Mostrando las entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de marzo de 2020

Primera parte
Por Héctor Medina Varalta

Aproximadamente, 70 % de las personas con linfoma de células de manto (un tipo de cáncer poco común) es diagnosticado en las fases más avanzadas en donde ya se presentan afectaciones en diversos órganos como ganglios linfáticos, bazo, médula ósea, entre otros, de acuerdo con especialistas, hasta hace poco el abordaje de este padecimiento era con terapias convencionales, con un pronóstico reservado. Sin embargo, las nuevas tecnologías han permitido avances importantes en el tratamiento de la enfermedad, con mejores opciones de tratamiento para los pacientes. En el marco de la IV edición Congreso Iberoamericano de Neoplasias Linfoproliferativas (CIeLO), en donde ponentes nacionales e internacionales se reunieron para discutir y dar a conocer lo más avanzado en onco-hematología, la Dra., Ana Florencia Ramírez, hematóloga adscrita al instituto de Cancerología (INCan), señaló que el linfoma de células de Manto (LCM), es un cáncer del sistema linfático, que se desarrolla por la acumulación desordenada de linfocitos B que se transforman en células malignas. Es una enfermedad con una fuerte predominancia en el sexo masculino (75% de los pacientes.
¿Qué es el  linfoma de células de manto?
La Dra. Ana Florencia Ibargüen, egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila, manifestó que esta enfermedad es un tipo de cáncer, que se originan en unas células que se llaman linfoncitos B, por eso se llama linfoma, es un tipo de cáncer poco frecuente, ocupa entre el 5 y 7% de todos los linfomas cada año y se caracteriza porque estas células de linfoma se empiezan a pegar y empiezan a generar tumores a nivel de los ganglios linfáticos. Por consiguiente, este es un cáncer de los ganglios linfáticos.
¿Qué es el linfoma no Hodgkin?
Este linfoma va siendo como la división, de la división de la división. Partimos que todos son linfomas; todos los tumores que se originan en los linfoncitos se llaman linfomas. El siguiente paso para clasificarlos, es decir, si se trata de linfomas de origen B o de origen T. nosotros tenemos en nuestro cuerpo unos linfoncitos que son los B y otros que son  los T. Ambos se encargan de defendernos de procesos infecciosos o de cuestiones inflamatorias, pero cada uno tiene una función muy específica: los B hacen una cosa y los T tienen otra tarea diferente, pero el objetivo es el mismo. Dependiendo de cuál sea el linfocito que se enferme y de lugar al linfoma, es si se llama linfoma de células B o linfoma de células T. El 85% de todos los linfomas surge en las células B. Realmente, los linfomas T son más raros, es decir, el 15%.
El linfoma de células de manto pertenece al linfoma no Hodgkin de células B
La siguiente clasificación sería determinar, es decir, si ya sabemos si es B o T, sería determinar si es un linfoma no Hodgkin o un linfoma de Hodgkin. Esta es una clasificación que se a quedado, pero en realidad es una clasificación muy antigua, que estrictamente ya no aplica. Hablar en la actualidad de linfoma es hablar de un cáncer de los linfocitos. No obstante, esto del linfoma no Hodgkin y no Hodgkin surgió porque antes alguien dijo: se va a llamar Hodgkin porque así lo describió este señor; y todo lo que es de los linfocitos, pero que no sean estos, se van a llamar no Hodgkin. Entonces, se dividió de esta manera, pero el linfoma, a la vez tiene el linfoma no Hodgkin de Células B y el linfoma de células de manto pertenece al linfoma no Hodgkin de células B. El linfoma no Hodgkin de células B hay como 40 tipos diferentes y el linfoma de células del manto es uno de ellos. De hecho, el nombre correcto del linfoma de células del manto es linfoma no Hodgkin de células del manto.
La ciclina D1

