Uno de los mecanismos más relevantes para la protección y empoderamiento de los consumidores de servicios de telefonía fija y móvil es la portabilidad numérica. Con esta medida los usuarios de líneas telefónicas (fijas o móviles) tienen la posibilidad de elegir cambiar de proveedor de servicio gratuitamente conservando su número telefónico.
La importancia del mecanismo redunda en evitar los costos de transacción en que incurrirían al migrar de un operador a otro. Entre ellos se encuentran tener que notificar a los conocidos sobre un nuevo número telefónico, costos de compatibilidad (en equipos, por ejemplo), tiempo para realizar el trámite e incluso la barrera psicológica de cambiar el operador de servicios después de estar un intervalo de tiempo considerable con uno en particular.
Si bien varios países de Europa y Estados Unidos ya habían implementado la portabilidad numérica a inicios de la década pasada, en México entró en vigor el 8 de Julio de 2008, convirtiéndose en el primer país de Latinoamérica en instrumentarla.
De acuerdo con la hoy extinta COFETEL (Comisión Federal de Telecomunicaciones), con la portabilidad numérica se lograrían varios objetivos para los usuarios, los operadores y el mercado. Por un lado, los suscriptores podrían basar la elección de su proveedor del servicio en la calidad, precio y cobertura que ofrecen sin la necesidad de considerar otros costos asociados a la ausencia de portabilidad numérica. Por otro lado, el mercado potencial de los nuevos oferentes del servicio no estaría limitado a los nuevos usuarios, lo que finalmente fomentaría la competencia entre los proveedores.
Aunque la consecución de un mercado en competencia no depende exclusivamente de la portabilidad numérica, su correcta instrumentación es una condición necesaria para alcanzar un ambiente de competencia efectiva en el sector de telecomunicaciones. Por ello, resulta indispensable verificar las principales métricas de este mecanismo tanto en su trayectoria histórica como en un momento de tiempo específico.
Balance de Portabilidad Numérica (PN) a 2016
Desde su implementación en la política regulatoria mexicana (julio de 2008) a diciembre de 2016, se habían portado 45.9 millones de líneas (fijas y móviles).
Cabe resaltar que 82.8% de las portaciones han ocurrido en los últimos 4 años, equivalente a 45.9 millones de números migrados. Lo anterior refleja un creciente interés y uso de la portabilidad numérica y resulta en una fase de profundización en la utilización efectiva del mecanismo, particularmente desde 2016.
Ello debido a la entrada de mejores condiciones en la oferta de servicios (menores precios, mayor canasta de servicios, promociones en la portabilidad, etc.), especialmente por parte de los operadores competidores, que detona los incentivos a migrar de operador conservando el mismo número.
Balance de Portabilidad Numérica Móvil (PNM) a Mayo de 2017
Desde julio de 2008 hasta mayo de este año, aproximadamente a un mes de su noveno aniversario, el total de números móviles portados alcanza 49.8 millones, equivalente a 92.8% del total (fijos y móviles). Al analizar el balance neto de portabilidad por operador, se identifica un escenario desfavorable para los competidores.
Si bien este periodo comprende fases distintas en términos tecnológicos, regulatorios, número de participantes e impulso competitivo en el mercado, históricamente América Móvil (Telcel), declarado en 2014 Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), ha sido el ganador en términos de PNM. Entre los tres operadores tradicionales y el agregado de Operadores Móviles Virtuales (OMV), Telcel es el único que registra un balance neto positivo (portaciones recibidas superan a aquellas donadas), equivalente a 14.6 millones de líneas.
Aunque algunos OMV registran un balance neto positivo, el conjunto continúa en números negativos como resultado de las pérdidas del operador con más líneas, Virgin Mobile. Este último contabiliza una PNM neta de alrededor de 135 mil líneas. Por su parte, al consolidar las cifras históricas de los operadores Iusacell, Nextel y Unefón con las de AT&T se obtiene una donación significativamente mayor que la recepción de líneas (8.0 millones), 25.8% superior que aquella de Movistar (6.4 millones).
