora. Es necesario mantener la ilusión por lo que representan estas fiestas y que aún hay mucha gente querida que está con nosotros”, dijo.
- Hay que procurar que estas fiestas de Fin de Año sean especiales y únicas. Que jamás se podrán borrar y por ello lo mejor es fomentar la ilusión porque que vendrán tiempos mejores.
- Es aconsejable que los padres de familia estén muy cercanos a sus hijos en este periodo vacacional, no sólo físicamente sino de forma emocional. Platicando, haciendo labores de casa, cocinando la cena de Navidad y Año Nuevo, jugando, leyendo, entre otras actividades.
- Y finalmente dejar de lado los videojuegos y las tecnologías. Los niños no pueden pasar todo el tiempo en ellas porque son altamente nocivas para la salud intelectual, emocional y social. Si las condiciones lo permiten, es mejor salir a dar una vuelta a la cuadra, ir a un espacio abierto, o simplemente realizar tareas en el hogar.
· Medical Expo destaca la participación de los pacientes en el desarrollo de dispositivos y suministros médicos.
Medical Expo concluye con éxito la primera feria nacional de dispositivos médicos con significativa conferencia sobre la participación del paciente en el desarrollo de suministros.
Con la ponencia titulada: “Experiencia del paciente con dispositivos médicos”, el Ingeniero David Hernández, sobreviviente de cáncer que como secuela quedó amputado de una pierna, hecho que no le impidió dedicarse al senderismo y atletismo, preparándose para competir en los próximos juegos paralímpicos París 2024, destacó el rol del paciente en el co-diseño de dispositivos.
“Es necesario que los tomadores de decisiones y desarrolladores de suministros médicos tomen en cuenta la participación del paciente, para con ello mejorar la calidad de vida de quienes tenemos que usar algún dispositivo”.
Por su parte el Ingeniero David Alanís, empresario y paciente, subrayó la importancia de que, en la cadena de desarrollo de dispositivos médicos, como valor agregado se involucre a los pacientes, para que la elaboración de éstos sea confiable y menos invasiva.
Erik Benhur, representante de la Red Mexicana del Paciente por la Seguridad del Paciente, A.C, expuso que hay que evitar errores en la fabricación, mantenimiento y uso de los dispositivos médicos, consecuentemente hay que educar a los profesionales de la salud, pacientes y familiares en el manejo correcto para seguridad de todos.
Es por ello, que eventos como este cobran relevancia al tomar en cuenta a las empresas de suministros, usuarios y cuidadores, para lograr una mayor difusión en la innovación tecnológica, calidad y expectativa de vida de quien los necesita.
Finalmente, la música de mariachi fue el fondo perfecto para la culminación de Medical Expo, organismo que tiene su sede en Guadalajara, Jalisco, para agradecer la confianza de los participantes esperando que para el próximo año haya más capacidad de aforo para que más visitantes puedan beneficiarse de este magnífico evento.
* Ante el incremento de hospitalizaciones en la Capital, la iniciativa privada exhorta a la ciudadanía a reforzar las medidas para reducir los contagios y evitar un nuevo cierre de actividades económicas | ||
| Quienes integramos el Centro Empresarial pedimos a los ciudadanos a no olvidar que hace apenas 7 meses, cuando fue decretado el semáforo rojo en la CDMX todas las actividades no esenciales tuvieron un cierre de actividades, lo que significó un duro golpe para la salud y economía de las familias. Este paro de actividades le costó a la Ciudad de México que más de 200 mil establecimientos pausaran actividades y más de 2 millones y medio de trabajadores pararan labores, lo que provocó una caída del PIB de la Capital de más del 10 por ciento, miles de empleos perdidos y negocios cerrados sin capacidad financiera para volver a operar. En la Capital el 90% de la actividad productiva está basada en actividades de servicios, por tal motivo un nuevo cierre de actividades colocaría al borde de la muerte a miles de empresas y empleos y eso NO LO PODEMOS PERMITIR. En COPARMEX Ciudad de México hacemos un llamado a todos los capitalinos para que actuemos con profundo sentido de responsabilidad y solidaridad para acatar las medidas de seguridad y sana distancia y, por supuesto, a hacer uso razonable de actividades públicas, esto implica: • Usar el cubrebocas en todo momento, sobre todo en el transporte público. • Hacer todo lo que esté a nuestro alcance para resguardarnos en casa, • Limitar los traslados a los estrictamente necesarios para nuestra actividad laboral y de subsistencia. • Y sobre todo evitar reuniones sociales innecesarias, incluidas fiestas y manifestaciones. Hoy se requiere que, en unidad, todos los capitalinos aportemos lo que esté en nuestras manos para intentar controlar la pandemia, pues la mayoría de los contagios no se están dando en los negocios y las empresas, los contagios están aumentando por la falta de conciencia y responsabilidad ciudadana. |
Al patrullar sobre el kilómetro 225+200 de la carretera Yerbaniz-Gómez Palacio, municipio de Gómez Palacio, guardias nacionales ubicaron un vehículo que transitaba sobre las rayas longitudinales marcadas en la superficie de rodamiento, infringiendo el reglamento de tránsito, por lo que se le solicitó al conductor detuviera su marcha.
