El trabajo Huérfanos de la salud, una colaboración entre periodistas de dos de medios venezolanos, es el ganador del Premio Roche de Periodismo en Salud en la categorÃa Internet.
La serie multimedia es el resultado de una investigación elaborada por un equipo de 40 colaboradores, que evalúa el desempeño de los servicios médicos estatales en Venezuela para garantizar el derecho la salud infantil. Realizado bajo la dirección editorial de David González Travieso, el trabajo fue publicado en Ipys Venezuela y El Pitazo y seleccionado como ganador entre 360 postulaciones de toda América Latina.
El jurado de la categorÃa Internet del Premio Roche de Periodismo en Salud estuvo conformado por Cilene Pereira, periodista de Jornal do Brasil, Jornal O Globo, O Estado de S.Paulo y editora y redactora de Istoé; Nora Bär, editora y columnista de Ciencia y Salud del diario La Nación de Argentina y presidenta de la Red Argentina de Periodismo CientÃfico; y Juan ValentÃn Fernández de la Gala, asesor médico, licenciado en Medicina y especialista en AntropologÃa Forense y autor de la tesis Médicos y Medicina en la obra de GarcÃa Márquez.
Ellos eligieron el trabajo ganador por ser “una producción sobresaliente, que combina una amplitud y profundidad inusuales”. Añadieron que en seis capÃtulos rigurosamente investigados, Huérfanos de la salud, “traza un detallado mapa de la realidad venezolana en materia de salud infantil, sin olvidar el costado personal a través de historias muy bien contadas”. Destacaron también el trabajo en equipo, ya que este trabajo es el resultado coordinado de la tarea de 40 periodistas.
En la categorÃa Internet también fueron elegidos como finalistas Vivendo a Morte de Brasil y Los niños chupadores de Paraguaipoa de Colombia. El jurado otorgó una mención de honor en la temática de ‘Acceso a cuidados de la salud’ para Luta pela vida, reforço da desigualdade ou gasto desenfreado? A difÃcil equação da judicialização de saúde, de Brasil.
Acerca del autor
David González Travieso
Periodista de la Universidad Católica Andrés Bello. Como coordinador del Programa de Periodismo de Investigación del Instituto Prensa y Sociedad Venezuela fue director editorial del proyecto ‘Huérfanos de la Salud’ y del equipo de 39 colaboradores. Fue jefe de la Unidad de Investigación del diario El Nacional, diario donde coordinó el suplemento dominical Siete DÃas y la sección de sucesos y regiones. Actualmente forma parte de la Mesa Editorial de Connectas y es profesor del diplomado de Estudios Avanzados de Periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello y El Nacional. Fue reportero de las fuentes militar, judicial y de sucesos. Formó parte del equipo que escribió una serie de trabajos sobre las relaciones entre Venezuela e Irán que figuró entre los finalistas del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación del Instituto Prensa y Sociedad de 2012 y que en Venezuela fue reconocido en el segundo lugar del Concurso Nacional de Reportajes de Investigación de la misma institución. Ha recibido otros reconocimientos nacionales e internacionales como una mención especial del Premio Nacional de Periodismo en y el Premio al Periodismo para la Mitigación de Riesgos de la UCV en 2006, el Premio Internacional Wash Award apoyado por la ONU y el Instituto de Aguas de Estocolmo 2010 y el Premio La Pepa al Periodismo Joven en Derechos Humanos otorgado por el gobierno de España en 2010.
El equipo de colaboradores estuvo conformado por Clavel Rangel, Cristina González, Armando Altuve, Mariengracia Chirinos, Daniela Alvarado, MarÃa VÃctoria FermÃn, Rayner Peña, Joskar Armas, Oliver González, Armando Coll, Juan Carlos Melián, Gabriela Hernández, MarÃa Teresa del Castillo, Francisco Colmenares, Maruja Dagnino, Aura GarcÃa, César Batiz, Edecio Brito, Carla Betancourt, Alba Perdomo, Ana Carolina Mendoza, Luisana González, Daniel Pabón, Keren Bravo, Andrés Astudillo, Ronny RodrÃguez, Gregoria DÃaz, Adriana Pérez, Ailyn Hidalgo, Raúl Segovia, Nayrobis RodrÃguez, Luis Borrero, Nadeska Noriega, Emmanuel Rivas, Bianile Rivas, Alexander Olvera, Joanly Paiva, Miguel Cardoza y Giovanna Pellicany.
El concurso
En la sexta edición del Premio Roche se presentaron 435 trabajos provenientes de 19 paÃses, 75 trabajos se postularon a la categorÃa Radio y 360 a la categorÃa Internet. En el proceso de selección participaron, primero un comité técnico. Luego, los trabajos que cumplieron con todos los requisitos fueron calificados por un prejurado en una primera ronda y finalmente un grupo de jurados que se reunió en Cartagena, Colombia, para revisar los trabajos que pasaron a la segunda ronda y eligió a los finalistas y ganadores. El jueves 5 de julio durante el Roche Press Day en Cali, Colombia, se llevó a cabo la premiación de los ganadores.
Además del reconocimiento de la comunidad periodÃstica del continente, los ganadores recibieron como premio beca para participar en cualquiera de los talleres de la FNPI o podrán optar por asistir al Festival Gabriel GarcÃa Márquez de Periodismo que se celebrará del 3 al 5 de octubre de 2018 en MedellÃn. Todos los finalistas, entre ellos los ganadores, fueron invitados al Roche Press Day y recibieron un diploma, una medalla y una copia del libro Gabo Periodista.
Premio Roche de Periodismo en Salud
|
0 Comentarios