Con base en lo anterior, se infiere que, más que fomentar la competencia, la PNM favorece al AEP-T y no así a sus competidores. Cabe resaltar que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en los últimos años implementó medidas y mecanismos regulatorios adicionales para equilibrar el mercado. Sin embargo, con escasos y contradictorios resultados en esta materia.
Balance Portabilidad Numérica Móvil (PNM) Enero-Mayo 2017
Al calcular el balance de líneas móviles portadas por operador durante los primeros cinco meses de 2017 (enero-mayo), el único ganador sigue siendo, el AEP-T. La única modificación respecto del análisis desde julio de 2008 es que AT&T registra un mejor balance en PNM, es decir, ha logrado atraer a más clientes, pero mantiene un balance neto negativo (mayores donaciones de números que recepciones).
Al desagregar las portaciones, se obtiene que, en 2017, Telcel recibió 60.4% más líneas de las que dona a sus competidores. Adicionalmente, de las líneas que captó 53.9% provienen de Movistar, 43.7% de AT&T y la proporción restante (2.4%) de OMV. Por su parte, el escenario para Movistar, AT&T y el conjunto de OMV es completamente inverso, ya que donaron 61.8%, 33.8% y 51.8% más líneas de las que recibieron y, por si fuera poco, 86.9%, 85.8% y 73.4% de las líneas donadas fueron captadas por Telcel.
Las cifras correspondientes a los meses enero a mayo de 2017 indican que el balance de portabilidad no ha revertido su tendencia histórica. En otras palabras, la regulación asimétrica aplicable al AEP-T no ha sido suficiente y eficaz para balancear el mercado en términos de migración de líneas.
Ello se debe principalmente a dos razones. Por un lado, a pesar de que AT&T, a partir de su entrada al mercado, introdujo ofertas agresivas que atrajeron una gran cantidad de clientes, las tarifas del mercado móvil actualmente son similares entre operadores e incluso, en ciertos paquetes, las de Telcel son menores a las de sus competidores.
Sin el incentivo económico (mejores canastas de servicios a un menor precio) sería ingenuo pensar que los consumidores migren de la red del AEP-T, ya que es más probable que estos prefieran permanecer con su operador en lugar de migrar a uno con calidad y cobertura desconocidas. Por otro lado, el órgano regulador sigue consintiendo, en contra del espíritu de la Reforma, que Telcel mantenga ventajas frente a sus competidores, por ejemplo, al autorizar el acceso a recursos esenciales (espectro radioeléctrico), aún fuera del alcance de los competidores y que le permitirán elevar su calidad de servicios móviles, atentando con la posibilidad de desconcentración del mercado. Nos referimos a la reciente autorización para explotar 60 MHz en la banda de 2.5 GHz que antes tenía asignados MVS Comunicaciones.
Consideraciones Finales
Desde la entrada en vigor de la portabilidad numérica, el número de portaciones registradas se ha detonado. Sin embargo, los objetivos centrales para los cuales se implementó este mecanismo no se han podido concretar. El AEP-T histórica y actualmente ha sido el inobjetable ganador de la portabilidad numérica móvil.
Como se refirió anteriormente, la PNM es una condición necesaria más no suficiente para detonar la competencia en el sector. Es imprescindible que el órgano regulador acompañe la implementación efectiva de este mecanismo con otras, como la revisión de tarifas minoristas de Telcel, para que esta contribuya de forma efectiva a favorecer la captación y migración de clientes hacia los competidores.
Al mismo tiempo, el IFT debe evaluar de forma rigurosa y anticipada las consecuencias de permitir al AEP-T mejorar la calidad de sus servicios. Resulta improbable que el mercado consolide un ambiente de competencia y que logre desconcentrarse, con las decisiones que ha tomado el regulador en términos de tenencia espectral, que atentan a todas luces contra los objetos centrales de la Declaratoria de Preponderancia, la Reforma Constitucional y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
|
Mostrando las entradas con la etiqueta Balance. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Balance. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de junio de 2017
lunes, 5 de diciembre de 2016
#SomosGrandesLectores
Con la participación de América Latina como Invitada de Honor y un vasto programa, la Feria se reafirmó como la más importante en habla hispana
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara demostró, una vez más, por qué se mantiene como el encuentro literario más importante del mundo en habla hispana. En esta edición se calcula que asistieron alrededor de 813 mil personas y dos mil 42 casas editoriales procedentes de 47 países. Para dimensionar el crecimiento de este proyecto, basta recordar que en 1987, cuando nació la Feria, asistieron 120 mil personas y 240 editoriales.
