Mujeres indÃgenas de todo el paÃs urgieron al nuevo gobierno federal que encabezará Claudia S. Pardo una polÃtica pública real y justa que valore y atienda las necesidades y realidad de este sector de la población, asà como un dialogo horizontal, en condiciones de igualdad, que permita valorar su visión del paÃs y de sus comunidades, y crear condiciones de mejora de vida con respeto a sus tradiciones y cosmovisión.
En el marco del décimo aniversario de la Asamblea Nacional PolÃtica de Mujeres IndÃgenas (ANPMI), “10 Años de Caminar”, las mujeres de las diversas comunidades indÃgenas de todo el paÃs, hicieron un pronunciamiento público dirigido a las autoridades y la sociedad en su conjunto, en el que también señalaron enfáticamente los diversos problemas e injusticias que las mujeres de las comunidades enfrentan sistemáticamente. En rueda de medios detallaron que las mujeres conmemorararon el dÃa nacional e internacional de las Mujeres IndÃgenas, donde dialogaron sobre la situación que guardan sus derechos, las problemáticas que siguen enfrentando, acordaron su agenda de demandas, exigencias y propuestas al nuevo gobierno federal que presidirá por primera vez una mujer en la historia de México. Indicaron que las redes nacionales que forman parte de la ANPMI son: Red Nacional de Mujeres IndÃgenas: Tejiendo Derechos por la Madre Tierra y Territorio (RENAMITT), Red IndÃgena de Turismo de México (RITA), Red Nacional de Casas de Mujeres IndÃgenas y afromexicanas (CAMIAS), Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim (MPCHNI), Red de Intérpretes y Traductores de Lenguas IndÃgena RENITLI, Red Nacional de Mujeres por las Juventudes IndÃgenas (RENAMUJI) y Colegiado Interdisciplinario de Mujeres IndÃgenas (COIMIN) articuladas a nivel nacional con acción a nivel local, regional e internacional. La ANPMI celebra su Décimo aniversario en el marco del cambio sexenal en México, luego del balance realizado sobre la agenda pendiente.
Entre sus demandas están la violación de derechos, la demagogia y utilización de nuestra imagen y de la agenda de los derechos en la consulta, el derecho a la representación y participación polÃtica y las reformas legales en la materia.
El aumento del racismo, la discriminación y exclusión hacia las comunidades y personas indÃgenas, especialmente sobre las mujeres indÃgenas por su condición de género.
El incremento de la violencia hacia nuestros cuerpos, tierras y territorios, el despojo de nuestras comunidades, las polÃticas que agudizan la pobreza y feminización de la misma.
La negación al derecho pleno a la salud, los derechos lingüÃsticos, el acceso a la justicia y respeto a nuestras prácticas de sanación.
La criminalización de las luchas y protestas sociales en el paÃs, la represión, el encarcelamiento, la militarización y las desapariciones forzadas.
Las violencias que como mujeres jóvenes indÃgenas vivimos en: a) el despojo e impedimento estructural a nuestro derecho a la identidad indÃgena. b) Las nulas posibilidades de acceso a un trabajo con pago digno, sin discriminación y racismo. c) La imposición de un modelo educativo hegemónico que no toma en cuenta las necesidades y problemáticas de las niñeces, adolescencias y juventudes indÃgenas.
Que perpetúa y agudiza distintas violencias, lo cual impide el acceso a una educación que respete nuestros saberes. d) Las violencias sexuales y de salud que atravesamos en las distintas instituciones.
Las indÃgenas rechazaron los planes de desarrollo que ven en nuestros cerros, cuerpos de agua y en general, nuestros territorios, incluido nuestros cuerpos como recursos de explotación, como moneda de cambio.
Planes que invalidan nuestro conocimiento como mujeres indÃgenas como en la medicina tradicional y la parterÃa.
Denunciaron la atención precaria y deficiente en los Centros de atención a la salud. La falta de medicamento, asà como las violencias y maltratos que ejerce el personal de salud contra las personas, especialmente contra las mujeres indÃgenas que han tenido partos en los pasillos.
De ahà que exigen Derechos LingüÃsticos. Que exista una planeación de una polÃtica lingüÃstica centrada en los pueblos indÃgenas, con presupuesto designado para al menos 3 ámbitos: Revitalización lingüÃstica, sensibilización a servidores públicos, atención en los servicios públicos en lenguas indÃgenas a través de la asistencia de intérpretes y traductoras; aunado a ello que se establezcan mecanismos de reconocimiento y garantÃa a los derechos laborales de las personas intérpretes y traductoras.
Que exista vigilancia para que las becas y estÃmulos para la educación universitaria lleguen a personas indÃgenas y estos espacios no sean usurpados; se amplÃen los espacios de comunicación y acceso a la información en lenguas indÃgenas.
0 Comentarios