El 95 o el 98% de todos estos linfomas tienen esta característica que sobre expresa esta proteína, esto es porque la célula que da origen al linfoma tiene una alteración en sus genes que adquirió en algún momento de su maduración. La célula era normal, pero en algún momento en el que maduró cambió y lo que pasó es que el gen que hace que se exprese la ciclina D1, se cambió de lugar. Al cambiarse de lugar hace que se haga más de esa proteína. A eso los profesionales de la salud le llaman translocación: el gen se traslocó a otro lado. Por lo tanto, se expresa más la ciclina. Normalmente todos tenemos cierta cantidad de ciclina D1 y esta se encarga de una célula que está en reposo se prenda y pase a una célula que se va a dividir; es como un punto de control en el que la célula está muy tranquila viviendo en paz, pero de repente le toca dividirse. Entonces, es cuando se prende la ciclina y permite que la célula cambie a ese modo de síntesis o de duplicación. No obstante, cada célula del organismo tiene su ciclo; algunas se multiplican muy rápido como las células que cubren la boca y hay otras células que nunca se multiplican como las neuronas. Por lo tanto, cada célula tiene un tiempo específico.
El 5 al 7% de los pacientes que llegan con linfoma de células del manto
La ciclina cuando está sobre expresada, pues constantemente está llevando a la célula a dividirse y a dividirse constantemente. Y eso contribuye a que ya no solo sea la alteración de la ciclina D1, sino que haya otras alteraciones que se adquieren y dan lugar a los linfomas de células de manto. Por otra parte,  en México tenemos un problema grave de estadísticas: hace un par de años se votó por el Registro Nacional del Cáncer porque realmente son pocas las estadísticas que se tienen al respecto. Sin embargo, de acuerdo a lo que reportaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año hay entre 5 mil y 5 mil doscientos linfomas. Nosotros, en el instituto y hay también otra publicación del Hospital Español, vemos que el 5 al 7% de los pacientes que llegan con linfoma, son linfomas de células del manto, el otro 95% corresponden a otros tipos de linfomas, pero tomando en cuenta esas cifras sí decimos que el 5% de todos los linfomas que se ven cada año son de células del manto, podríamos hacer una regla de tres y decir aproximadamente, que tenemos trecientos casos de manera anual en todo el país. Nosotros en el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) recibimos entre 14 y 16 pacientes con este diagnóstico cada año.
Cuando los ganglios crecen
Los síntomas del linfoma de células de manto, es una forma que progresa de forma lenta. No se sabe cuándo nace el linfoma y cuánto tiempo pasa, es muy difícil decirlo, pero son varios meses en lo que tarda el paciente en notar las “bolitas”; el síntoma más frecuente de células de manto es el tumor, es decir, lo que se tocan son ganglios y estos son bolas que se pueden tocar en el cuello, en las axilas y en las ingles. Cuando los ganglios crecen en el abdomen  o en el tórax, el paciente no los puede tocar. Por consiguiente, los síntomas se retrasan más en aparecer. Y ya cuando crece mucho, lo que aparecen son síntomas por compresión, es decir, los ganglios ocupan tanto tamaño, tanto lugar, que empiezan a comprimir los órganos que están alrededor. Por lo tanto, los pacientes tienen tos, porque están empezando a aventar los pulmones, les empieza a faltar el aire, empiezan a tener problemas en el corazón. Cuando pasan en el fondo de la parte del abdomen, empiezan a aventar a los intestinos. Entonces, los pacientes se llenan muy rápido cuando comen, en ocasiones padecen diarrea, a veces tienen estreñimiento, tienen dolor abdominal.
La persona que le salen bolitas en los ganglios tienen que acudir con el médico
Ahí son menos específicos los síntomas. Pero, generalmente, observamos bolitas que se tocan en las axilas o en el cuello. Ahora, de manera normal, cuando alguien tiene una infección los ganglios pueden llegar a crecer, y pasadas tres o cuatro semanas se vuelven a hacer pequeños, es decir, crecen poco más de un centímetro. Pero un ganglio que sigue creciendo a más de 1.5 centímetros, que además hay otros ganglios alrededor o que ya pasaron cuatro semanas o seis semanas y no desaparecen, es un ganglio que tiene que ser revisado por un médico. Por consiguiente, aquel paciente que tiene una bolita y no se le ha quitado o nota que le está creciendo o le aparecieron nuevas bolitas, está obligado a ir al médico porque pudiera tratarse de un linfoma, no precisamente el linfoma de células del manto, porque en eso se parecen mucho los linfomas, en que el síntoma principal es el crecimiento de los ganglios. Ese es el dato de alarma para el paciente: tiene que ir al médico ante la presencia de estas bolitas.
Etapas del linfoma de Células de manto
Existen varios tipos de células de manto, el 95% es uno que los médicos llaman clásico, que se comporta de manera agresiva: crecen los ganglios, a los pacientes les va muy mal, no se cura, no les va bien con la quimioterapia. Pero hay un 5% de los pacientes donde el manto se comporta de una manera más indolente, es decir, crece más lento, no avanza tan rápido, no se comporta tan agresivo, tampoco se cura, pero no es tan agresivo. No obstante, son muy raros esos pacientes y la diferencia es que casi no hay ganglios inflamados, ahí lo que hay es más anemia. Lo que los médicos observan, es una expresión leucémica, pues ven las células del manto en la sangre. Por otra parte, hay cuatro etapas de tipos de células de linfoma de manto. La clasificación que utilizan los médicos actualmente se llama Ann Arbor, es un lugar de Inglaterra donde se describió. Hay cuatro etapas: de la uno a la cuatro. En la etapa uno, es cuando está muy localizado en una sola zona; la etapa dos es cuando hay una  o dos zonas, pero todas del mismo lado; la etapa tres es cuando hay arriba, abajo, pero sólo ganglios y la etapa clínica cuatro, es cuando además de los ganglios el linfoma salió, es decir, está en la médula ósea, en el pulmón, en el hígado, cuando ya se fue afuera de los ganglios. 

70% de personas con Linfoma de Células de Manto no son diagnosticadas a tiempo

Read More

viernes, 21 de febrero de 2020


Por Héctor Medina Varalta

            Personas con diabetes, tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y falla renal.
           
          Señalan expertos importancia de la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.

          Nuevo fármaco para combatir la diabetes.

Guadalajara, Jalisco a 20 de febrero de 2020. Las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas (como la diabetes) lideran las causas de muerte a nivel mundial, al ocasionar alrededor de 20 millones de decesos cada año,  y constituyen una fuerte carga económica al sistema de salud, representando el 80% de los gastos destinados a este fin. Ante ello, especialistas de diferentes áreas médicas hicieron un llamado a que el conjunto de padecimientos sea considerado como un problema que debe abordarse de forma integral y no aislada, desde la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, para lograr frenar o disminuir el impacto en la población.
Congreso anual
En el marco del Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI), en donde se presentaron los últimos avances y actualizaciones sobre las enfermedades cardiacas, médicos especialistas (en cardiología, nefrología y endocrinología),  nacionales e internacionales, señalaron que los padecimientos cardiometabólicos forman parte de las enfermedades no transmisibles (ENT) que se caracterizan por ser de lenta progresión, larga duración y alta mortalidad, y que son un factor de riesgo para causar daño al corazón, riñones, vasos sanguíneos, ojos y nervios.
El fármaco
El Dr. José Ernesto Pombo Bartlet, cardiólogo clínico de la Ciudad de Querétaro del Hospital Ángeles y en el Hospital #1 del IMSS, uno de los médicos interesados en la Insuficiencia Cardiaca y también de la prevención primaria cardiovascular. El fármaco que presentaron los Laboratorios AztraZeneca es muy novedoso porque tiene la función de ayudar a que los riñones funcionen mejor al eliminar azúcar por la orina y al llevarse azúcar también se llevan ciertos electrolitos como el sodio y hace que el corazón pueda tener mejor volumen de sangre y ayuda a proteger la función cardiaca, pues el fármaco ayuda a que el corazón trabaje más eficiente al no estar sobrecargado de trabajo. Además, tiene muchos beneficios cardiovasculares en la energía del corazón.
El problema genético

Es un medicamento del cual no se conocen los puntos donde actúan a nivel de la célula cardiaca, pero sí se conoce que ayuda a su funcionamiento  al disminuir volumen y a disminuir la desinflamación, que produce la diabetes cuando está descontrolada en el corazón. Los estudios se han realizado en personas adultas y en personas mayores de 40 años de edad o mayor de 18 años; el estudio en niños aún no se ha propuesto porque la insuficiencia cardiaca en niños es por enfermedades congénitas, las cuales se pueden corregir y ya el niño puede tener una vida normal si se corrige la cardiopatía congénita. Asimismo, se debe a cuestiones genéticas. No obstante, empiezan las manifestaciones en la edad adulta o que nacieron ya con el problema genético que empieza en la edad adulta, entonces, ya se puede dar el medicamento.
Personas mayores de 50 años deben hacerse una certificación de riesgo
El medicamento se llama Forxiga, la sustancia es Forxiga, INN-dapagliflozina y pertenece a la familia de inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2), código ATC: A10BK01 y estos inhibidores tienen la investigación más grande por los Laboratorios AztraZeneca en prevención primaria cardiovascular y en prevención de intervenciones de insuficiencia cardiaca. Aparte, se ha investigado mucho la parte endocrinológica para el control de la diabetes. Por último, el Dr. Pombo Bartlet, sugirió que, lo ideal es que acudan hombres y mujeres mayores de 50 años, por poner un número, acudan a hacerse una certificación de riesgo para saber si padecen algunos de los factores de riesgo como la diabetes, que es el problema del azúcar que se mantiene elevada en la sangre, porque están los temas de regulación disfuncionando, que es la insulina y ver si padecen hipertensión arterial, si tienen colesterol malo alto o si tienen la adicción al tabaquismo, y si lo tienen, hay que ver qué tanto daño ha hecho el consumo de tabaco.
Cambio de estilo de vida
Estos son los cuatro principales factores de riesgo cardiovascular. Por consiguiente, vale la pena saber, que tanto han afectado al organismo estos son los cuatro principales factores de riesgo cardiovascular. Vale la pena saber qué tan afectado está su organismo y qué tanto ha estado expuesto el corazón a estas enfermedades. Lo peor del caso, es que venden cigarros sueltos a los estudiantes; muchas de las cosas de prevención a nivel mundial y nacional, es mucho de la sociedad y del poco interés que existe en promoción de la salud en las cuestiones del gobierno en las que no se han hecho leyes más estrictas para que la sociedad la siga. Desafortunadamente, los mexicanos a menos que nos cueste una sanción, podemos hacer el cambio de estilo de vida o una cuestión que dañe a nuestra salud.

