Mostrando las entradas con la etiqueta Comercio Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comercio Internacional. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2025

 by Carlos Roberto Hernández

(carlos.hernandez@theciu.com)

  • La volatilidad del mercado y retornos prolongados disuaden inversiones en telecomunicaciones, agravando con ello el déficit de infraestructura en México.
  • Aranceles a equipos importados elevan costos operativos y reducen márgenes en empresas del sector.
  • El encarecimiento de dispositivos limita la adopción de servicios, perjudicando a millones sin conectividad móvil.
  • Se requieren políticas estables para fomentar la competencia y el desarrollo en telecomunicaciones.

El comercio internacional está en una encrucijada y la amenaza de aranceles pone en entredicho la esencia de la globalización. Sin conocer aún el esquema arancelario definitivo, es indispensable analizar el panorama actual del sector de telecomunicaciones en México para anticipar impactos y definir retos clave.
La complejidad tecnológica, las grandes inversiones necesarias para proveer los servicios y los lentos retornos de inversión vaticinan efectos negativos desde distintos frentes para este sector, entre los que destacan los que se refieren a continuación.
 
Incertidumbre en Inversiones e Incremento en Costos
El sector de telecomunicaciones, que requiere grandes inversiones y enfrenta retornos prolongados, se ve severamente afectado por escenarios comerciales volátiles. Ante la incertidumbre en la proyección de ingresos a largo plazo, los operadores contienen sus inversiones.
Esta circunstancia toma especial relevancia al considerar el histórico déficit de infraestructura y el retraso en la modernización de la infraestructura en México. Por ejemplo, de acuerdo con cifras del IFT al cierre del 2024, ningún operador supera el 85% de cobertura poblacional garantizada[1] para proveer 4G, a pesar de que esta tecnología lleva más de 12 años en el mercado.
Asimismo, al analizar la cobertura diferenciada[2], se identifica que el operador con mayor cobertura en 5G solo alcanza al 39.5% de la población, mientras que en Estados Unidos la cobertura 4G alcanza el 99% y la 5G supera el 90%.

 
Margen EBITDA de los Principales Operadores Móviles
(EBITDA como Proporción del Total de Ingresos, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores

Sumado a esta situación de inversión, la dependencia de equipos tecnológicos importados hace que cualquier alteración en el equilibrio comercial internacional incremente el costo de estos insumos.
Aunque la teoría económica sugiere que, en condiciones de menor demanda, los precios deberían bajar, los abruptos desequilibrios pueden provocar el efecto contrario, elevando la estructura de costos de las empresas.
Este aumento en los insumos presiona a la baja los márgenes operativos: al cierre de 2024, América Móvil reportó un margen EBITDA de 41.3%, comparado con 16.4% de AT&T y 9.0% de Telefónica. Un alza en los costos podría ampliar estas diferencias, debilitando la competencia y hasta precipitando la salida de algunos operadores del mercado.
 
Menor Capacidad de Compra de los Usuarios
Adicionalmente, se prevé que la guerra comercial tenga un doble impacto en la economía de México. Por un lado, los aranceles inciden directamente en las exportaciones de diversos bienes y servicios; por otro, una reducción en la actividad económica de los países a los que México exporta resultaría en una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Crecimiento Anual del PIB Nacional e Ingresos Telecom
Fuente: The Competitive Intelligence Unit

La relación cercana entre el desempeño del PIB y los ingresos del sector de telecomunicaciones advierte que una contracción en la economía se traducirá en una disminución de la capacidad de compra de los consumidores, que afectará negativamente la demanda y el consumo de servicios de conectividad.
 
Encarecimiento de Equipos para el Acceso a Telecomunicaciones y Reducción de Ingresos
El equipamiento esencial para acceder a los servicios de telecomunicaciones (como smartphones, televisores, decodificadores, computadoras, routeadores y tabletas) se importa mayoritariamente –por ejemplo, los smartphones se ensamblan en China– y es sensible a las variaciones en el equilibrio comercial internacional. La imposición de aranceles a estos productos elevaría sus precios, lo que podría disminuir notablemente la adopción de los servicios de conectividad.
De acuerdo con la ENDUTIH 2023, aún existen 7.42 millones de personas en México sin telefonía móvil por falta de recursos económicos; un aumento en el costo de los equipos agravaría esta situación, revirtiendo avances recientes en la adopción de la conectividad móvil.

Población que No Dispone de Telefonía Celular por Falta de Recursos Económicos
Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Además, un encarecimiento de los dispositivos reduciría la demanda, afectando directamente los ingresos de los operadores: al cuarto trimestre de 2024, poco más de una cuarta parte (27.9%) de los ingresos móviles dependían de la venta de equipos. Este efecto en cadena presionaría los márgenes operativos y podría, en última instancia, debilitar la competencia en el sector.
 