Durante una inspección a la unidad, los elementos federales ubicaron en la palanca de velocidades una bolsa que contenía al parecer marihuana, así como en el compartimiento de la bolsa de aire 28 paquetes con aparente crystal.
Para dar seguimiento a las investigaciones, los paquetes asegurados, el vehículo y el operador de la unidad fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República, tras leerle la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención y realizar el llenado del Registro Nacional de Detenciones.
viernes, 4 de diciembre de 2020
El Comandante de la Guardia Nacional, Comisario General Luis Rodríguez Bucio, encabezó la ceremonia de inauguración del foro presencial-virtual “Prospectiva en género, desde la óptica de los derechos humanos en la Guardia Nacional” e hizo patente el compromiso de la institución de continuar impulsando acciones para eliminar cualquier tipo de violencia contra las mujeres.
“El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha encabezado esfuerzos significativos para alcanzar un gobierno con paridad de género, inclusivo e igualitario, es por ello que nos sumamos al cumplimiento de sus compromisos de gobierno, principalmente en coadyuvar para garantizar la libre manifestación de ideas, de creencias religiosas y libertades, apostando por el diálogo, la tolerancia, la diversidad y el respeto a los derechos humanos”.
En este sentido, agregó el Comandante de la Guardia Nacional que se trabaja con autoridades federales y estatales para impulsar la función policial con una perspectiva de género, de ahí nuestro interés por participar de manera activa en la construcción del Protocolo Nacional de Actuación en materia de violencia de género.
Aseveró que “en la Guardia Nacional hemos impulsado actividades de sensibilización y capacitación en contra de conductas de violencia de género y discriminación dirigido a todos los integrantes de la institución. En nuestro código de conducta se promueven acciones y políticas para garantizar el respeto entre hombres y mujeres, así como la no discriminación, la igualdad y perspectiva de género, además del uso del lenguaje incluyente”.
“En agosto de este año, desde la Comandancia de la Guardia Nacional se realizó un pronunciamiento claro y contundente de cero tolerancia a las conductas de hostigamiento y acoso sexual. Dentro de las acciones previstas en el Comité de Ética tenemos una convocatoria para la elección de personas consejeras y asesoras que nos apoyarán contra estas conductas de hostigamiento”, puntualizó el Comisario General Luis Rodríguez Bucio.
Por otra parte, informó que “actualmente son 14 mil 143 mujeres las que forman parte del estado de fuerza de la Guardia Nacional, además de 3 mil 359 que se encuentran en el proceso de reclutamiento, esto nos da más o menos un promedio de un 14% del efectivo que es personal femenino”.
“Todas las mujeres que integran nuestra institución están rompiendo paradigmas y con su entrega y compromiso realizan una importante aportación para construir una institución honesta, disciplinada y con amplio sentido del deber con la sociedad mexicana”, concluyó.
El foro se llevó a cabo en el auditorio del Centro de Mando de la Guardia Nacional y participaron como ponentes: la presidenta del Instituto Nacional de Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann; la coordinadora de Estudios e Investigación para Erradicar la Violencia de Género en la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), Erika Troncoso Saavedra; el director general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Cristopher Ballinas Valdés.
Así como la titular de la Unidad de Prevención de la Violencia y el Delito de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Angélica González Montoya; la directora general de Inteligencia de la Guardia Nacional, Comisaria Gabriela Tapia Palacios. Cabe señalar que los ponentes recibieron un reconocimiento por su participación y trabajo coordinado con la Guardia Nacional.
Cabe señalar que dicho foro se inscribe en los 16 días de activismo contra la violencia de género que iniciaron el día 25 de noviembre en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Importantes avances se han logrado en el tema de automatización industrial, pero aún hay mucho trabajo por realizar y un amplio campo para que se desarrollen profesionalmente los ingenieros, especialmente los especialistas en mecatrónica.
Así lo afirmó el Dr. Antonio Ramírez Treviño en la conferencia que impartió a estudiantes y profesores de esta área de la Universidad Autónoma de Guadalajara y que fue organizada por la Dirección de Programas de Ingeniería y el club estudiantil IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) de la UAG.