Abordaje Multidisciplinario e Integral de las Enfermedades Cardio-renal-metabólicas

Read More

martes, 31 de diciembre de 2019


·        Una mala higiene del sueño puede producir altos niveles de colesterol, triglicéridos, glucosa, presión arterial elevada, así como enfermedades cardíacas y cerebrales por lo que cualquier problema para dormir debe atenderse de inmediato, señaló el doctor Reyes Haro Valencia.
El dormir mejor debe ser parte de la lista de los buenos propósitos para el 2020. La estrategia es muy simple: Dejar muy lejos el celular a la hora de acostarnos para no distraernos, no mirar las series hasta las 3 de la mañana y tratar de dormir por lo menos 8 horas diarias, señala el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS).
“Es importante reflexionar sobre la importancia del sueño y su función para mantenernos sanos, el sueño es la parte fundamental para poder lograr nuestras metas en el próximo año, sin salud no podemos hacer nada y el sueño es un protector del corazón, del sistema nervioso, del sistema inmunológico y un regulador natural del hambre, por lo que dormir significa estar sanos”, destacó Haro Valencia.
Reyes Haro dijo que la falta de sueño debe ser considerada como una enfermedad seria y debe atenderse oportunamente ya que de no hacerlo la consecuencia será la aparición de enfermedades graves.
"Durante el ciclo de sueño normal el cuerpo produce diversas hormonas que “reparan al cuerpo” como son la del crecimiento, la de la saciedad, la del antiestrés, y en la medida de que éstas se desarrollen de manera adecuada, el cuerpo funciona de mejor manera ayudando, incluso, a prevenir enfermedades", dijo el doctor Haro Valencia.
Por el contrario, las personas que no duermen bien están irritables, deprimidas, ansiosas, padecen migraña, dolor de cabeza, y frecuentemente presentan dolores musculares lo que en la vida diaria se traduce en falta de productividad, accidentes de tránsito y  ausentismo  laboral.
Añadió que una mala higiene del sueño puede acelerar la aparición de padecimientos como altos niveles de colesterol, triglicéridos, glucosa, presión arterial elevada, así como enfermedades cardíacas y cerebrales.
Reyes Haro dijo que para el 2020 es importante darle al sueño el lugar de importancia que requiere en los propósitos anuales por lo que recomendó:
·       Dormir en una habitación fresca y con poco ruido para poder descansar adecuadamente.
·       Tener actividad física por lo menos tres veces en la semana
·       Tener una dieta balanceada y reducir consumo de líquidos y de sustancias estimulantes durante la noche, como café, refrescos de cola, chocolates, tés.
·       Tener horarios establecidos y regulares para acostarse y levantarse todos los días.
·       No tener cerca un despertador, celular o el reloj.

Finalmente Haro Valencia dijo que el dormir adecuadamente permitirá tener salud  para poder cumplir con todas las metas planteadas para el 2020, lo importante es fijarse la meta y buscar atención profesional en caso de tener problemas para conciliar el sueño.

Cómo dormir mejor en el 2020

Read More

jueves, 12 de diciembre de 2019

 
• El objetivo es realizar la prueba a los 49 mil 598 escolares que viven en 7 municipios colindantes al lago
• El estudio arrancará en el municipio de Poncitlán, el cual reporta la mayor incidencia por este padecimiento

Para limitar y dar respuesta al problema de la enfermedad renal crónica que aqueja a los habitantes de la Ribera de Chapala, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) presentó hoy, en conferencia de prensa, la puesta en marcha de un estudio de tamizaje a través del cual se van a identificar casos oportunamente; así como los factores que inciden para detonar este padecimiento.

Durante su intervención, el Secretario de Salud Jalisco, Fernando Petersen Aranguren explicó que desde marzo se trazó una política pública para atender la enfermedad renal crónica en los habitantes jaliscienses, y se priorizaron los municipios con mayor número de casos y mortalidad, a fin de emprender en éstos acciones específicas de manera transversal.
 

El titular de Salud detalló que en este esfuerzo interinstitucional al que se destinarán 4.8 millones de pesos, participan la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Secretaría de Educación Jalisco y el Gobierno Municipal de Poncitlán, entidades que se sumarán a la estrategia de atención y control del padecimiento.

“La enfermedad renal crónica por sus características y por su historia natural implica altos costos sociales y económicos tanto para el paciente, como para la familia. El identificar esta enfermedad en etapas tempranas nos da la posibilidad de otorgar al paciente un tratamiento que vaya encaminado a evitar la progresión y en algunos de los casos a revertir el daño que ya existía”, expuso Petersen Aranguren.

“El objetivo principal es desarrollar de forma colaborativa esta política pública en el Sector Salud para prevenir y controlar la enfermedad renal en escolares en esta región.

Este estudio será fundamental y tendremos números que nos van a permitir verdaderamente hablar del problema que tenemos en los niños principalmente”, agregó.

Por su parte, Jorge Laureano Eugenio, responsable de la operación del Programa de Tamizaje detalló que las pruebas comenzarán a realizarse a partir de enero en escuelas del municipio de Poncitlán.

El investigador de la SSJ indicó que este testeo en la población, principalmente en niñas y niños, permitirá identificar los posibles factores que están asociados al daño renal, así como implementar acciones de carácter social para mejorar desde hábitos alimenticios, hasta fomentar la cultura de la prevención y promoción de la salud en los habitantes.

“Una de las variables, además de las ambientales que hemos documentado con investigaciones, son las adicciones, sobre todo el consumo a temprana edad desde los 12 años. Otro factor de riesgo para desarrollar el padecimiento es la automedicación, pues se ha observado que existe esta práctica con algunos medicamentos que generan gran daño en el riñón”, dijo Laureano Eugenio.