Consideraciones Finales
En el entorno actual, la volatilidad de los mercados globales y las dificultades para obtener recursos que permitan cerrar la brecha digital y modernizar la infraestructura son obstáculos críticos para el futuro del sector de telecomunicaciones en México. Paralelamente, la transformación del marco normativo añade complejidad al rediseño estratégico de la industria a mediano y largo plazo.
El éxito de la nueva regulación dependerá de un análisis estratégico que simplifique esta complejidad en reglas claras y estables, impulsando la competencia y el desarrollo sectorial. Para ello, se requiere un compromiso integral con la transformación y la inclusión digital, que genere condiciones propicias para modernizar las redes y alcanzar la conectividad universal.
Este análisis no pretende proyectar de forma definitiva el impacto del nuevo escenario comercial, sino trazar un mapa que revele la vulnerabilidad del sector ante cambios drásticos en el comercio internacional. Es crucial un seguimiento continuo del mercado para tomar decisiones estratégicas que minimicen los efectos adversos, impulsen la transformación y fortalezcan la competitividad de la industria.

Nuevo Escenario Comercial: Impactos Previsibles en el Sector de Telecomunicaciones

Read More

jueves, 17 de agosto de 2023




* Con 50 años como agente aduanal, el constructor del Corporativo Enciso recomienda que los mexicanos debemos aprovechar la gran oportunidad que se presenta hoy al país con la relocalización de las empresas que estaban en China


 

 



Ciudad de México, a 16 de agosto de 2023


“Si para la economía somos importantes, para la salud somos el número uno y, más aún, somos el principal filtro para la seguridad nacional”, expresa Manuel Óscar Enciso Villarreal, al hablar sobre importancia del agente aduanal en el comercio internacional de nuestro país, actividad a la que se ha dedicado más de 50 años, desde que decidió dejar la capital del país para asentarse en el Puerto de Veracruz, convocado por las enseñanzas de su abuelo Manuel.

Alegre, disfrutando de la vida después de superar una enfermedad que lo tambaleó más no lo derribó, el empresario originario de la colonia Nativitas de la Ciudad de México, ex compañero en la escuela primaria de personajes como el recién fallecido Jorge Berry, Pedro Ferriz de Con y del exsecretario de Hacienda José Ángel Gurría, recuerda a aquel abuelo que con disciplina militar lo introdujo al mundo de los agentes aduanales, desde donde forjó una empresa que hoy es el pilar de la familia con otros dos agentes aduanales como Edmundo y Óscar; Santiago y Carlos que se dedican al transporte ligado a la empresa y Elia, la mujer entre varios hombres.

Revela Manuel Enciso que su abuelo fue fotógrafo en la Revolución, quien llegó a ser coronel y de ahí trabajó con los militares de la época, y “de ahí dio el brinco a Aduanas, junto con otro tío-abuelo, Gregorio Enciso Rivera, hermano mayor de él, que en aquellos años era el cajero principal en la aduana de Veracruz”, cargo que tenía el valor de lo que hoy es el administrador de la aduana.

“Tanto mi abuelo como mi tío Gregorio vivieron en los laterales de lo que hoy es el recinto de la Armada de México, que era la Aduana Marítima de Veracruz, un palacio ahí, adentro de su palacio”, rememora Enciso Villarreal, quien también revela que comenzó a ir a Veracruz de la mano de su abuelo cuando tenía cuatro años de edad, con el permiso de su madre, una maestra normalista originaria de Saltillo y su padre, Manuel también, quien se ganaba la vida como comerciante.

Manuel Enciso Villarreal inició lo que hoy es el Corporativo Enciso en el año de 1970, “con dos empleados, el teléfono de la cocina de la casa de mis padres y una oficina prestada en Veracruz, de López Hermanos, un agente naviero, y con apoyo del gerente de su abuelo, quien a su vez fue abuelo de la cantante Yuri, el señor Canseco”. Y de aquellos dos empleados iniciales y el apoyo de los otros dos personajes, 50 años después, ya son 494 los que conforman la compañía que tiene oficinas en casi todas las aduanas del país, “con excelentes socios, agentes aduanales, de negocios y empleados responsables y leales”.

De su carrera como dirigente empresarial recuerda que “lo más hermoso fue a llegar a ser presidente de la Coparmex Veracruz, no de una comisión sino presidente de Coparmex, Veracruz, donde para acabar pronto se generaron los primeros y más importantes nexos de negocios con socios de la Coparmex Nacional”.

Y de allí surgió más adelante el Consejo Empresarial de Veracruz, A.C, del que fue presidente fundador, organismo que posteriormente se convirtió en el Consejo Coordinador Empresarial de Veracruz. Además, Enciso Villarreal también presidió la Asociación de Agentes Aduanales del puerto.