En la plática titulada “Automatización industrial: Evolución y problemas abiertos”, el Dr. Ramírez Treviño hizo primero un repaso histórico de la evolución de la industria, que tuvo su origen desde que el hombre aprendió a trabajar la piedra y posteriormente los metales.
En la modernidad se reconocen cuatro etapas: la primera, a partir de 1750 con la invención de las máquinas de vapor que sustituyeron a la tracción animal; la segunda, en 1870, con el motor eléctrico; la tercera, en 1930 con los primeros robots, y la cuarta, desde 1980 con las máquinas conectadas entre ellas y que se transmiten información, lo que se conoce como Industria 4.0.Los avances en la automatización industrial tienen efecto diverso en el trabajo humano, desplazan operarios, pero a la larga todo mundo gana ya que aumentan las áreas de oportunidad, favorecen la creatividad e incrementan la producción y con ello el crecimiento económico, dijo Ramírez Treviño, quien mencionó doce áreas de oportunidad específicas que se han abierto, entre ellas todo lo relacionado al Internet, el Big Data y la Inteligencia Artificial.
En la segunda parte de su conferencia realizó ejercicios prácticos de creación de modelos automatizados utilizando el sistema denominado “Redes de Petri”.
“En la actualidad prácticamente todo se puede automatizar; sabemos hacer modelos, controlar, hacer observadores”, dijo el expositor, pero también, añadió, hay problemas por solucionar, como las ambigüedades en el lenguaje y evitar bloqueos en el funcionamiento de los sistemas, entre otros.
Al finalizar la conferencia, el Dr. Ramírez Treviño contestó preguntas de los asistentes virtuales.
El Dr. Antonio Ramírez Treviño es ingeniero en Electrónica, maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica y recibió el doctorado en Ingeniería de Sistemas e Informática por la Universidad de Zaragoza, España. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y sus principales líneas de investigación son el Análisis y control de sistemas de eventos discretos; Aplicaciones a sistemas de manufactura flexible, y Análisis y control de sistemas híbridos. Actualmente se desempeña en el Cinestav (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados) del Instituto Politécnico Nacional.
· En el rubro de los dispositivos médicos, México es el octavo exportador a nivel mundial, el número uno en América Latina con una tasa de crecimiento mayor al 7 por ciento, según cifras de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID).
La demanda de dispositivos médicos en México se incrementó por la aparición del COVID-19 y representó un desafío importante para los profesionales de la salud y empresas proveedoras, sobre todo por temas de suministro, logística y capacitación, ya que sobrepasó por mucho la capacidad instalada y se demostró la gran necesidad de fortalecer la industria nacional en temas de manufactura, destacó Carlos Alejandro Salazar Gaytán, Director General Medical Expo.
Antes del 2020 el sector había tenido un crecimiento de manera sostenida y la aparición del COVID-19 aumentó la producción y demanda de los insumos, debido a las necesidades para proveer los materiales y equipos para diagnóstico y tratamiento de la pandemia, con altas demandas de productos relacionados con equipos de protección, pruebas reactivas y productos asociados a la terapia respiratoria, entre ellos ventilación invasiva y no invasiva, dijo el empresario.
Añadió que en la actualidad sigue siendo un reto para México, prevenir y tratar las enfermedades crónicas que en conjunto con COVID han avanzado de manera importante y representan más del 40% de las causas de muerte en nuestro país
En el rubro de los dispositivos médicos, México es el octavo exportador a nivel mundial, el número uno en América Latina con una tasa de crecimiento mayor al 7 por ciento, según cifras de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID).
Salazar Gaytán dijo que la importancia de una mayor cultura de uso de dispositivos médicos preventivos y una mayor implementación de dispositivos médicos correctivos, así como el uso adecuado de los mismos a través de entrenamientos y capacitaciones, es un papel crucial que la Industria de dispositivos médicos tenemos que jugar en conjunto con los profesionales de la salud para mejorar el porcentaje de mortalidad por enfermedades en nuestro país.
En la actualidad, México es el octavo exportador a nivel mundial, el número uno en América Latina con una tasa de crecimiento mayor al 7 por ciento, según cifras de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID).
El valor de la producción de dispositivos médicos de dispositivos médicos en el país es de más de 15,220 millones de dólares y genera más de 130,000 empleos y representa el 0.3 del PIB total y 1.5 del PIB manufacturero.
Medical Expo se lleva a cabo en el WTC ciudad de México de manera presencial con la participación de más de 120 empresas y se cuenta con diversos talleres y capacitaciones para los asistentes.
Finalmente, Salazar Gaytán señaló que la industria de dispositivos en esta edición reafirma su compromiso con los profesionales de la salud, pues a pesar de la crisis por el COVID-19 Medical Expo sigue en pie a favor de los profesionales y de la salud en general de los mexicanos.