Agregó que las personas que sean detectadas con algún problema en su tasa de filtración glomerular, serán derivadas para su atención con un nefrólogo para darles seguimiento puntual.

Explicó que si bien el tamizaje iniciará con 6 mil 100 escolares de Poncitlán, la intención en el mediano plazo (un año) es extender el estudio a toda la población estudiantil de la Ribera de Chapala, que comprende un universo de 49 mil 598 niñas y niños.

Felipe Lozano Kasten, investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) resaltó que de acuerdo a los estudios previos realizados en la zona por esta institución, se puede concluir que existe daño en tres esferas relacionadas a la enfermedad renal: crecimiento, desarrollo y desarrollo neurocognitivo.

“La vulnerabilidad alimentaria y desnutrición está jugando un papel importante en las patologías, seguramente su origen está en los determinantes socio-ambientales de estos niños. Podemos referir que en del tres al cuatro por ciento de los escolares aparentemente sanos, tienen daño renal que amerita confirmación por nefrólogo”, manifestó el investigador.

Por su parte, el Secretario de Educación en Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, refirió que, al tratarse de una enfermedad de origen multifactorial, las áreas formativas juegan un papel muy importante para modificar los hábitos de la población.

“La educación es el principal freno para contener esta enfermedad. Trabajar con los alumnos es igual de importante que trabajar con los padres de familia y, por supuesto que también tenemos una acción muy práctica que es la apertura de las escuelas para que esto se lleve a cabo, previo permiso firmado por los padres”.


EN NÚMEROS
• 6 mil 100 niñas y niños en edad escolar en Poncitlán participarán en el tamizaje
• 49 mil 598 niñas y niños en edad escolar hay en los siete municipios que integran la Ribera de Chapala
• 25 defunciones en menores de 18 años se registraron este año en Jalisco.
• Jalisco ocupar el 7° lugar nacional por defunciones de enfermedad renal crónica, con una tasa de 8.61 por cada 100 mil habitantes.

Arranca SSJ tamizaje para detectar enfermedad renal en Ribera de Chapala

Read More

viernes, 22 de noviembre de 2019


       El Dr. Horacio Astudillo de la Vega nos presenta su libro DEL JARDÍN DE UN MONASTERIO A LA ONCOGENÉTICA MOLECULAR La Formación De Un Nuevo Paradigma

Ciudad de México a 21 de noviembre de 2019. Los avances médicos actuales han permitido estar más cerca de lo que parecía imposible: la cura del cáncer y gracias al desarrollo de ciencias como la oncogenómica es posible que en un futuro cercano el ser humano venza esta letal enfermedad, afirmó el Dr. Horacio Astudillo de la Vega, Presidente del Consejo de Nanopharmacia Group, en la presentación de su libro DEL JARDÍN DE UN MONASTERIO A LA ONCOGENÉTICA MOLECULAR”.
Hoy la información sobre la secuencia genómica se está aplicado en el tratamiento individual de pacientes, incluso en recién nacidos, dando lugar a una medicina aún más individualizada, conllevando un gran riesgo en la potencial discriminación de las personas identificadas como portadoras de secuencias que determinan enfermedades, trastornos y rasgo físicos patológicos.
“La manipulación de la genómica podría mejorar tanto el efecto terapéutico de los agentes anticancerosos, como la prevención y el diagnóstico temprano del cáncer, explicó el también director médico de Nanopharmacia Diagnóstica.

La palabra cáncer se utiliza para designar a un conjunto de enfermedades cuyo rasgo particular es el proceso de descontrol en la división de las células del cuerpo. Se conocen más de 200 tipos de cáncer, los más comunes son los de piel, pulmón, mama y colorrectal.
El cáncer ocasiona cerca de 13% de todas las muertes acontecidas por enfermedad; según la Sociedad Americana contra el Cáncer, 9.6 millones de personas murieron en el mundo por esta enfermedad durante el 2018.

La gran mayoría de los cánceres no son hereditarios; sin embargo, algunas personas tienen un riesgo muy alto de padecer cáncer a lo largo de su vida ya que menos del 0.3% de la población es portadora de una mutación genética de riesgo para padecer algún tipo de cáncer.

En la actualidad se han desarrollado diversas herramientas oncogenómicas encaminadas a caracterizar la heterogeneidad molecular de los tumores, comentó el Dr. Astudillo de la Vega. El término oncogenómica se refiere a la caracterización genómica de las neoplasias y ha permitido una mejor clasificación de los tumores.

“La genómica del cáncer pretende avanzar la medicina personalizada, a través de la secuenciación del ADN y el análisis de los tumores de los pacientes, para encontrar nuevas alteraciones genéticas asociadas con cánceres específicos, en cada paciente”, dijo.

También tendría lugar la creación de nuevos fármacos y la búsqueda de nuevos tratamientos personalizados más eficaces. Tales tratamientos basados en el genoma, ayudarían a reducir en gran medida los efectos secundarios de los tratamientos de quimioterapia y podría abrigar un gran potencial para el diagnóstico temprano de la enfermedad, reduciendo a un 75% las muertes en las próximas décadas.

El surgimiento de la Oncogenómica
El término gen, surge a partir del término de Darwin “pangene” derivado de genética: el nombre que le correspondió dar al inglés William Bateson a esta nueva ciencia. Este término estuvo implícito en los conceptos de Mendel sobre la visualización de un elemento físico que actúa como la base para el desarrollo del rasgo.
En 1883 Wilhelm Roux postuló que los cromosomas, dentro del núcleo, eran los portadores de los factores hereditarios. Muller promovió el inicio de dos ciencias que han promovido la teoría cromosómica: la citología y genética llamándola citogenética.
El trabajo científico publicado por el británico Francis Crick y el estadounidense James Watson, junto con Maurice Wilkins con el título Estructura de ácido desoxirribonucleico, donde se revela finalmente el misterio de la vida. Este gran hallazgo reveló que la doble hélice es donde se conservan, en forma de secuencia, los genes que contienen las instrucciones para sintetizar moléculas, que a su vez constituyen células con funciones específicas.
En el 2001 se logró secuenciar el genoma humano, dando así origen a la genómica y a las ciencias “omics”. La genómica se puede definir como la visión funcional de los genes, a partir de su secuencia o de sus interacciones con otros genes.
Desde la publicación de las Leyes de la Herencia, hasta el proyecto Genoma Humano y el desciframiento de la primera secuencia completa del genoma de una mujer, han pasado alrededor de 152 años de descubrimientos, debates y avances científicos sobre el gen, no exentos de controversias, pero todo siempre en beneficio del ser humano.