Mientras recuerda todas las anécdotas desde que realizaban la documentación con espirógrafo, pasando por el telefax y ahora, ya, mediante la tecnología digital, dice que han pasado mil historias en el área de la actividad aduanal que él aprendió con el Código Aduanero y que hoy es una ley, la cual ha recibido miles de cambios e interpretaciones.

Con 50 años de trayectoria, Manuel Enciso Villarreal destaca que ser agente aduanal es una actividad muy importante para la economía, “más somos número uno para la salud porque revisamos todo; si viene algún cargamento de medicamentos primero lo pasamos por rayos ultravioleta para ver si son buenos o falsos; somos el filtro para que no pase porquería a México, somos el primer filtro de seguridad nacional”.

Y también, dice, son “los primeros recaudadores de impuestos del país; los primeros que cumplimos los requisitos para tener probidad y liquidar al Sistema de Administración Tributaria (SAT) todo lo que se le debe. Todos los días, 24/siete, cuidamos que la gasolina y el petróleo que entra al país sea originario, que sea verdaderamente de gente que está autorizada y que el comprador particular mexicano esté autorizado de poderlas importar”.

Afirma que la actividad del agente aduanal es una labor social porque trabajan no sólo “para el gobierno, sino también para el pueblo, para la seguridad nacional, para la salud” y agrega que es una actividad que poco se ve en el escenario de la economía nacional, pero sin duda, importante.

Así, Manuel Enciso realiza un llamado a que los mexicanos debemos aprovechar la gran oportunidad que se presenta hoy al país con el nearshoring o relocalización de las empresas que estaban en China hacia un sitio más cercano al mayor mercado mundial que son los Estados Unidos y afirma que la mejor estrategia es ayudar a crecer a la gente con talento. “Vamos a ser ricos en el corazón, ricos en la mente, darle de comer a los niños, luchar por los menores y en lugar de que se nos vayan a Estados Unidos o a Europa, o a donde sea, impulsarlos aquí, porque hay recursos para que se queden aquí, sólo hay que alentarlos”.

En este tenor recuerda que él, a pesar de haber cursado sus primeros años en una prestigiosa escuela particular, cursó la educación media superior en la Prepa 5 y la licenciatura en la UNAM, dos escuelas públicas de las que se siente orgulloso “de ser puma”.

Y al hablar de talento recuerda a sus hijos, uno que vive en Vancouver, Canadá, Adrián David quien a través de su ingenio para los videojuegos trabaja para empresas japonesas, y Manuel Alexis quien, sin ser agente aduanal nato, por su capacidad logró conseguir la patente y hoy es el director general del Corporativo Enciso.

EL AGENTE ADUANAL ES EL FILTRO PARA LA SEGURIDAD NACIONAL, AFIRMA MANUEL ENCISO

Read More

miércoles, 17 de agosto de 2022




El Comercio Internacional contribuye al desempeño de las relaciones a nivel social, político y comercial, impulsando el intercambio de mercancías a través de negociaciones globales en base a las distintas actividades de la cadena logística del comercio global.
Un Licenciado en Comercio Internacional tiene la responsabilidad de gestionar, planificar e implementar todo tipo de transacciones internacionales entre países o regiones, especializándose en importaciones y exportaciones, economía global, investigación de mercados, logística, estrategias de negocios y más.
Si estás pensando estudiar la Lic. en Comercio Internacional, debes tener en cuenta diversos factores, mismos que aclararán las posibles dudas que quizá tengas.
Actualmente, el sector del Comercio, demanda profesionistas capacitados y especializados en:
  • Conocimiento de logística de las cadenas de producción.
  • Desenvolvimiento en ambientes de negocios internacionales.
  • Conocimiento de la aplicación de las disposiciones jurídicas que regulan el comercio internacional.
En la UAG te formarás como un profesional capaz de realizar operaciones logísticas de comercio internacional y de optimizar recursos en la cadena de suministros. También estarás preparado para desarrollar programas de exportación de una empresa o región.
Además de eso, el plan de estudios incluye materias de alto valor como “Fijación de Precios y Cotizaciones Internacionales”, “Administración del Transporte Internacional”, “Administración del Transporte Internacional” entre muchas más, mismas que te formarán como el Licenciado que tanto sueñas.
  
Ventajas Competitivas
Como manera adicional la UAG te ofrece ventajas muy importantes los cuales te diferenciarán al momento de entrar al mercado laboral.
  • Estamos incorporados a la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración. 
  • Al estudiar el idioma inglés como segundo idioma de formación y 2 idiomas más de tendencia mundial, amplias las oportunidades de movilidad estudiantil a otros países. 
  • Obtendrás Formación Integral en los negocios internacionales y el comercio exterior. 
  • Desde el primer semestre, realizarás prácticas profesionales logrando total inmersión en el mundo empresarial.  

Ventajas de estudiar Comercio Internacional

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top