by Carlos Roberto Hernández
(carlos.hernandez@theciu.com)
- La volatilidad del mercado y retornos prolongados disuaden inversiones en telecomunicaciones, agravando con ello el déficit de infraestructura en México.
- Aranceles a equipos importados elevan costos operativos y reducen márgenes en empresas del sector.
- El encarecimiento de dispositivos limita la adopción de servicios, perjudicando a millones sin conectividad móvil.
- Se requieren políticas estables para fomentar la competencia y el desarrollo en telecomunicaciones.
 El comercio internacional está en una encrucijada y la amenaza de aranceles pone en entredicho la esencia de la globalización. Sin conocer aún el esquema arancelario definitivo, es indispensable analizar el panorama actual del sector de telecomunicaciones en México para anticipar impactos y definir retos clave. La complejidad tecnológica, las grandes inversiones necesarias para proveer los servicios y los lentos retornos de inversión vaticinan efectos negativos desde distintos frentes para este sector, entre los que destacan los que se refieren a continuación. Incertidumbre en Inversiones e Incremento en Costos El sector de telecomunicaciones, que requiere grandes inversiones y enfrenta retornos prolongados, se ve severamente afectado por escenarios comerciales volátiles. Ante la incertidumbre en la proyección de ingresos a largo plazo, los operadores contienen sus inversiones. Esta circunstancia toma especial relevancia al considerar el histórico déficit de infraestructura y el retraso en la modernización de la infraestructura en México. Por ejemplo, de acuerdo con cifras del IFT al cierre del 2024, ningún operador supera el 85% de cobertura poblacional garantizada[1] para proveer 4G, a pesar de que esta tecnología lleva más de 12 años en el mercado. Asimismo, al analizar la cobertura diferenciada[2], se identifica que el operador con mayor cobertura en 5G solo alcanza al 39.5% de la población, mientras que en Estados Unidos la cobertura 4G alcanza el 99% y la 5G supera el 90%. |
|
Margen EBITDA de los Principales Operadores Móviles (EBITDA como Proporción del Total de Ingresos, %) |  |
|
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores |
|
|
Sumado a esta situación de inversión, la dependencia de equipos tecnológicos importados hace que cualquier alteración en el equilibrio comercial internacional incremente el costo de estos insumos. Aunque la teoría económica sugiere que, en condiciones de menor demanda, los precios deberían bajar, los abruptos desequilibrios pueden provocar el efecto contrario, elevando la estructura de costos de las empresas. Este aumento en los insumos presiona a la baja los márgenes operativos: al cierre de 2024, América Móvil reportó un margen EBITDA de 41.3%, comparado con 16.4% de AT&T y 9.0% de Telefónica. Un alza en los costos podría ampliar estas diferencias, debilitando la competencia y hasta precipitando la salida de algunos operadores del mercado. Menor Capacidad de Compra de los Usuarios Adicionalmente, se prevé que la guerra comercial tenga un doble impacto en la economía de México. Por un lado, los aranceles inciden directamente en las exportaciones de diversos bienes y servicios; por otro, una reducción en la actividad económica de los países a los que México exporta resultaría en una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. |
|
Crecimiento Anual del PIB Nacional e Ingresos Telecom |  |
|
Fuente: The Competitive Intelligence Unit |
|
|
La relación cercana entre el desempeño del PIB y los ingresos del sector de telecomunicaciones advierte que una contracción en la economía se traducirá en una disminución de la capacidad de compra de los consumidores, que afectará negativamente la demanda y el consumo de servicios de conectividad. Encarecimiento de Equipos para el Acceso a Telecomunicaciones y Reducción de Ingresos El equipamiento esencial para acceder a los servicios de telecomunicaciones (como smartphones, televisores, decodificadores, computadoras, routeadores y tabletas) se importa mayoritariamente –por ejemplo, los smartphones se ensamblan en China– y es sensible a las variaciones en el equilibrio comercial internacional. La imposición de aranceles a estos productos elevaría sus precios, lo que podría disminuir notablemente la adopción de los servicios de conectividad. De acuerdo con la ENDUTIH 2023, aún existen 7.42 millones de personas en México sin telefonía móvil por falta de recursos económicos; un aumento en el costo de los equipos agravaría esta situación, revirtiendo avances recientes en la adopción de la conectividad móvil. |
|
Población que No Dispone de Telefonía Celular por Falta de Recursos Económicos |  |
|
Fuente: The Competitive Intelligence Unit |
|
|
Además, un encarecimiento de los dispositivos reduciría la demanda, afectando directamente los ingresos de los operadores: al cuarto trimestre de 2024, poco más de una cuarta parte (27.9%) de los ingresos móviles dependían de la venta de equipos. Este efecto en cadena presionaría los márgenes operativos y podría, en última instancia, debilitar la competencia en el sector. Consideraciones Finales En el entorno actual, la volatilidad de los mercados globales y las dificultades para obtener recursos que permitan cerrar la brecha digital y modernizar la infraestructura son obstáculos críticos para el futuro del sector de telecomunicaciones en México. Paralelamente, la transformación del marco normativo añade complejidad al rediseño estratégico de la industria a mediano y largo plazo. El éxito de la nueva regulación dependerá de un análisis estratégico que simplifique esta complejidad en reglas claras y estables, impulsando la competencia y el desarrollo sectorial. Para ello, se requiere un compromiso integral con la transformación y la inclusión digital, que genere condiciones propicias para modernizar las redes y alcanzar la conectividad universal. Este análisis no pretende proyectar de forma definitiva el impacto del nuevo escenario comercial, sino trazar un mapa que revele la vulnerabilidad del sector ante cambios drásticos en el comercio internacional. Es crucial un seguimiento continuo del mercado para tomar decisiones estratégicas que minimicen los efectos adversos, impulsen la transformación y fortalezcan la competitividad de la industria. |
|
0 Comments:
Publicar un comentario