Oncogenómica, la ciencia que ayuda a buscar la cura del cáncer

Read More

miércoles, 20 de noviembre de 2019


Dan a conocer primeros estudios internacionales del cigarro electrónico asociado a enfermedades pulmonares

Se realizarán pruebas de función pulmonar gratuitas del 20 al 22 de noviembre durante la Semana de la Salud Pulmonar del HCG

Se realizó la Sesión General del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara con el tema “Alteraciones Pulmonares Asociadas a la Exposición de los Componentes del Cigarrillo Electrónico”, a propósito de las actividades de la Semana de la Salud Pulmonar del nosocomio y de la conmemoración del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC (20 de noviembre).

Con motivo de la Semana de la Salud Pulmonar, el Servicio de Neumología, Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, estará realizando pruebas gratuitas de función pulmonar al público en general  con el fin de promover la detección de pacientes con EPOC. Se espera a todo el público interesado del 20 al 22 de noviembre de 09:00 a 13:00 horas en la Consulta Externa y en el Servicio de Neumología y Fisiología Pulmonar Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.


Durante la Sesión General impartida por la doctora Bertha Nachelly Orozco González, presidenta de la Asociación Jalisciense de Neumología y Cirugía de Tórax, se dieron a conocer algunos de los principales y más recientes estudios internacionales que describen la relación entre el uso del cigarro electrónico y las consecuencias a la salud.

Uno de los estudios más recientes es el publicado en la revista New England Journal of Medicine, donde se revela que el 70% de los afectados, por el uso del cigarro electrónico, son hombres con una edad media de 34 años. Además, revela que el 86% de los pacientes con daños respiratorios confirmaron el uso de cigarros electrónicos que contenían tetrahidrocanabinol o THC, uno de los componentes del cannabis.  

Orozco González explicó que no sólo el THC, sino otros componentes que se encuentran en los cartuchos del cigarrillo electrónico como la Vitamina E, que se utiliza para hacer más espeso el líquido contenido en el cartucho, están asociados a daños en la salud de los usuarios. De igual forma, los sabores a vainilla y a mantequilla, son los que reportaron, en dichos estudios, estar más relacionados a síntomas respiratorios.

De acuerdo a estos estudios, se reconocen daños a la salud inmediatos o agudos, “hablamos de que los síntomas inician a la semana, o hasta los dos meses después de haber iniciado a “vapear” y el paciente puede presentar complicaciones respiratorias como falta de aire, tos seca, fatiga, sensación de fiebre, falta de apetito, y síntomas gastrointestinales como dolor abdominal y náuseas”, aseveró la especialista.

En México, hasta el momento se ha reportado un solo caso de muerte por cigarro electrónico en, correspondiente a un joven de San Luis Potosí. A pesar de ello, en el país desconocen las estadísticas de cuántas personas realizan esta práctica -comúnmente llamada “vapeo”, por la traducción del inglés vaping, que significa inhalar el vapor que expide un cigarrillo electrónico- sin embargo, la especialista refirió que en Estados Unidos uno de cada cuatro jóvenes menores de 25 años consumen cigarrillos electrónicos.

Orozco González advirtió durante su conferencia, que si bien, hasta el momento los estudios revelan que el “vapeo” está asociado a daño pulmonar, hace falta estudiar si se le puede relacionar con otras enfermedades y complicaciones en otros órganos como el corazón.  

Por su parte, el doctor Gerardo Rojas Sánchez, jefe del Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, y organizador del evento, recalcó que el uso de cigarrillos electrónicos y su relación con la salud de los consumidores debe ser vigilado y estudiado detalladamente, ya que es preocupante la pronta aparición de síntomas en un dispositivo que tiene tan poco en el mercado.

Rojas Sánchez dio a conocer que las primeras enfermedades, como el cáncer de pulmón y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), relacionadas con el cigarro de tabaco convencional, aparecieron luego de 50 años de consumo; sin embargo, a diez años del uso del cigarro electrónico, se tienen estudios que lo relacionan con síntomas respiratorios y enfermedades asociadas, principalmente en jóvenes.

Los cigarrillos electrónicos son dispositivos para fumar que funcionan con baterías. Contienen  un cartucho con líquidos saborizados con componentes como nicotina y otras sustancias químicas. Cuando este líquido se calienta y se vaporiza, es inhalado por el usuario.

Se realizó la Sesión General “Alteraciones Pulmonares Asociadas a la Exposición de los Componentes del Cigarrillo Electrónico”

Read More

lunes, 11 de noviembre de 2019


Preparan Ciclo de Conferencias Médicas, del 20 al 22 de noviembre, en el HCG

La medicina de precisión basada en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades según los genes de cada persona, será uno de los temas principales del XXVII Ciclo de Conferencias Médicas CICOM 2019 “Dr. José Martín Gómez Lara”, organizado por médicos residentes del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).

El Coordinador General del CICOM, doctor José Mario Bernal Ramírez, explicó que la medicina de precisión es una rama que antes se conocía como medicina genómica o personalizada, y a pesar de que el genoma se viene investigando desde los años 50 del siglo pasado, su auge se dio desde el año 2009 a la fecha.

“Donde se empezó a hacer investigación fue en oncología, porque se dieron cuenta de que el cáncer se clasifica por su sitio primario de localización, se tomaba la biopsia y se caracterizaba histológicamente. Se percataron de que el tratamiento sólo funcionaba en algunas personas. La medicina de precisión, por su parte, trata de investigar los genes de cada individuo con ciertas patologías para darles un tratamiento directo que mejora el pronóstico y la sobrevida”, dijo.

Este tema será tratado el día 21 de noviembre, a las 11:00 horas, por el doctor Guillermo Elizondo Riojas, Jefe del Departamento de Radiología e Imagen de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

El Director del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, doctor Rafael Santana Ortiz, indicó que el CICOM es la actividad más grande de médicos residentes en México y América Latina. Nació en el HCG en 1992, y cada año se ha estado realizando con un número mayor de asistentes.

El Director del Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, doctor Benjamín Becerra Rodríguez, explicó que para esta edición se rendirá un homenaje al doctor José Martín Gómez Lara, Subdirector General Administrativo del OPD, quien ha destacado por su trayectoria, su dedicación y enseñanza a los médicos en formación.

El Presidente de la Sociedad de Médicos Residentes del hospital Dr. Juan I. Menchaca, doctor Emmanuel G. Gutiérrez López, expresó que se desarrollarán 401 ponencias, con 308 especialistas, de ellos 13 son de talla internacional.


“Habrá cuatro conferencias magistrales. Dentro de los módulos incluidos abarcaremos todas las áreas de la salud, así como seis cursos y talleres pre-congreso”, informó Gutiérrez López.