En la tradicional rueda de prensa para ofrecer el balance preliminar, Raúl Padilla López, presidente de la FIL, señaló que, más allá de las cifras, en esta edición 30 "hubo momentos excepcionales, como la visita de dos premios Nobel, el escritor Mario Vargas Llosa; y la defensora de los derechos humanos, Rigoberta Menchú; y la presencia del rumano Norman Manea, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2016".
Al referirse a la participación de América Latina como Invitada de Honor de este año, Marisol Schulz, directora de la Feria, destacó el programa del Festival Latinoamericano de las Artes, que se expandió por varios recintos de la zona metropolitana e incluyó los espectáculos del Foro FIL —Noche Profunda fue uno de los eventos más concurridos—, así como dos exposiciones, la presentación de La chunga, obra de teatro de Mario Vargas Llosa, cuatro funciones de la ópera Otello en el Teatro Degollado; regresó a la ciudad el espectáculo infantil de 31 Minutos y se ofreció un recital con Andrés Calamaro, entre muchas otras actividades.
En total acudieron 751 autores de 41 países y representantes de 29 lenguas, entre quienes están: Roberto Calasso, Antonio Gamoneda, Elena Poniatowska, Laura Restrepo, María Negroni, Enrique Krauze, Marina Perezagua, Gioconda Belli, Miguel León-Portilla, John Katzenbach, Héctor Abad Faciolince, Manuel Rivas y Héctor Aguilar Camín, quien recibirá el Homenaje al Periodismo Cultural Fernando Benítez, actividad que marcará el cierre simbólico de la Feria.
La esperada visita de George R. R. Martin, autor de Juego de Tronos, por fin se concretó este año y la Feria fue sede del lanzamiento del más reciente libro de James Dashner, otro consentido de los jóvenes lectores.
Más allá de lo literario, la Feria tiene otras venas. Este año acudieron 20 mil 473 profesionales procedentes de 44 países, y el Foro Internacional de Editores y Profesionales del Libro llegó a la decimoquinta edición con la participación del reconocido agente Andrew Wylie. El Salón de Derechos contó con 125 mesas de negocios, en la que participaron representantes de 27 países, quienes tuvieron alrededor de tres mil 760 citas de negocios.
Los programas que se han ido consolidando son ¡La FIL También es Ciencia!, el Encuentro de Dramaturgia, Nombrar a Centroamérica, Destinaçao Brasil y el Festival de Letras Europeas, así como el Espacio de Inclusión, que contempla materiales en braille y audiolibros. La también conocida como la Feria de los premios y homenajes reconoció a Enrique Krauze, que recibió el Mérito Editorial, y Marina Perezagua recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz; Porfirio Díaz Pérez fue homenajeado por su labor como Bibliotecario; Juan Pablo Ortiz recibió el ArpaFIL; a Enrique Florescano se le reconoció por su trayectoria y Ángel Boligán fue merecedor del Homenaje de Caricatura La Catrina. La Feria también se dio tiempo para recordar de manera póstuma a Vicente Leñero, Ignacio Padilla y Luis González de Alba.
La tradicional venta nocturna congregó a 28 mil 547 visitantes. Se estima que cuando termine la última jornada, FIL Niños, que este año tuvo como tema “Mira otra vez”, habrá registrado la visita de 190 mil 726 asistentes. En el Programa Académico se abordaron temas como las relaciones México-Estados Unidos, las implicaciones de la elección presidencial de Donald Trump, las crisis latinoamericanas o el sistema anticorrupción, en los que participaron ocho mil 400 asistentes, cifra muy superior a los tres mil 283 del año pasado. La derrama turística de la FIL para el estado de Jalisco se estima en 350 millones de pesos, mientras que las editoriales estiman un volumen de venta de alrededor de 780 millones de pesos.