El Presidente de la Sociedad de Médicos Residentes del hospital Fray Antonio Alcalde, doctor Juan Alfonso Cárdenas Ramos, explicó que, por primera vez, el CICOM se realizará en diferentes sedes del HCG, con módulos en los citados nosocomios Fray Antonio Alcalde y Dr. Juan I. Menchaca, además de la Antigua Facultad de Medicina y en la universidad UTEG.

La medicina de precisión, alternativa eficaz en el tratamiento de enfermedades

Read More

domingo, 3 de noviembre de 2019

Por Alberto Esteves Arreola

El màs famoso Pitonizo y personaje célebre Walter Mercado,hijo pródigo del hermoso Puerto Rico,  murió a sus 87 años por enfermedad crónica Renal, dejando tras de sí una gran historia mística y humana muy admirable, ya que como ser humano Walter,  era una gran persona. Lo conocí en el Pasaje Esotérico de CDMX. Daba la mano a  todos quienes se le acercaban o buscaban por ayuda sin que él les exigiera dinero a cambio. Por cierto Walter a diferencia de otros esotéricos que se autoproclaman  "buenas personas, amorisas"   esconden, en realidad un muy mal genio y explosivo y feo caràcter.  Al respecto Walter decía algo muy cierto que me consta:  "quienes pregonan con exageración ser mucho amor,  unión, armonía son lo contrario. Cuidado!".

Walter fue querido por singular y mostraba un gran amor a sus semejantes. Fue conocido en todo el mundo. Su fama se masificó debido a su bohonomía con la gente necesitada. Ademàs por su estilo y forma de vestir con grandes capas muy coloridas y elaboradas, un maquillaje y tinte de pelo perfectos y joyas, algunas de oro y plata. 
Walter en una etapa de su vida fue víctima de vivales que vendían sus collares falsificados eso lo dañó moralmente pero salió adelante de ese gran problema que llegó a  ser un gran escàndalo internacional. Y también fue víctima de las burlas de Eugenio Derbez quien lo parodiaba en tono de burla. En fin, por lo existe el Karma. "El que hace la paga", dice el temible Adagio.  Serà?
Descance en paz.

Muere el màximo Pitonizo del mundo: Walter Mercado

Read More

miércoles, 23 de octubre de 2019

Salud
Por Héctor Medina Varalta

 Dolor Neuropático afecta a 1 de cada 3 diabéticos en México, alrededor de 4 millones de personas.

 Desequilibrio nutritivo, alcoholismo, toxinas, infecciones, autoinmunidad y enfermedades como la insuficiencia renal o el cáncer, son detonantes del Dolor Neuropático.

El Dolor Neuropático es un trastorno del sistema nervioso, periférico o central, (cerebro y médula espinal) que afecta de manera crónica e intensa, por un periodo de más de tres meses, un área o varias partes del cuerpo y que afecta a alrededor del 27 % de la población mexicana. En muchos pacientes el dolor representa una segunda enfermedad que afecta su calidad de vida, por lo que es importante no solo atacar la enfermedad de origen, sino tratar el dolor crónico derivado para que los efectos secundarios como la depresión, la ansiedad, los trastornos del sueño y los fuertes Dolores Neuropáticos, no les impidan realizar tareas cotidianas. En la rueda de prensa estuvieron presentes el Dr. Andrés Herrera y el Dr. Manuel Duarte.
Cuando la mielina es afectada provoca dolor
El Dolor Neuropático es una de las principales causas por la que los pacientes visitan un consultorio médico y puede ser consecuencia de la compresión o daño a un nervio, derivado de un tumor, o un procesamiento anormal o alteraciones de las señales del dolor por parte del encéfalo y la médula espinal. “Los nervios son los encargados de conectar la medula espinal con el cuerpo y ayudan al cerebro a comunicarse con la piel, los músculos, y los órganos internos. La capa protectora de los nervios se llama mielina y cuando existe una afectación a esta puede generar cortos circuitos que le provocarán a los pacientes fuertes dolores que pueden provocar diferentes grados de incapacidad, debido a que los órganos o piel no reciben los estímulos correctos, ni información completa”, explicó el Dr. Manuel Duarte.
Se ha distinguido por la calidad en sus productos
Procter & Gamble tiene aproximadamente 180 años de haberse fundado, tiene presencia en más de 180 países, es una compañía que prácticamente nació en Cincinnati, Estados Unidos. Los inicios de esta compañía fueron muy focalizados en la elaboración de productos de consumo, principalmente jabones y velas. Es una compañía que siempre se ha distinguido por la calidad en sus productos que realiza. Debido a la calidad de sus productos, a lo largo de los años Procter & Gamble ha podido tener mucho mayor involucramiento en muchos mercados a nivel mundial. En la actualidad, compiten en 180 países; 70 países con presencia directa a nivel mundial. Una de las cosas más importantes de esta marca es que tiene categorías de gran importancia en la vida diaria para los consumidores en México, América latina y, evidentemente, a nivel mundial. Procter & Gamble tiene categorías como el cuidado del bebé, jabones, rastrillos; también hay categorías en el cuidado femenino, categorías enfocadas en el cuidado dental.
Ventajas terapéuticas
Por lo tanto, Procter & Gamble es una compañía sumamente diversificada y el mercado de salud era un mercado prioritario para la compañía con tres portafolios importantes en el día a día; portafolios como Vick, portafolios como la familia Metamucil o la familia Peptobismol formaban parte del portafolio Procter & Gamble, sin embargo, se detectó que había una oportunidad de seguir fortaleciendo el cuidado primario de la salud en México, en el mercado Latinoamericano y en algunas otras regiones del mundo. Es por eso que, a principios del 2018 se anuncia la compra de un portafolio de MERCK, una compañía alemana. Este portafolio tenía dos grandes bloques, lo que era el portafolio del dolor y cuidado del SNC, que se incorporan directamente a  Procter & Gamble. Hoy, prácticamente con este portafolio está ofertando marcas de gran solidez y de gran percepción para el consumidor mexicano como Neurobión, que es la marca más prescrita a nivel de toda la república mexicana de todas las categorías. Y con ello, Procter & Gamble quiere hacer un gran esfuerzo para volver a sumar al portafolios, productos que suman innovación y que suman ventajas terapéuticas a los profesionales de la salud día a día. Es por eso, que se decidió relanzar al mercado mexicano un tratamiento que les diera oportunidad a los pacientes que sufren esta patología.
La médula espinal

Por su parte, el Dr. Manuel Duarte Vega, Director Científico en el Instituto de Investigación Cardiovascular de Guadalajara y Director Científico de Investigación Clínica Especializada. Asimismo, es Director médico del staff Médico del Hospital Real San José, es Investigador Asociado en el Centro de Estudios de la Presión Arterial en la Universidad de Guadalajara, también forma parte de la Sociedad Jalisciense de Cardiología y Medicina Interna, así como la Sociedad Mexicana para la Prevención de Ateroesclerosis. Abordó el tema, ¿qué es una neuropatía y de las principales causas médicas del dolor Neuropático en nuestro país? Desde el punto de vista de los médicos, el dolor se clasifica de dos maneras: dolor nociceptivo, que se origina en los músculos, brazos, piernas. A veces en algunos y a veces en el intestino como cuando nos da diarrea y nos da el cólico; la otra forma de dolor es el Neuropático; este dolor se origina en una lesión o alteración del sistema nervioso central o periférico. Este concepto nace del hecho de que  el sistema nervioso central está dentro del cráneo y del cerebro, y desde la médula espinal que corre desde lavase del cuello hasta del punto de inicio de la cadera. A lo largo de la columna vertebral está incluida la médula espinal, por ahí corren nervios, que sirven para comunicar al cuerpo con el cerebro: todas las sensaciones: el dolor, el frío, el calor se comunican a través de esa vía; esa es la vía del sistema nervioso central. El periférico es lo que nace de la columna, lo que sale de la columna; los nervios, específicamente le dan movilidad a los brazos, las piernas, algunos órganos como el corazón.
La lesión aparece poco a poco
El corazón funciona sin que nosotros lo comprendemos, pero el sistema nervioso central se encarga de estar monitoreando y, en algunas sensaciones, se encarga de activarlo o atrasarlo, por ejemplo, cuando tenemos un susto, sudamos y el corazón se acelera porque es una activación del sistema nervioso central o periférico. Por ejemplo, alguien sufre un accidente y se lastima el cuello, y puede quedar lesionada su columna; alguien que tiene una hernia de disco, algunas personas dicen: tengo ciática porque en alguna parte de su columna baja, los huesos de la columna vertebral están comprimiendo el nervio al salir y es lo que produce dolor. Esa es una lesión evidente que retoman un estudio de imagen, una radiografía simple, una tomografía o una resonancia y ahí aparecen, pero hay otras, en las que se les hace estudios y no aparece el daño, por ejemplo, la más común es la diabetes, donde el daño va siendo despacito debido al aumento de la glucosa, al aumento del colesterol malo, a que la gente no haga ejercicio, etcétera. Por lo tanto, esa lesión va apareciendo despacito, de tal modo, que se llega a tomar como algo natural, hasta que llega el momento que al paciente le trastorna la vida, y si quiere con estudios de imagen demostrar una lesión es muy complicado.
El simple roce de la sábana no los deja dormir
Lo mismo sucede con el paciente que padece herpes, que aparecen ampollas y casi no le duelen, pero cuando se seca la ampolla y esta se cae, ahí es cuando el dolor aparece, se vuelve mucho más intenso. Por lo tanto, es un dolor mucho más complejo que el dolor del músculo esquelético; el dolor Neuropático, comparado con otros,  es mucho más severo y muy difícil de tratar porque acompaña al paciente todos los días de su vida, si es que los médicos no hacen algo para cambiarlo. Cuando el dolor se hace acompañante diario de las personas, se acompaña de insomnio, ansiedad y depresión; el insomnio aparece porque característicamente los dolores de las neuropatías aparecen por la noche. Es lo clásico del paciente que tiene una neuralgia de herpes que al acostarse, el simple roce de la piyama o de la sábana no lo deja dormir, si intenta recostarse de ese lado le duele mucho y no le permite dormir. Cada movimiento que haga le va a estar interrumpiendo el sueño. Cuando una persona tiene más de dos semanas con dolor, le genera en el cerebro ansiedad, genera una búsqueda de una explicación. El dolor que inicia de forma aguda, es un dolor que tiene la función de proteger al cuerpo, de avisarle que algo puede ponerlo en peligro porque hay un daño, sin embargo, el dolor Neuropático como dura meses con la persona, ya no cumple con la misión de avisarle nada, porque el cerebro busca el origen del problema y no lo puede quitar. Luego puede haber pérdida de peso; una calidad de vida disminuida definitivamente porque le coarta a la persona cualquier actividad normal, y hablar claramente calidades individuales de cómo medir el dolor. Hay personas que tienen mayor tolerancia de captar el dolor que otras.
Hay en Jalisco cerca de 300 mil pacientes, el 60% desarrollarán enfermedades neuropáticas
Los síntomas del Dolor Neuropático son sensación de hormigueo, toques eléctricos, calambres, piquetes, enfriamiento y entumecimiento, así como punzadas, dolor quemante y sensación de cansancio. Este padecimiento ataca principalmente a adultos mayores, veganos, pacientes con insuficiencia renal, con herpes zoster, tumores de cabeza y cuello, infecciones intracraneales, esclerosis múltiple y a diabéticos. En México existen 9 millones de mexicanos que padecen diabetes, de los cuales 2 millones de ellos desarrollaran neuropatías diabéticas, de acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco existen 295 mil 472 pacientes y el 60% de ellos desarrollarán enfermedades neuropáticas cómo la Neuropatía Diabética Dolorosa. “La diabetes es una enfermedad silenciosa que en los primeros años, el paciente no tienen síntomas y un 50% de ellos son asintomáticos. Debido a esto el avance en la  deterioración de los nervios, provocara alternaciones de manera diferente para cada paciente, puede afectar nervios sensitivos, encargados de percibir las sensaciones de temperatura y dolor; nervios motores, encargados de controlar los movimientos musculares o nervios autónomos, encargados del funcionamiento de la presión arterial”, comentó el Dr. Manuel Duarte Vega, Director Científico en el Instituto de Investigación Cardiovascular de Guadalajara. En América Latina se estima que el Dolor Neuropático (DN) afecta al 2% de la población y en México afecta alrededor de 4 millones de personas. Las enfermedades neuropáticas que mayormente afecta a los pacientes son; la Neuropatía Diabética Dolorosa (NDD), Neuralgia Trigémino, Neuralgia Postherpética, Sindrome Doloroso Regional, complejo (SDRC).
El tratamiento del dolor, es un derecho humano
 La neuropatía diabética dolorosa (NDD) – Es la presencia de dolor por alteración de los nervios periféricos a causa de la diabetes mellitus tipo 2, afecta hasta el 30% de los pacientes y tiene una prevalencia que se incrementa hasta el 30% a partir de los 10 años de evolución de la enfermedad.
 Neuralgia del Trigémino – Es el síndrome de dolor o ardor constante, persistente y agudo que resulta debido a tumores de cabeza y cuello, infecciones craneales y a la esclerosis múltiple. Suele desarrollarse tras la edad de 40 años.
 Neuralgia posterpética – Es el Dolor que persiste entre 30 – 90 días, después de la desaparición del brote cutáneo de herpes zoster. La persistencia del dolor provoca limitaciones funcionales, aislamiento social y trastornos psicológicos.
 Síndrome Doloroso Regional Complejo (SDRC) – Es una enfermedad crónica que puede afectar cualquier parte del cuerpo incluido órganos intraabdominales o pélvicos, los pacientes pueden experimentar torceduras, fracturas, inmovilizaciones prolongadas, hasta accidentes vasculares cerebrales e infartos de miocardio.
Desde 2010 con la declaración de Montreal, se estableció que el tratamiento del dolor, es un derecho humano, el Dr. Andrés Herrera, gerente Médico de P&G Health México, resaltó que “los cuidados paliativos deben ser para enfermedades que así lo requieran y deben ser aplicados desde que el paciente es diagnosticado con la enfermedad”.
El Dolor Neuropático muchas veces no muestra evidencias físicas
El Laboratorio Procter & Gamble en su categoría Health, fortaleció su portafolio con el lanzamiento de un nuevo fármaco que reduce la intensidad del dolor un 30% y remieliniza las fibras nerviosas (regenera la capa que cubre a los nervios) para mejorar la conducción y la velocidad de la información neuronal. En palabras del Dr. Herrera, “Este nuevo tratamiento cuenta con la combinación de Gabapentina junto con Tiamina (Vitamina B1) y Cianocabalamina (Vitamina B12), causa efectos analgésicos y neuroregeneradores sinérgicos y a diferencia de los analgésicos tradicionales, reduce la intensidad de dolor, disminuye mareos, vértigo y somnolencia, así como una mejora en el perfil de seguridad”. Es importante hacer conciencia de que el Dolor Neuropático, es una enfermedad a pesar de que los síntomas son multifacéticos y muchas veces no muestran evidencias físicas, por lo que pueden ser malinterpretado o ignorados, por lo que es importante contar con un diagnostico asertivo y un tratamiento que mejore la calidad de vida de los pacientes.

Dolor Neuropático afecta a 177 mil personas en Jalisco

Read More

jueves, 17 de octubre de 2019

·       El avance en el tratamiento del cáncer de mama es producto del diagnóstico temprano, del nuevo enfoque de tratamiento personalizado, de la investigación y de los nuevos medicamentos.
·       Hoy el cáncer de mama se aborda como una enfermedad personalizada de acuerdo a la genética del tumor de ello dependerá superar la enfermedad y que la mujer se convierta en una sobreviviente, advierte el Dr. Horacio Astudillo de la Vega.

 “Hoy el cáncer de mama se aborda con un enfoque personalizado de acuerdo a la genética del tumor de ello dependerá superar el padecimiento y que la mujer se convierta en una sobreviviente”, así lo advierte el doctor Horacio Astudillo de la Vega, presidente del Consejo Administrativo y Científico de Nanopharmacia Group.
 “La sociedad debe cambiar la visión ante la aparición de un caso de cáncer, pues hoy en día una gran proporción de casos,  no significa una sentencia de muerte”, enfatizo De la Vega.
En América Latina el cáncer de mama se ha convertido en el cáncer más común y la segunda causa de muerte entre las mujeres latinoamericanas. Cada año se producen en la región más de 462.000 casos nuevos y casi 100,000 muertes por cáncer de mama, de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El cáncer de mama representa el 27% de los nuevos casos y el 16% de las muertes por cáncer. De manera similar, entre las mujeres de Estados Unidos y Canadá, el 24% de los nuevos casos y el 14% de las muertes son por cáncer de mama.
Estos avances son resultado, como señala el especialista, por un lado, porque las mujeres cuidan más su salud -apunta Astudillo-, acuden más al médico para revisarse, realizan las mastografías de rigor, lo que da como resultado encontrar tumores más pequeños y localizados y en fases iniciales. La mamografía es una herramienta importante como lo es la exploración.
“Las mujeres deben tocar sus cuerpos, mirarlos, conocerlos para reconocer algo extraño y acudir al médico para revisión. El ideal es encontrar tumores en fase inicial cuando hay más posibilidades de curación”, advierte Astudillo de la Vega.
Astudillo señala que normalmente cuando se diagnostica un tumor, se extirpa mediante cirugía, puede reducirse antes con tratamientos de quimioterapias y se trata para evitar recaídas. Sin embargo, las nuevas investigaciones van más allá de los tratamientos de quimioterapia convencionales.


Medicina Genómica
Astudillo de la Vega es biólogo molecular pionero en este campo en México y se ha profundizado en estudiar el cáncer desde una aproximación de la biología molecular y del genoma a través del esquema de la medicina personalizada que permite dar tratamientos  que amplían la posibilidad de curación y ahora de la mano de tratamientos metabólicos que potencian los efectos curativos de la quimioterapia y radioterapia. 
El especialista detalla que el primer paso es un estudio molecular del tumor, para precisar sus características. “En la actualidad, no se debería tratar ya a una paciente sin antes saber la clasificación de su tumor”, afirma de la Vega.
 “El diagnóstico se ha convertido en una de las partes fundamentales porque de él depende dar el mejor tratamiento en cada caso”. “Todas las pacientes deberían tener acceso a pruebas genómicas mediante la biología molecular”, destaca.
Terapias blanco
Astudillo dijo que otro de los pilares en el tratamiento son las nuevas drogas o terapias blanco han logrado aumentar la supervivencia ya que los estudios se han podido adentrar en los mecanismos moleculares del cáncer.
Las terapias dirigidas son fármacos que bloquean el crecimiento y la diseminación del cáncer al interferir en moléculas específicas o blancos moleculares que participan en el avance y la diseminación del cáncer, y también se les conoce como terapias dirigidas molecularmente o medicina de precisión.
Nutrición y cáncer
El doctor Astudillo en la actualidad trabaja la parte metabólica-nutricional en los pacientes con cáncer de mama y esto le permite afirmar que los cambios mediados por la dieta en el metabolismo de todo el cuerpo y la disponibilidad sistémica de nutrientes afectan el entorno al que están expuestas las células cancerosas en los tumores, y se necesita modificar nuestros hábitos dietéticos para que la dieta module la disponibilidad y utilización de nutrientes por las células cancerosas y por tanto su crecimiento. 
La forma en que la dieta afecta los resultados del cáncer debe ser de gran interés para los pacientes, pues existe una gran evidencia de cómo la dieta interactúa con la terapia y afecta el crecimiento tumoral. 

Finalmente, el Dr. Astudillo dijo que en la actualidad, más del 80% de los tumores de mama que se tratan llegan a la curación y esto es resultado de los múltiples tratamientos que están disponibles para las pacientes con cáncer de mama quienes deben buscar mejores alternativas y preguntarles a sus médicos sobre los tratamientos actuales para tratar el cáncer.

El cáncer de mama, un cambio de paradigma ante la enfermedad

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top